Está en la página 1de 11

TEMA-2-LITERATURA-Y-CARACTERISTI...

laumxxv

Teoria de la Literatura

1º Grado en Estudios Ingleses

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: Literatura y características del lenguaje literario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La literatura es un tipo de comunicación y, por lo tanto, un tipo de lenguaje
verbal. La palabra literatura, procede de la palabra latina “littera”, así que, la
palabra literatura, significa letra y en su origen, se definió a la literatura como
todo texto escrito. Esta definición, sin duda alguna, origina dos grandes
problemas:
- El primero de los problemas lo encontramos a la hora de diferenciar los
tipos de lenguaje verbal, es decir, texto literario y texto no literario. Esta
definición proviene sobre todo de la antigüedad y del medievo, donde el
número de personas que sabían leer y escribir era muy reducido.
- El segundo de los problemas que se nos presentan es la exclusión de la

Reservados todos los derechos.


literatura oral con esta definición. De este problema se dieron cuenta los
griegos e intentaron solucionarlo denominando a la literatura, poesía
para referirse exclusivamente a los textos literarios, es decir, a los textos
que tenían una voluntad estética y la definieron como una expresión
mediante el lenguaje que tenía una intencionalidad estética o ideal de
belleza. La literatura forma parte de las bellas artes y todas ellas tienen
en común la intencionalidad estética.
El profesor Rafael Lapesa nos dice: “Esa intencionalidad estética es algo
que tenemos y sentimos todos. Todos necesitamos en algún momento de
nuestra vida expresarnos a través de esa intencionalidad estética, pero
no todas las obras resultantes son arte.”
Lo que diferencia a la literatura del resto de las bellas artes es el medio
que utiliza para expresarse, es decir, la palabra. Francisco Ayala afirma:
“El problema del autor literario es que no posee un material propio, ha
de utilizar un instrumento cotidiano y significativo que tiene
evidentemente otros usos”. Entonces, ¿qué hace el autor literario con la
lengua para que el uso que hace de este recurso sea literario? Un
ejemplo de este lenguaje son los siguientes versos:
o Neruda: “Ruedas de tren con sueño”
o Vicente Aleixandre: “Dime a quién amas, indiferente hermosa,
bañada en los vientos amarillos del día.

Los autores construyen mensajes anómalos con respecto al uso cotidiano


de la lengua y puede parecer que en ocasiones dificultan la
comunicación, sin embargo, no la entorpece del todo porque con
frecuencia el sentido lo descubrimos cuando conocemos el contexto en
el que se encuentra. Un ejemplo de este lenguaje son estos versos de
Jesús Delgado Valhondo: “Un ciprés se saca punta en el airecillo frío.”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
Aquí el poeta ha establecido una relación con la realidad semejando un
ciprés a un lápiz, al que se le puede sacar punta.
Sin embargo, nada de lo que hace la literatura es exclusivamente de ella.
Cuando utilizamos una metáfora, una hipérbole o una sinestesia al
hablar, no somos conscientes de que lo es porque sus usos están muy
lexicalizados y los autores deben utilizar un lenguaje novedoso que llama
la atención. En la lengua cotidiana, con frecuencia, se introducen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
neologismos, sin embargo, cuando un autor inventa una palabra, al
principio, para nosotros, esa palabra carece sentido y/o significado. Lope
de Vega en Dilación de la esperanza, nos dice: Siempre mañana y nunca
mañanamos. Con esto, Lope lo que quiere transmitir es que nunca llega
el mañana y con él, sus sueños hechos realidad. Bergamín nos dice:
Mañana está mañanado, y el ayer está ayerecido, y hoy por no decir
hoyido, diré que huido y hoyado. Si prescindiéramos de los neologismos
que ha usado el poeta, el poema carecería de sentido alguno, y no
podríamos saber que el tema que está usando el autor es el tópico del
tempus fugit.

Reservados todos los derechos.


Cuando un autor hace estos usos de la lengua y con frecuencia establece
analogías o semejanzas entre realidades, tenemos que intentar ver cómo
está viendo el autor la realidad.
Juan Ramón Jiménez: “La luna de cobre va deprisa, harapienta de nubes”.
En este caso lo que el poeta onubense nos quiere transmitir es que
visualiza a una luna cubierta o rodeada de nubes como si la estuvieran
vistiendo.
En la lengua cotidiana existe ambigüedad y no entorpece la comunicación
gracias al contexto lingüístico. Esto también ocurre en la literatura. Y un
ejemplo de ello son estos versos de Lorca: “Vuelan en la araña gris, siete
pájaros del prisma”, en los cuáles el poeta hace referencia al efecto de la
luz producido cuando esta atraviesa los cristales de una lámpara de
araña. También podemos observar la ambigüedad en estos versos de
Antonio Machado: “Las ascuas de un crepúsculo morado, detrás del
negro cipresal humean. En la glorieta en sombra está la fuente, con su
alado y desnudo Amor de piedra que sueña mudo. En la marmolea taza
reposa el agua muerta.” En estos versos, Machado utiliza varios símbolos
como el color morado, el negro cipresal, amor de piedra o reposa el agua
muerta, para sin mencionarla, hablar de la muerte.

Características del lenguaje

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
El lenguaje literario tiene una serie de características que lo caracterizan de los
demás tipos de lenguaje:
- Connotación: se supone que el lenguaje literario es más connotativo que
cualquier otro, la palabra no es siempre la traducción que le corresponde
como signo lingüístico porque el autor es capaz de usar las palabras para
obtener nuevas significaciones de tal manera que la palabra se torna de
nuevas dimensiones semánticas. Un ejemplo de esta característica son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los siguientes versos:
Mas tú, oh rosa fría
odre de las viñas antiguas
y limpias.
En estos versos, el poeta se refiere a su madre ya fallecida. En ellos, el
autor utiliza una serie de palabras dotadas de connotación, que ponen a
prueba la expresividad del lenguaje. Utiliza la palabra odre, que significa:
recipiente de piel de animal para guardar el vino, haciendo referencia a

Reservados todos los derechos.


como las madres son refugio para sus hijos al igual que el odre para el
vino, y además, utiliza la palabra rosa con un sentido positivo aunque la
acompaña con el adjetivo fría, haciendo alusión a su fallecimiento.
En la lengua literaria tenemos que operar distinto a como lo hacemos con
otro tipo de lengua, tenemos que extremar nuestra sensibilidad.
La connotación, no obstante, no es exclusiva porque también está
presente, aunque en menor medida, en la lengua cotidiana, pero no en
lenguajes como en el científico, por ejemplo. Dámaso Alonso nos dice:
“Cuando hablamos no nos comportamos como una fría máquina
pensante.” Por ejemplo, cuando una abuela dice de su nieta: Es una niña
encantadora, lo dice con una serie de expresividad, emociones y
sentimientos. A esta serie de matices, Dámaso Alonso los llamó
significantes parciales.
- Ambigüedad: la connotación forma parte de esta característica, que es
mucho más amplia. La mayor ambigüedad se produce en el lenguaje
figurado, que es la capacidad que tiene el lenguaje literario de mantener
al mismo tiempo dos significados, uno real y otro imaginario. Por
ejemplo, si utilizamos la metáfora: “las perlas de tu boca”, la palabra
“perlas”, tendría dos significados, el de dientes y el de perlas, y ninguno
de los dos significados se desplazaría. En los siguientes versos de Juan
Ramón Jiménez, observamos que también ocurre este fenómeno: “No la
toque más que así es la rosa”, la palabra rosa tiene dos significados, el de

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
rosa y el de poesía, y a su misma vez, la palabra rosa tiene una
connotación porque se refiere a la poesía más bella, la más perfecta, etc.
Ambigüedad significa, por tanto, pluralidad de lecturas. Una obra literaria
está abierta a múltiples lecturas al igual que las palabras y estas lecturas
dependen de distintas épocas, circunstancias personales, edad física y
mental del lector. La pluralidad de lecturas es algo que poseen los
clásicos. Un clásico es algo que nos puede transmitir emociones y una vez

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que deja de transmitirlas, deja de ser un clásico. El Quijote, por ejemplo,
sigue siendo un clásico hoy en día.
La ambigüedad entorpece la comunicación y en el lenguaje cotidiano
evitamos utilizarlo porque lo que realmente queremos es que se nos
entienda. Sin embargo, en el lenguaje literario, el autor busca la
ambigüedad y juega con ella.

- Función poética de Jakobson: la capacidad que tiene el lenguaje literario


de llamar la atención del lector no sobre el contenido sino muy
especialmente sobre la forma del mensaje.

Reservados todos los derechos.


La teoría de la información ha tenido siempre claro la importancia de la
función poética y dice que mientras más previsible es un mensaje, menos
información transmite, y que mientras más imprevisible es un mensaje,
más información transmite.
Por ejemplo:
Viene la nieve
caen los copos
copo
a
copo
Llega la nieve, caen los copos.
En el caso de los versos, podemos decir que contienen más información
que en el segundo mensaje que es claramente no poético.

La función poética de Jakobson dice que el lenguaje literario llama la


atención sobre la forma del lenguaje con respecto a la forma del mensaje
cotidiano. El lenguaje literario está caracterizado por una serie de
recursos como la métrica, las figuras retóricas… Estos recursos fueron
denominados en un principio por los formalistas rusos como
extrañamiento, y posteriormente, lo sustituyeron por la palabra
desautomatización, porque mientras que la lengua cotidiana forma parte
de la rutina, y tiende a ser una lengua automatizada, la lengua literaria,

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
huye de la rutina y se convierte en una lengua desautomatizada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EJEMPLOS PÁGINA 10.
Esto de desautomatizar el lenguaje es el objetivo principal en la literatura
a partir del simbolismo. Mallarmé, uno de los representantes del
simbolismo, decía que quería dar un sentido más puro a las palabras de
la tribu (tribu= hablantes de una lengua), Esto presenta un peligro: el
hermetismo, es decir, que lo que se quiere decir no llegue a entenderse.
Este peligro no existiría si hubiera una lengua exclusivamente literaria.
Durante un tiempo, las vanguardias intentaron crear, en ocasiones, un
idioma propio, y, por ejemplo, McLeish dijo: “un poema no debiera decir,
sino ser.” Con esto McLeish quería decir que un poema no debería
comunicar sino ser una estructura visual o sonora.

Reservados todos los derechos.


o T.S. Elliot: “La dificultad de la poesía reside en que sea poesía y al
mismo tiempo sea comunicable.” Con esto, el autor quiere decir
que al mismo tiempo que tiene lenguaje literario también debe
transmitir y/o comunicar.
La lengua literaria se acaba convirtiendo en rutina y, por lo tanto, se tiene
que renovar, por eso pasamos de un movimiento literario a otro, ya que,
un nuevo movimiento literario viene a sustituir el lenguaje ya gastado del
movimiento anterior.
o Dámaso Alonso: “Es propio, en ocasiones, del lenguaje literario, no
ser arbitra-rio, es decir, que haya alguna motivación (entre el
significante y el significado).”
Por ejemplo, los sonidos no significan nada, pero el autor es capaz
de jugar con ellos para evocarnos ciertas cosas.
En 1958. Jakobson pronunció en Indiana una famosa conferencia que se
tituló “Lingüística y poética.” En esta conferencia, se planteaba de forma
amplia la función poética y quiso determinar el criterio lingüístico que
está presente en cualquier fragmento literario. Todo hombre cuando va a
construir un mensaje realiza una doble operación: la primera: la
selección; y la segunda: combinación.
Jakobson dice que en la lengua cotidiana se combina siguiendo un
criterio de contigüidad. En cambio, en la lengua literaria, se combina y se
ordena siguiendo el criterio de recurrencia (repetición). Según Jakobson,
esta repetición se da en cualquiera de los niveles del lenguaje. Esta
recurrencia, es la base que está presente en cualquier formación literaria.
En 1962, Samuel Levin, escribe un libro llamado “Estructuras lingüísticas
en la poesía”, y en él, afirma que es mucho más fácil la traducción de la
prosa literaria que del verso ya que en este último, hay una red de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
repeticiones que se deshace en la traducción. A esta red de repeticiones
la denomina “Coupling” y la define como una relación de repetición que
se produce entre dos o más signos formal o semánticamente
equivalentes y en posiciones también equivalentes. Estos signos que se
repiten, pueden adoptar dos posiciones:
o 1- Comparable: se produce cuando se repite la categoría
gramatical y la función sintáctica y todos ellos dependen de un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mismo elemento.
o 2- Paralela: se produce cuando los términos se emparejan por el
hecho de desempeñar las mismas funciones en oraciones
distintas.
EJEMPLOS EN LA PÁGINA 21.
Voy por tu calle como por un río,
voy por tu cuerpo como por un bosque.
En ambos versos se repite la estructura entera y ambos tienen
independencia semántica y sintáctica, por lo que claramente estos versos

Reservados todos los derechos.


están en posición paralela.

En 1965, Dámaso Alonso, escribió un libro llamado “Seis calas en la


expresión literaria española”, y en él, el autor plantea que todas las
posibles series sintagmáticas se pueden reducir a lo que él llama un
sintagma progresivo (ningún elemento repite función sintáctica) o no
progresivo (sí se repiten funciones sintácticas).
o Sintagma progresivo: “El alumno paseó por la universidad que era
muy grande. No se repite ninguna función sintáctica
o Sintagma no progresivo: “Ángel, Manolo y Víctor pasearon por las
aulas grandes, limpias, luminosas por los pasillos largos y anchos,
por los jardines verdes y frescos, después volvieron a la calle. Sí se
repiten funciones sintácticas.
A su vez, los sintagmas no progresivos se pueden ordenar de dos
maneras:
o Ordenación correlativa (Correlación). La correlación de Dámaso es
lo mismo que Levin llama Posición Comparable.
o Ordenación paralelística.
La antigua retórica llama a las correlaciones de Dámaso Alonso, isocolon.
Existe un tipo especial de correlaciones que se caracteriza porque admite
una lectura horizontal pero también admite una lectura vertical. Este
tipo especia de correlaciones se llama Esquema de correlaciones. PÁG 23.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
1. Esquema diseminativo recolectivo: se llama así porque las
pluralidades de una correlación aparecen a lo largo de una
composición dispersa para recolectar cada una de ellas más o menos
al final de la composición. Este tipo de esquema aparece en poemas
llamados Ovillejos que se caracteriza porque tiene tres pareados. El
primer verso de cada pareado es octosílabo, el segundo es un pie
quebrado. El resto del poema lo conforma una redondilla (cuatro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
versos de arte menor con rima abba). El último verso repite los pies
quebrados.
2. Conjunto inicial y diseminación: este caso es el contrario al anterior,
en este caso, aparecen las correlaciones recolectadas y luego se
diseminan.

Si no probara este punto


de ausencia ni de partida,
no perdiera tanto junto:
el alma, el mundo y la vida:

Reservados todos los derechos.


el alma que desespera,
el mundo que lo aborrezco,
la vida que ya no muero,
que muero en vida parezco.

Paralelismo: los elementos se emparejan porque repiten función


sintáctica en oraciones distintas. La correlación no tiene sentido
completo, el paralelismo sí lo tiene. Cada elemento que se repite en el
paralelismo es un conjunto.

 Este tipo de correlaciones o recurrencias se da en todas las literaturas


(líricas) del mundo. Por lo que podríamos considerarlo como un
universal literario y tiene las siguientes funciones:
o Llamar al lector
o Producir ritmo
o Facilitar la memorización
o Mejorar el entendimiento del lector.

- Ficción: esta característica sí es exclusiva del lenguaje literario. La


literatura se caracteriza porque crea imaginariamente su realidad y esta
realidad no se identifica con la realidad empírica. La realidad literaria

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
tiene su propio contexto y su propio referente que se halla en la propia
obra.
Ya Aristóteles en su obra La poética, afirmaba que la ficción es un rasgo
de la literatura y distinguía dos tipos de relatos:
1. Históricos: son aquellos que se atienen al dato concreto, que se
inscribe en el ámbito de la realidad y por tanto se puede verificar
empíricamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Literario: este tipo de relato se inscribe en el ámbito de lo posible. Un
mundo posible es aquel que se parece a un mundo real. También
tienen cabida los mundos imposibles, que son los que no tienen
semejanza con el mundo real (carácter fantástico). Para que esos
mundos imposibles tuvieran cabida en la literatura era necesario que
fuera verosímil, es decir, que tenga coherencia, en el tono de la obra,
en la construcción psicológica de los personajes, en las distintas
partes de una obra, etc. Cuando un autor escribe no tiene por qué
plantearse su lo que escribe es verdadero o falso porque la obra se
confiere su verdad, entonces, una obra no puede ser criticada con

Reservados todos los derechos.


criterios morales, éticos o religiosos. Pese a que toda obra literaria es
ficción nunca puede desprenderse del todo de la realidad porque la
realidad es la matriz en la que se inspira, eso no quiere decir que nos
de la realidad misma, que nos ofrezca una fotografía mecánica de la
realidad. Un autor coge una porción de la realidad y la somete a
transformaciones artísticas, por lo que los autores aspiran a darnos su
versión de la realidad. El profesor Albadalejo nos habla de tres
modelos de mundo:
a. Realidad efectiva: es el que se puede verificar verídicamente
(relato histórico, biografía)
b. Segundo mundo: los mundos de este tipo tienden a parecerse
al mundo real, son mundos posibles.
c. Tercer mundo: es aquel que incluye elementos que no son
semejantes al mundo empírico. Son mundos imposibles que
tienen su lugar en la mente de los autores.
En un relato, pueden convivir los tres modelos de mundo. Para
determinar cuál prevalece hay que aplicar la ley de valor semántico y en
este caso prevalece el valor de mayor nivel.
El profesor Darío Villanueva le concede una gran importancia a lo que él
llama el pacto ficcional, es decir, a la colaboración del receptor, a lo que
se viene denominando la “voluntaria suspensión de la incredulidad.” Dice
que la ficción no depende tanto del autor ni del texto ni del receptor. Por
otra parte, la profesora Reizs dice que en relación con la ficción, hay que

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477
tener en cuenta que el concepto de realidad es mutable, que depende de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
épocas, de géneros y de movimientos literarios.
Literatura es lo que cada época considera que es literatura y para que
algo sea literatura es necesario que se escriba con el propósito de hacer
literatura, lo que no quiere decir que todos los resultados sean literarios.
*Las características que hemos visto no nos pueden ayudar a saber
exactamente qué es literatura o qué no lo es.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118477

También podría gustarte