Está en la página 1de 8

PreparaOpo Tema 4

TEMA 4
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y
DE INTERACCIÓN: ELEMENTOS INTERPERSONALES Y ELEMENTOS DIDÁCTICOS. EL
PAPEL MEDIADOR DEL PROFESOR.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTUALIZACIÓN; EL PROCESO DE ENSEÑAZA-APRENDIZAJE COMO


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN E INTERACCIÓN.

2.1. Marco teórico de referencia: enfoque constructivista


2.2. Elementos que intervienen en este proceso:
- Elementos Interpersonales: Papel mediador del profesor. Papel mediador
de los iguales
- Elementos Didácticos

3. CONCLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA

1
PreparaOpo Tema 4

INTRODUCCIÓN
Hoy en día los procesos educativos se han dejado de ser simplemente procesos instructivos centrados en la
enseñanza para convertirse en procesos que enfatizan y ponen el acento en el aprendizaje.
De forma tradicional estos procesos han descrito al profesor como un instructor transmisor de conocimientos
pero actualmente, la función docente más allá de este hecho para convertirse en posibilitadotes del
aprendizaje a través del descubrimiento y la construcción de conocimiento y actitudes en el alumno, como
responsable activo de su propio aprendizaje.
Este cambio en la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje ha tenido una importante
fundamentación desde diferentes disciplinas y ciencias, tanto psicológicas como pedagógicas, que han
dado lugar al afianzamiento de teorías que apuestan por un enfoque constructivista del aprendizaje, donde
el papel del profesor como mediador adquiere todo su sentido.

A lo largo de este tema vamos a profundizar aún más en este paradigma que viene a explicar y fundamentar
el proceso de enseñanza y aprendizaje como un proceso de construcción y de interacción. Para ello, en
primer lugar dedicaremos una breve reflexión al análisis de las teorías más influyentes de la psicología de la
educación que han dado lugar a esta nueva concepción. Posteriormente, en una segunda parte,
analizaremos los elementos interpersonales y elementos didácticos que intervienen en este proceso para
concluir el tema con el análisis del profesor como mediador del aprendizaje. Dedicaremos una pequeña
reflexión al papel de los compañeros como mediadores también del aprendizaje, dada la importancia que
actualmente está combando los iguales en los procesos de aprendizaje cooperativo.

Comenzamos el tema, por lo tanto, abordando el MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE SUSTENTA LA


NUEVA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE E-A BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………. (Utiliza el mismo planteamiento
que se realiza en el T.44 sin recoger en esta parte nada sobre los mediadores en el aprendizaje. Puedes
también basarte en el T.3)

Con las aportaciones de todas estas teorías vemos como la mirada y el acento se pone en los procesos de
aprendizaje, donde el profesor se convierte en un facilitador de experiencias de aprendizaje del alumno,
donde éste desarrolle una serie de conocimientos y competencias que le permitirán integrarse exitosamente
en el mundo laboral y en la sociedad actual.

Estas experiencias de aprendizaje se lograrán gracias al conjunto de interacciones donde el profesor


planifica, dirige y evalúa intencionalmente para que tengan significado para el alumno y, por lo tanto, sea
capaz de construir su propio aprendizaje. En este proceso interactivo el profesor comparte con el alumno
la responsabilidad de su propio aprendizaje y, por tanto, el alumno aprenderá haciendo y promoverá el
aprendizaje para toda la vida.

Cuando se facilitan experiencias de aprendizaje, el docente logra en el alumno que desarrolle una
mentalidad independiente y emprendedora; que desarrolle habilidades y competencias que le permitan
tener iniciativa propia y autonomía en su propio proceso de construcción del aprendizaje, que desarrolle la
capacidad de crear y acepte nuevos retos de aprendizaje. Fomentará en él actitudes de responsabilidad y
compromiso y, al mismo tiempo, la capacidad de trabajar en equipo. (SANCHEZ HUETE, 2008).

La experiencia de aprendizaje lleva implícita la idea de acción y, por lo tanto, incluye, a su vez, una serie de
estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Todos estos cambios se han venido produciendo porque la acción docente ha pasado del ¿cómo puedo
enseñar mejor? a ¿cómo y qué aprenden los alumnos?, del ¿cómo diseñar un curso? a ¿qué debo hacer
para que mis alumnos aprendan?

En el informe Delors (UNESCO 1996) se cuestionaba el hecho educativo y se fundamentaba en cuatro


pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, dándole una

2
PreparaOpo Tema 4

dimensión globalizadora y humanista al hecho educativo. Según este informe, existe una doble exigencia
para la educación y, por lo tanto, para el proceso de enseñanza-aprendizaje: transmitir información y
orientar a los alumnos en su desarrollo.

Para alcanzar estos retos educativos veamos a continuación qué tipo de ELEMENTOS INTERVIENEN EN
ESTE PROCESO: ELEMENTOS INTERPESONALES Y ELEMENTOS DIDÁCTICOS.

A) Comenzamos exponiendo los ELEMENTOS INTERPERSONALES.

En el proceso de enseñanza aprendizaje intervienen los siguientes elementos interpersonales:


Ø La relación Profesor-Alumno: PAPEL MEDIDADOR DEL PROFESOR
Ø La relación entre los propios alumnos: papel mediador de los iguales.

Para responder a las exigencias del epígrafe, vamos a centrarnos, prioritariamente en el primer componente
relacional, dentro del cual vamos a marcar la importancia del PAPEL DEL PROFESOR COMO MEDIADOR.
Para su análisis nos vamos a basar en fuentes tanto bibliográficas como normativas.

La acción educativa o acto didáctico, entendido como proceso educativo o de enseñaza-aprendizaje, ya se


definía en la década de los 80 como el fruto de una relación interpersonal, intencional y activa entre el
docente y el alumno para conseguir los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje. (Del POZO PARDO.
1980)
A partir de esta definición podemos comprobar como este proceso no es individual, es un proceso social. En
esta relación entre profesor y alumno se requiere de actividad por parte de ambos y, que además, esté
coordinada y reflexionada. Por último, podemos señalar que se convierte en un acto intencional y
consciente donde existe una voluntad de aprender y de enseñar como condiciones básicas para la eficacia
del mismo.

Autores como MARCHESI, COLL Y PALACIOS señalan que en todos aquellos procesos donde se produce
desarrollo psicológico en una persona, son el fruto de la interacción constante que la persona mantiene con
el medio ambiente culturalmente organizado. Dicha interacción se produce desde el primer momento de su
nacimiento, siendo los padres, los educadores, los adultos y, en general, los seres humanos con los que
entra en relación significativa, los principales agentes mediadores entre individuo y cultura.

La escuela en su conjunto y los profesores son claves en el proceso de construcción del aprendizaje y
desarrollo personal del alumno.
Está claramente asumido que la escuela de hoy es uno de los lugares donde la sociedad delega la tarea de
socializar, educar de forma holística e integral a las nuevas generaciones. Así se muestra a lo largo del
discurso normativo actual regulado por la Ley 2/2006, de 3 de Mayo, LOE, modificada parcialmente por la
Ley 8/2013, de 9 de diciembre LOMCE, desde la definición de los principios básicos de la educación hasta
la concreción de los fines a través del desarrollo curricular. Así pues encontramos entre los principios:

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la


ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que
ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no
violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

Y entre sus fines cabe destacar:


a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con
discapacidad.

3
PreparaOpo Tema 4

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de


convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la
cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo
sostenible.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,
social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Se reconoce, por su parte, la necesidad de desarrollar el conjunto de Competencias Clave, entendidas


como:
un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales.
Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión
del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades
prácticas o destrezas que las integran. (Orden 65/2015, 21 de enero).

La labor de mediación de los profesores es fundamental en el desarrollo holístico del conjunto de


competencias debido al reconocimiento que el docente tiene como:
- Experto y conocedor de los contenidos curriculares, que planifica, anticipa problemas y soluciones y
revisa las fases del proceso de aprendizaje.
- Anima a la búsqueda de la novedad: fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y el
pensamiento divergente.
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué: ayuda a cambiar el estilo cognitivo de los estudiantes.
- Comparte experiencias de aprendizaje con los alumnos potenciando la empatía con el grupo.
- Etc.
(TÉBAR 2003)

Autores tan destacados como Bisquerra, en su nueva obra “inteligencia emocional en educación” (2015),
destacan que el nuevo rol del profesorado no debe ser el de mero transmisor de conocimientos, sino el de
conductor de un grupo: una persona que sabe sacar lo mejor de cada alumno, que resuelve asertivamente
los conflictos en el aula, que no permite que haya alumnos desmotivados o descolgados, que utiliza
metodologías adaptadas a las características de sus alumnos, que logra un grupo clase respetuoso y donde
tiene mucho más protagonismo la totalidad de los alumnos. Los conocimientos se pueden encontrar en
numerosos lugares, pero favorecer determinadas actitudes solo lo pueden hacer este tipo de personas.

Autores tan señalados como BRUNER y WOOD (1980) ya utilizaban, en aquella época, la metáfora del
andamiaje para referirse a la importancia del profesor como mediador: “Un edificio se construye sobre una
base; las personas que construyen el edificio deben tener la base accesible y, a la vez, la posibilidad de
construir por encima de lo ya construido. Los andamios hacen posible agacharse para alcanzar con la
construcción previa y, estirándose, tirar luego hacia arriba; cuando ya no se alcanza más, se debe subir el
andamio de altura, agacharse a la nueva base y continuar ascendiendo. Al final de la construcción, cuando
el andamio se retira, no queda rastro de él, pero la construcción no hubiera sido posible sin ayuda”

Si trasladamos esta metáfora al papel de docente, éste se convierte en los andamios que van a permitir que
el alumno vaya construyendo su propio aprendizaje. Para ello, será necesario partir del nivel en el que el
alumno se encuentra e ir estimulando el acceso a nuevos niveles de competencia y desarrollo.
Los mediadores en general facilitan y apoyan la asimilación y conceptualización de los estímulos
ambientales promoviendo el aprendizaje y transmitiendo los valores y la cultura propia del contexto en el
que se desenvuelven. En este sentido, ejercen como mediadores, no sólo los profesores, sino también los
propios alumnos con sus compañeros y las familias.

4
PreparaOpo Tema 4

En todo este proceso el profesor tiene encomendadas una serie de funciones que se consideran claves
para que los alumnos construyan su propio aprendizaje. Siguiendo a SANCHEZ HUETE 2008, identificamos
las siguientes:
a) el profesor que se forma mediante una formación continúa
b) el profesor que enseña y en ese proceso desarrolla CCL en los alumnos que les permitan aprender
de forma autónoma
c) el profesor que evalúa para la mejora de la acción educativa
d) el profesor que programa como instrumento de trabajo
e) el profesor que investiga en el aula como proceso de mejora de la enseñanza

Por su parte la LOE, en su artículo 91 no modificado por LOMCE, dedicado a las funciones del profesorado,
recoge, en la misma línea del autor anteriormente mencionado, las siguientes funciones:
a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de
enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso
educativo, en colaboración con las familias.
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los
servicios o departamentos especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto
educativo, programadas por los centros.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de
participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la
orientación para su cooperación en el mismo.
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
j) La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los
propios centros.
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Es importante señalar que bajo este marco normativo se insiste en la importancia de desarrollar todas estas
funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo, es lo que desde la LOE se reconoce como,
la cultura del esfuerzo compartido.

Para finalizar con este análisis de la función docente destacar las aportaciones David Durán en su obra
Aprenseñar (2014) donde destaca que: Los enseñantes tenemos muchas oportunidades de enseñar
aprendiendo, de nosotros depende aprovecharlas, lo cual nos permitirá, entre otras cosas, vivir nuestra
profesión de una manera más satisfactoria y consecuentemente más feliz”. Esperemos que, en un futuro,
estos dos verbos no se conjuguen por separado y los profesionales de la educación seamos capaces de,
por una parte, considerar al alumnado como fuente de aprendizaje, y por otra, de incorporar esta “nueva
competencia” a la vida de las aulas. Estos ingredientes ayudarán a democratizar los procesos de
aprendizaje y a beneficiarnos del gran recurso que todos los docentes tenemos en nuestras aulas: el
alumnado.

Siguiendo con el análisis de los elementos interpersonales, destacar el valor educativo de los propios
COMPAÑEROS en el proceso de construcción del aprendizaje.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

5
PreparaOpo Tema 4

…………………………………… (T.44. Recoge solo la primera parte con las ventajas incluidas de Mª José
Díaz Aguado.)

B) ELEMENTO DIDÁCTICOS

Además de todos estos elementos interpersonales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen


otros elementos de gran valor: los ELEMENTOS DIDÁCTICOS: Elementos de currículo y recursos
didácticos.
De todos los elementos curriculares recogidos por LOMCE: objetivos, competencias, contenidos, métodos
pedagógicos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje, nos vamos centrar en las
Competencias clave dado su carácter globalizador con respecto al resto de elementos e innovador como
elemento curricular.

El proceso de E-A está encaminado a conseguir unos objetivos, unas metas, en definitiva, la acción docente
se dirige al desarrollo de Competencias que son básicas para que los alumnos alcancen el pleno
desarrollo, permitiendo su inclusión social, ejercer la ciudadanía responsable, hacer frente a la vida adulta y
se capaz de desarrollar un aprendizaje permanente.

Este elemento curricular adquiere actualmente un valor didáctico fundamental y crucial dado su carácter
aglutinador respecto al resto de elementos didácticos (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato)

Desde que en 2006 el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa formularon las competencias o
aprendizajes claves para los ciudadanos del S.XXl, nuestro sistema educativo ha venido articulando
diferentes elementos en respuesta a este conjunto de demandas de carácter social. La Comisión, en la
Estrategia Europea 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, señala que los Estados
miembros necesitarán «Mejorar los resultados educativos, abordando cada segmento (preescolar, primario,
secundario, formación profesional y universitario) mediante un planteamiento integrado que recoja las
competencias clave y tenga como fin reducir el abandono escolar y garantizar las competencias requeridas
para proseguir la formación y el acceso al mercado laboral.

Siguiendo estas recomendaciones, en España se incorporaron al sistema educativo no universitario las


competencias clave con el nombre de competencias básicas. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE), hace ya referencia en su exposición de motivos, entre otros asuntos, a la necesidad de
cohesión social, al aprendizaje permanente a lo largo de la vida y a la sociedad del conocimiento, e
introduce el término competencias básicas por primera vez en la normativa educativa. La Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), va más allá al poner el énfasis en
un modelo de currículo basado en competencias.

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su


carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas
de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los
ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja en que las competencias
no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de
desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las
mismas.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:


a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.

6
PreparaOpo Tema 4

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


g) Conciencia y expresiones culturales.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. La relación de las competencias
clave con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y
evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior
consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores,
así como un conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su
incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.

Por tanto, uno de los elementos claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje son los métodos
pedagógicos entendidos como el conjunto de principios, estrategias y técnicas.

Según se recoge en la orden 65/2015, de 21 de enero:


a) Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del
desarrollo competencial en el alumnado y, por tanto, adoptar una metodología participativa; deben
enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el
alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas,
actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

b) Se han de proponer actividades de investigación que despierten la curiosidad y el interés por aprender
cosas nuevas. Esto implica, diseñar actividades con objetivos prácticos muy concretos que se ajusten al
nivel de competencial del alumno.

c) Realizar actividades de aula por proyectos que potencien el aprendizaje cooperativo y la resolución
conjunta de tareas donde el alumno sea activo y autónomo en el desarrollo de la misma. Será fundamental
crear actividades bien planificadas donde el alumno tenga que poner en acción todos sus conocimientos,
destrezas y habilidades

d) El uso del portafolio refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El
portafolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su
pensamiento crítico y reflexivo. Consiste en realizar una colección de los trabajos que realiza el alumno para
mostrar sus esfuerzos, logros y progreso. Para ello es fundamental que el docente elabore guías, talleres o
actividades concretas para ello. En primaria es recomendable iniciar el uso del portafolio sobre temas
específicos para dominar la estrategia.

a) La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la


metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales,
adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas,
con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los
aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando
especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

La incorporación de las TIC al mundo educativo.


Nos encontramos en una sociedad tecnológica donde la alfabetización digital e informática es ya una
necesidad para vivir con independencia y capacidad de decisión. La educación se ve obligada, por tanto, a
dar respuesta a esta situación pues no puede dejar de alfabetizar si pretende alcanzar las metas antes
comentadas.

7
PreparaOpo Tema 4

Desde este planteamiento las TIC se convierten en contenido de aprendizaje al tiempo que adquieren el
valor de herramienta didáctica para el desarrollo del proceso educativo. Por tanto, comprobamos que tienen
un doble tratamiento: como objeto y como instrumento de aprendizaje.

Veamos cuales son algunas de las ventajas que las TIC aportan al ámbito educativo siguiendo las
aportaciones de MARTINEZ SÁNCHEZ (en CABERO 2007).

• Para la docencia:
a) En cuanto a los medios de gestión y control
- Disponibilidad amplia, inmediata y actualizada de información de los alumnos
- Facilita el seguimiento del alumnado en el tiempo
- Amplía las posibilidades de comunicación entre profesor y tutor con las familias

b) En tanto a instrumento de trabajo


- Rapidez y sencillez en el acceso a la información
- Abastecimiento de fuentes de información alternativas a las tradicionales,

c) Como medio didáctico


- Superación del espacio y el tiempo escolar para la transmisión de la información
- Permite generar nuevos modelos didácticos apoyados en el intercambio de experiencias.
- El alumno aprende a autoevaluarse
- Nuevas formas de trabajo autónomo
- Protagonismo del alumno en la toma de decisiones sobre qué, cómo y cuándo aprender, incluso
qué objetivos lograr y con qué intensidad.

d) Para favorecer estrategias de colaboración


- Creación común entre distintos profesores, de materiales, intercambios de experiencias, etc.
- Creación de redes o espacios multiculturales de participación.

CONCLUSIÓN
Para finalizar con el tema reflexionar sobre el papel del docente del siglo XXl que se enfrenta a nuevas
demandas y nuevos retos educativos. Siguiendo las aportaciones de autores como Sánchez Huete, el
profesor actual se contempla y se valora con una cierta inquietud, motivado por cuanto de novedoso se
encuentre alrededor para aproximar a los alumnos al conocimiento. Para ello, es fundamental una sólida
formación que le permita investigar en la acción y que fomente en sus alumnos, como un aspecto
puramente didáctico, el espíritu investigador. Para ello, será fundamental facilitar la cultura de la
colaboración y del trabajo conjunto entre profesores y en relación con los alumnos, apoyando las relaciones
interpersonales, que poseen un gran valor educativo, como hemos podido comprobar a lo largo de este
tema.

BIBLIOGRAFÍA (Igual temas del bloque. Puedes añadir las siguientes referencias)

TEBAR, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Aula XXl/Santillana.

BISQUERRA Y OTROS (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid. Editorial Síntesis.

DURÁN, DAVID (2014). “Aprenseñar. Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando”.


Madrid. Ediciones Narcea

También podría gustarte