Está en la página 1de 10

PreparaOpo Tema 2

TEMA 2
LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN. SUS DISTINTOS ASPECTOS:
VALOR INTRÍNSECO, VALOR PROPEDÉUTICO, CARÁCTER FUNCIONAL EN RELACIÓN
CON LA VIDA COTIDIANA.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTUALIZACIÓN; LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN


2.1. Teorías más representativas
2.2. Análisis de las capacidades como objetivos de la educación

3. VALOR INTRÍSECO, PROPEDÉUTICO Y FUNCIONAL DE LAS CAPACIDADES EN


EL ÁMBITO EDUCATIVO

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

1
PreparaOpo Tema 2

INTRODUCCIÓN
Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad es el propósito esencial de la educación, y requiere formar
al alumno en el saber y en el saber hacer, así como estimularlo para que pueda desenvolverse de forma
autónoma, libre y eficaz en los diferentes entornos: familiar, escolar, amistad, trabajo, estudio, ocio y
empleo.
Desde este planteamiento inicial podemos percibir el valor del desarrollo de capacidades en nuestros
alumnos que permitan hacer frente a los retos y exigencias de una sociedad basada en el conocimiento y en
constante cambio.
Nuestro sistema educativo actual regulado por la Ley 2/2006, de 3 de Mayo, de educación, en adelante
LOE, modificada por la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa LOMCE, fija
en su artículo 2 dedicado a los fines de la educación el pleno desarrollo de la personalidad y de las
capacidades de los alumnos, confiriendo al conjunto integral de capacidades carácter de finalidad educativa.

A lo largo de este tema vamos a profundizar en el sentido de las capacidades como objetivos educativos.
Para ello, en primer lugar, mostraremos aquellas teorías más representativas desde la psicología de la
educación que han explicado el valor y sentido de la inteligencia como conjunto de capacidades, para
posteriormente centrarnos en la vertiente más didáctica de las mismas como objetivos educativos. Dentro
de este análisis mostraremos para finalizar el valor intrínseco, propedéutico y funcional del conjunto de
capacidades.

CONCEPTUALIZACIÓN: LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN

Comenzamos el desarrollo del tema con el ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LAS CAPACIDADES COMO
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN.
Durante muchos años los científicos han buscado maneras muy diferentes de definir y estudiar el conjunto
de capacidades desde teorías y modelos muy distintos sobre la inteligencia en general.
Una de las preguntas que durante todo el siglo XX han hecho muchos psicólogos al intentar definir que es la
inteligencia es si ésta puede considerarse como una aptitud o capacidad general aplicable por el sujeto del
mismo modo en la resolución de todo tipo de tareas o por el contrario, se puede distinguir en ella diversos
tipos de capacidades independientes entre sí.
Las respuestas a estas preguntas han sido muy diversas a lo largo de todos estos años y no siempre han
coincidido en sus planteamientos.
De todas las teorías más representativas acerca del estudio de la inteligencia con repercusión en el ámbito
educativo destacamos las siguientes:

• El modelo Tridimensional de la inteligencia de Guildford (1977) a partir del cual se abre todo un
proceso de investigación sobre el concepto de capacidades múltiples con una estrecha vinculación
educativa en el diseño de planes y programas. Este autor considera al hombre como un solucionador de
problemas. Las consecuencias de este conjunto de capacidades debe ser, según Guildford, la meta de todo
educador que se propone desarrollar en sus alumnos la capacidad intelectual.

• La teroría de Sternberg (1985) expuesta en su obra “Más allá del CI” divide la inteligencia en tres
partes. La primera se refiere al conjunto de mecanismos mentales que la gene usa para planear y llevar a
cabo tareas, y enfoca de modo especial las capacidades de planificación y evaluación en la resolución de
problemas. La segunda parte se refiere al efecto de la experiencia: la persona inteligente no sólo resuelve
los problemas nuevos rápidamente, sin también aprende a resolver problemas conocidos de forma
mecánica dejando la mente libre para otras tareas. La tercera parte se refiere a la inteligencia práctica que
se relaciona directamente con lo que el autor llama conocimiento tácito, que de manera global se refiere a
todo aquello que no se aprende en la escuela pero que aporta capacidades para el desempeño de tareas de
la vida cotidiana.

2
PreparaOpo Tema 2

• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983) que continúa reformulándose hoy en
día. Este psicólogo ha llegado a una concepción ecléctica de la mente humana que cierto modo no sólo da
cabida a algunas de las definiciones multifactorialistas de los psicólogos occidentales sino también a las de
otras culturas. Para este autor la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas.

La importancia de la definición de Gardner se base en la ampliación del concepto de inteligencia que va


más allá de los aspectos cuantificables a través de pruebas y test. Este autor se niega a definir una escala
única tipo C.I. porque de esta manera se dejan de reconocer otras aptitudes. Este autor entiende que de la
misma manera que hay muchos problemas diferentes que resolver en la vida cotidiana, igualmente,
disponemos de diferentes inteligencias que nos van a permitir encontrar la solución a tales problemas.

Por otra parte, en la definición de este autor se reconoce la inteligencia como capacidad dando lugar a las
posibilidades de mejora y modificación de las mismas sin menospreciar la base genética que reconoce.

Identifica diferentes tipos de inteligencias entendidas como capacidades y potencialidades que se pueden
estimular de forma integrada o analítica, de manera que se abre, para el conjunto de la educación una
manera diferente de entender la enseñanza, que adapta la práctica educativa al desarrollo del conjunto de
inteligencias. Reconoce que todas las personas en mayor o menor medida desarrollamos las siguientes
inteligencias: lingüística o verbal, lógico-matemática, visual-espacial, cinestésico-corporal, musical-rítmica,
interpersonal, intrapersonal y naturalista.

• Teoría Ejecutiva de la Inteligencia (José Antonio Marina 2012).


Desde este nuevo enfoque se define la inteligencia como la capacidad de dirigir el comportamiento para
adaptarse al medio y para resolver problemas que surgen de la interacción organismo-entorno. Para ello el
cerebro humano realiza continuamente operaciones que captan, interpretan, relacionan y guardan
información. A partir de esta información consciente, el sujeto puede controlar de forma más o menos
efectiva su comportamiento y dirigir el funcionamiento de la inteligencia generadora. Esta capacidad de
autogestionar el propio funcionamiento cerebral es lo que denominamos inteligencia ejecutiva. Así pues, la
inteligencia humana opera en dos niveles:
- el generador (no consciente)
- el ejecutivo (consciente).

Las funciones ejecutivas según esta teoría son: activación, dirección de la atención, gestión de la motivación
y de la emoción, control de la impulsividad, elección de metas, inicio y organización de la acción,
mantenimiento del esfuerzo, flexibilidad, gestión de la memoria y metacognición.
Desde un análisis educativo, se distribuyen estas funciones en cuatro módulos:
a) Gestión de la energía (activación, atención, motivación y emoción)
b) Gestión de la acción (control del impulso, selección de metas, inicio y organización de la acción,
mantenimiento del esfuerzo, flexibilidad).
c) Gestión del aprendizaje (construcción de la memoria y búsqueda en la memoria)
d) Gestión del pensamiento (metacognición).
La educación, desde esta perspectiva de análisis, tiene un doble objetivo: ayudar a configurar la inteligencia
generadora y ayudar a configurar la inteligencia ejecutiva.

Por tanto, el desarrollo de las funciones ejecutivas constituyen en sí mismo objetivos educativos de
carácter transversal directamente relacionados con el desarrollo de las competencias clave que el
nuevo diseño curricular reconoce, como analizaremos más adelante.

Profundicemos algo más en el concepto de las CAPACIDADES COMO OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.


Desde la didáctica general se definen los objetivos como las capacidades que se espera hayan adquirido
los alumnos como consecuencia de la intervención escolar, al finalizar el tramo educativo correspondiente.

3
PreparaOpo Tema 2

En este elemento curricular se concretan las intenciones educativas, las finalidades, que un determinado
sistema se establece para los alumnos de cada una de las etapas. Es el referente principal de planificación
para la práctica docente el aula (SANCHEZ HUETE. 2007).

Se consideran un marco inicial de referencia que constituyen una guía para planificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, indicando las capacidades que se desea que consigan los alumnos. Además
otorgan racionalidad y sistematicidad al proceso educativo favoreciendo los procesos evaluadores.

Siguiendo al autor antes citado los objetivos se explicitan en función de cinco ámbitos del desarrollo de las
capacidades humanas:
• Cognitivas o intelectivas aquellas eminentemente de carácter intelectual, relacionadas con el
entendimiento de conceptos, hechos, teorías,… de la realidad que al niño o joven se le presenta para su
entendimiento y comprensión.
• Motrices, relacionadas con el movimiento y las posibilidades que le permiten desarrollar acciones con el
cuerpo.
• Afectivas y éticas, relativas a la sensibilidad sobre normas y valores que las personas establecemos.
• De comunicación o de relación con los demás, son aquellas capacidades que nos permiten
relacionarnos con los demás a través de diversos modos de comunicación.
• De actuación e inserción social. Hacen referencia fundamentalmente, a procesos de socialización, bien
con iguales, bien con adultos, y a cualquier tipo de actuación referente a un determinado
comportamiento, que es una conducta comúnmente aceptada por los demás.

Desde nuestro sistema educativo, se definen en el artículo 2 de LOE-LOMCE un conjunto de fines de la


educación que vienen a reflejar el sentido de las capacidades como objetivo de la educación.

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y


oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con
discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de


convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en el mérito y en el esfuerzo personal.

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la
cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo
sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y
conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como


un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos,


humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el
deporte. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

4
PreparaOpo Tema 2

i) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas
extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,


social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento.

A partir de estos fines, se desarrolla a lo largo del discurso normativo, el conjunto de Objetivos generales
para cada una de las etapas que vienen a mostrar el conjunto de capacidades a desarrollar en cada tramo
educativo.
Veamos brevemente las aportaciones para cada una de las etapas.
• La finalidad en Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los
niños.

• En Educación Primaria la finalidad es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la


expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la
cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y
la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la
personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación
Secundaria Obligatoria.

• En Educación Secundaria Obligatoria “lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos
básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico;
desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a
estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en la vida como ciudadanos”.

• El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y
humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la
vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la
educación superior”.

• Por último, la Formación Profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan
para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa
en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias de la formación profesional
inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores así como las orientadas a la
formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las
competencias profesionales.

Siguiendo con el análisis del epígrafe del tema pasamos a continuación a mostrar el VALOR INTRÍSECO,
PROPEDEÚTICO Y FUNCIONAL de las capacidades en el ámbito educativo.

Comenzamos destacando el VALOR INTRÍSECO de las propias capacidades. Por intrínseco entendemos
valor propio, en sí mismo. A partir de la conceptualización anterior sobre las capacidades como poder o
potencialidad en sentido amplio para poder llevar a cabo tareas, es evidente el sentido de mejora,
perfeccionamiento de la persona y deja, por lo tanto, planteado el valor propio de las capacidades como
proceso psicoevolutivo de los alumnos.

Desde este planteamiento la educación tiene el papel de impulsar su desarrollo y su uso constructivo,
como señala Gardner (2001).
Un currículo que impulse ese valor propio de las capacidades diseñará y formulará en sus diferentes

5
PreparaOpo Tema 2

niveles de concreción curricular, objetivos educativos que ayudarán al desarrollo de las capacidades
íntegras de la persona.

Así pues, desde el currículo actual para las diferentes etapas podemos encontrar objetivos que vienen a
respaldar esta idea. Destacamos algunos ejemplos de las primeras etapas que configuran el sistema
educativo.
Desde el currículo de la etapa de E. Infantil regulada por:
Ø Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil.
Ø Decreto 17/2008, 6 de marzo, por el que se establecen las enseñanzas de la educación infantil en
Madrid.
Encontramos objetivos del siguiente tipo:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y
relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el
gesto y el ritmo.

En el currículo de E. Primaria, regulado por:


Ø Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico.
Ø Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.
Encontramos objetivos que muestran capacidades con un claro valor intrínseco:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el
pluralismo propio de una sociedad democrática.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con
los que se relacionan.

Desde el currículo para la E.S.O. regulado por:

Ø Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Ø DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Encontramos igualmente objetivos que vienen a profundizar en aspectos anteriormente señalados para
las etapas anteriores.

Siguiendo con el análisis del valor concedido a las capacidades como objetivo educativo, veamos a
continuación su VALOR PROPEDÉUTICO, que supone el carácter preparatorio que las capacidades
tienen para una formación ulterior.
Esta idea cobra todo su sentido teniendo en cuenta el tipo de sociedad actual para la que debemos

6
PreparaOpo Tema 2

preparar a nuestros alumnos.


Nos encontramos en un momento social, político, económico, cultural y tecnológico que exige al sistema
educativo dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para poder hacer frente a los retos que se
irán planteando en la sociedad del siglo XXl.

Desde la LOE y LOMCE se reconoce el carácter propedéutico de las capacidades a partir del concepto de
una educación permanente y el principio de aprender a aprender. Son numerosas las ocasiones en las que
podemos comprobar este valor e interés por favorecer en los alumnos la capacidad de aprender por sí solos
a lo largo de toda la vida y la preocupación por ofrecer una educación que sea capaz de responder a las
exigencias y retos de la sociedad actual, sociedad del conocimiento y desarrollo tecnológico. Así por
ejemplo, entre sus principios recogidos en el Artículo 1 destaca:
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la
vida.

Además, en el artículo 5: El aprendizaje a lo largo de la vida, se reconoce lo siguiente: El sistema


educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, preparará a los
alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas
enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.

Podemos comprobar como desde nuestro sistema educativo actual se insiste en la importancia de
proporcionar una educación permanente que permita a los alumnos aprender por sí mismos y favorecer el
desarrollo de competencias básicas que contribuyan a este reto.
La LOMCE (art. 6) incorpora las competencias clave con un claro sentido propedéutico.
En la Orden ECD/ 65/ 2015, de 21 de enero, se describe que:

Ø Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esta vinculación favorece
que la consecución de dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las
competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una
correcta incorporación en la sociedad.

Desde este planteamiento, la normativa del currículo básico y su desarrollo perteneciente a las diferentes
Administraciones educativas, recogen el conjunto de CCL entendidas éstas como:
un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para
que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del
conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran. (Orden 65/2015)

Son muchas las razones que justifican la importancia del desarrollo de CCL en nuestros alumnos y,
especialmente, aquellas que van otorgarles autonomía frente a los procesos de aprendizaje. Entre otras
razones destacan:
a) El acelerado ritmo con que se producen los procesos científicos, técnicos y sociales en el momento
actual.
b) La competitividad de la sociedad actual que se traslada al sistema educativo, exigiendo la
preparación en herramientas técnicas que permitan obtener eficacia en el estudio y trabajo.
c) La gran oferta que encontramos en cuanto a formación se refiere y el desarrollo de materiales para
su desarrollo que puede provocar cierta incertidumbre y desasosiego en cuanto a su elección.

Según Elena Martín, la CCL de APRENDER A APRENDER “Se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida,
es decir a la habilidad de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma una vez finalizada la etapa
escolar. Esto implica, además de tener conciencia y control de las propias capacidades y conocimientos y

7
PreparaOpo Tema 2

estar debidamente motivado, el saber utilizar adecuadamente estrategias y técnicas de estudio” (MARTÍN,
2007).

Por otra parte, la CCL de SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR según Puig Rovira,
implica “Ser capaz de convertirse en dueño de sí mismo y conducir de forma reflexiva y responsable la
propia vida, ser capaz de protagonizar propuestas y proyectos de diversa índole y alcance, ser capaz de
autonomía e iniciativa y a la vez cooperar con los demás sin aislarse en un individualismo insolidario” (PUIG
ROVIRA, 2007).

Este tipo de competencias integran dimensiones de la persona de un gran valor educativo en los momentos
actuales:
• Conocimiento de uno mismo tanto de las propias limitaciones como posibilidades. Supone tomar
conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas tales
como: responsabilidad, perseverancia, esfuerzo, autoestima, creatividad, autocrítica, control
emocional,…
• Conocimiento de los demás, de sus características, condicionantes y de sus necesidades. Ello
supone adquirir habilidades sociales que permitan relacionarse de forma positiva y con inteligencia
emocional.
• Conocimiento del contexto social y cultural, no solo de sus instituciones y características sino
también de sus valores y normas, para saber desenvolverse adecuadamente en los diferentes
contextos que constituye la vida en sociedad.
• Capacidad para tomar decisiones que requiere reelaborar las ideas previas, buscar soluciones y
llevarlas a la práctica. Exige, por lo tanto, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades
que te ofrece tu entorno para identificarlas y cumplir los objetivos.

En el currículo de la etapa de Educación Primaria encontramos manera específica, entre los objetivos
generales de etapa:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad
en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

En el currículo de la ESO entre sus objetivos generales para la etapa destaca:


b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.

Así pues, vemos como en el modelo curricular vigente se insiste la importancia de desarrollar en los
alumnos la capacidad de aprender de forma autónoma y permanente, entendiendo que este aprendizaje
implica la adquisición de estrategias que ayuden al alumno a tomar conciencia de sus propias posibilidades
y limitaciones, a gestionar y controlar sus conocimientos y fomentar sus sentimiento de competencia y
eficacia personal. Incluye, por lo tanto, el desarrollo de un pensamiento estratégico, la capacidad de trabajo
y esfuerzo individual y colectivo, el manejo eficaz de técnicas específicas de trabajo intelectual,…

Por último, mostremos el VALOR FUNCIONAL DE LAS CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA VIDA
COTIDIANA.
Todo lo expuesto hasta el momento nos permite deducir que el conjunto de capacidades que desde la
escuela se impulsan, mediante el diseño curricular, tienen un valor puramente funcional que permitirá a
los alumnos insertarse con éxito en la sociedad actual.

El propio concepto de CCL nos lleva a esta conclusión. Autores como ZABALA y ARNAU (2007) destacan
que las competencias son capacidades relacionadas, de manera prioritaria, con el saber hacer; la
consideración de funcionalidad y practicidad de la competencia no la reduce a un carácter meramente

8
PreparaOpo Tema 2

mecánico; el saber hacer posee, también, una dimensión de carácter terórico-comprensivo y, también,
una dimensión de carácter actitudinal.
Con esta definición podemos comprobar que las competencias básicas, entendidas como elemento
curricular que refleja el conjunto de capacidades, tienen un claro componente funcional y práctico que
permite al alumno resolver diferentes problemas de la vida cotidiana. Así lo muestra el autor vasco en la
definición de Competencias que se refiere a: La capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a
situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado.

Desde el diseño curricular actual se insiste claramente en esta perspectiva funcional de las capacidades
destacando su carácter práctico y aplicativo del conjunto de aprendizajes de la vida cotidiana. Si
recordamos muchos de los ejemplos recogidos a lo largo del tema veremos ese carácter práctico del
conjunto de capacidades.
Por ejemplo, el conjunto de capacidades que se marcan como objetivos de la Educación Infantil tienen
como finalidad dotar al alumno de los hábitos básicos de autonomía tanto física como social,
permitiéndoles un desarrollo integral.

En general, la educación debe proporcionar oportunidades a los alumnos para poner en práctica los
conocimientos adquiridos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo
aprendido y así consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se produjeron, facilitando
así, su generalización.
Desde este planteamiento se entiende que la educación ha de propiciar aprendizajes que sean
significativos para el alumno y que le permitan desenvolverse en diferentes contextos.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………… (Ampliar esta información a partir del concepto de aprendizaje
significativo del T.5)

CONCLUSIÓN (Utiliza ideas del resto de temas de este bloque)

BIBLIOGRAFÍA (Sirve también la del T.1 y del T.3)

CALERO, Mª.D. (Coord). (1995). Modificación de la inteligencia. Sistemas de evaluación e intervención.


Madrid. Pirámide.

GARDNER, H. (2003). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona.: Paidós.

STERNBERG, R.J. (1990). Más allá del cociente intelectual: una teoría triárquica de la inteligencia
humana. Bilbao: Desclee de Brouwer.

VYGOTSKI, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

9
PreparaOpo Tema 2

10

También podría gustarte