Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN PARCIAL - PSICOLOGÍA CLINICA

Caso clínico

APELLIDOS Y NOMBRES: Jesus Angel Ortiz de Orue Alvarez

FECHA: 30/10/2023

1. Observar la siguiente entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=AayGEqKaiXk

2. Completar la formulación del caso clínico


a. Presentación breve del paciente
Laura, una estudiante de 19 años que presenta adicción al teléfono móvil y a las
redes sociales.
b. Síntomas cognitivos:
• Dificultad para concentrarse: Laura afirma que tiene problemas para
concentrarse en sus estudios y en otras actividades.
• Pensamientos obsesivos sobre las redes sociales: Laura piensa
constantemente en las redes sociales y en cómo puede mejorar su
presencia en ellas.
• Búsqueda de refuerzos positivos: Laura obtiene refuerzos positivos del
uso de las redes sociales, como la aprobación de los demás, la sensación
de conexión y la distracción.
c. Síntomas afectivos:
• Tristeza: Laura se siente sola e incomprendida.
• Ansiedad: Laura tiene dificultades para relacionarse con los demás en
persona.
• Falta de interés: Laura ha dejado de disfrutar de las actividades que
antes le gustaban.
d. Síntomas físicos:
• Fatiga: Laura se siente cansada y agotada.
• Dificultades para dormir: Laura se queda despierta hasta altas horas de
la noche revisando su teléfono móvil.
e. Síntomas conductuales:
• Uso excesivo de las redes sociales: Laura pasa horas en las redes
sociales, revisando los perfiles de otras personas y publicando
contenido propio.
• Incapacidad para controlar el uso de las redes sociales: Laura reconoce
que su uso de las redes sociales es excesivo, pero no puede controlarlo.
• Interferencia del uso de las redes sociales en la vida cotidiana: El uso de
las redes sociales de Laura está interfiriendo en su vida cotidiana,
causando problemas en sus estudios, sus relaciones y su salud.
f. Relación entre síntomas cognitivos, afectivos, físicos y conductuales
Estos síntomas están relacionados con el uso problemático de las redes sociales
de Laura. El trastorno por uso de las redes sociales es un trastorno mental que
se caracteriza por un uso persistente y desadaptativo de las redes sociales que
interfiere en la vida cotidiana.
g. Teoría del paciente sobre el problema
Laura acude a consulta por sentirse sola y aislada. Relata que desde hace unos
meses ha empezado a pasar cada vez más tiempo en las redes sociales. Se pasa
horas en Instagram, Facebook y Twitter, revisando los perfiles de otras personas
y publicando contenido propio.
Laura reconoce que su uso de las redes sociales es excesivo. A menudo se queda
despierta hasta altas horas de la noche revisando su teléfono móvil.
h. Soluciones intentadas
Intenta controlar su tiempo, escribir y salir a pasear con su perro.
i. De qué manera el problema está interfiriendo en su vida
Indica que ha dejado de salir con sus amigos y de realizar otras actividades que
antes disfrutaba, el uso del móvil para Laura está muy asociado a una conducta
de evitación de las relaciones sociales.
j. Factores predisponentes:
• Ansiedad social: Laura tiene dificultades para relacionarse con los
demás en persona.
• Búsqueda de refuerzos positivos: Laura obtiene refuerzos positivos del
uso de las redes sociales, como la aprobación de los demás, la sensación
de conexión y la distracción.
• Falta de habilidades de afrontamiento: Laura no tiene las habilidades
necesarias para hacer frente a los problemas emocionales.
k. Factores precipitantes:
• Conflictos familiares: Laura se siente sola e incomprendida por su
madre y familia.
• Cambios en la vida: Laura ha empezado la universidad, lo que puede
haber causado estrés y ansiedad.
l. Factores perpetuanes:
• Adicción: Laura ha desarrollado una adicción a las redes sociales.
• Desequilibrios bioquímicos: Se ha sugerido que existe una posible base
biológica para el trastorno por uso de las redes sociales, pero esta teoría
aún no está confirmada.
m. Factores protectores:
• Apoyo familiar y de amigos: Laura tiene un buen grupo de amigos y una
familia que la quiere.
• Motivación para cambiar: Laura está motivada para superar su
problema con las redes sociales.
3. Orientación diagnóstica
Se podría concretar que según los criterios del DSM-5, la paciente podría presentar un
trastorno por uso de las redes sociales. Este trastorno se caracteriza por un uso
persistente y desadaptativo de las redes sociales que interfiere en la vida cotidiana.
4. Propuesta de plan de intervención según el modelo cognitivo conductual con 5
módulos

Plan de intervención

El plan de intervención para la paciente se centrará en los siguientes objetivos:


• Reducir el uso de las redes sociales: Laura trabajará con su terapeuta para
desarrollar estrategias para reducir el uso de las redes sociales.
• Mejorar las relaciones familiares: Laura trabajará con su terapeuta para mejorar
la comunicación y la comprensión con sus padres.
• Adquirir habilidades de afrontamiento: Laura trabajará con su terapeuta para
desarrollar habilidades de afrontamiento para la ansiedad social.

Plan de intervención para Laura según el modelo cognitivo conductual

Objetivos generales

• Reducir el uso de las redes sociales de Laura.


• Mejorar las relaciones familiares de Laura.
• Desarrollar habilidades de afrontamiento para la ansiedad social de Laura.

Módulos

Módulo 1: Evaluación

• Recopilación de datos sobre el uso de las redes sociales de Laura, los factores que lo
contribuyen y los objetivos de tratamiento.
• Desarrollo de un plan de tratamiento individualizado.

Módulo 2: Educación y concienciación

• Proporcionar información sobre el trastorno por uso de las redes sociales.


• Ayudar a Laura a identificar los factores que contribuyen a su uso problemático de las
redes sociales.

Módulo 3: Reducción del uso de las redes sociales

• Establecer límites de tiempo para el uso de las redes sociales.


• Eliminar las aplicaciones de las redes sociales de los dispositivos electrónicos.
• Encontrar actividades alternativas para ocupar el tiempo libre.

Módulo 4: Mejora de las relaciones familiares

• Trabajar en la comunicación y la comprensión entre Laura y sus padres.


• Desarrollar estrategias para resolver los conflictos familiares.

Módulo 5: Habilidades de afrontamiento.

• Enseñar a Laura técnicas de relajación.


• Desarrollar habilidades de afrontamiento para la ansiedad social.

También podría gustarte