Está en la página 1de 20

1

Unidad 1, 2, 3: Fase 5 - Evaluación final

Programa: Psicología
Curso: Diagnósticos Psicológicos

Presentado por:
Andrea Paola Barrios Código -99061712778

Grupo colaborativo 403024_32

Tutora
Adriana Villada

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH
Mayo de 2018
2

Tabla de contenido Pág.

1. Objetivos 3

2. Identificación, definición y evaluación del caso de estudio. 4

3. Planteamiento de hipótesis frente a causas del problema. 10

4. Alternativas de solución y toma de decisiones (Plan de intervención). 12

5. Conclusiones.  15

6. Referencias Bibliográficas 17 

 
3

Objetivos

Objetivo General

 Comprender el proceso para realizar diagnósticos psicológicos.

Objetivos específicos

 Analizar e identificar el caso.

 Reflexionar y plantear hipótesis frente a las causas del problema en el caso.

 Tomar decisiones y plantear alternativas de solución frente al caso.


4

Identificación, definición y evaluación del caso de estudio.

Datos generales (identificación)

Nombre completo: Laura


Edad: 7 años                                                         
Lugar y Fecha de nacimiento: Bogotá, 12 de octubre de 2016
Documento de identidad: No registra
Grado de escolaridad: Segundo de primaria
Nombre del padre: No registra
Nombre de la madre: No registra
Teléfono: No registra

 Motivo de consulta

La niña presenta dificultades para relacionarse en la escuela y  la orientadora la quiere

sacar, razón por la cual sus padres están muy preocupados. La niña expresa de manera

escrita que no sabe los motivos por los cuales sus padres la han traído al psicólogo.

Descripción del problema

Laura es una niña de 7 años, cursa Segundo de Primaria, la niña no establece

comunicación verbal con pares ni docentes por lo que su rendimiento académico ha

desmejorado.

Según psicólogo de la institución educativa, la niña presenta probablemente “mutismo

selectivo”.
5

La niña vive en su casa con la familia nuclear compuesta por papá, mamá y hermana

mayor y dos primos y una señora a la cual le han arrendado una habitación. Los padres y la

hermana son muy afectuosos con la niña, la consienten y constantemente están pendientes

de ella ya que nunca la dejan sola por mucho tiempo. La hermana reporta que comparten

todo el tiempo que están juntas porque ella juega a los mismos juegos que la niña, además

tiene suficientes juguetes en la casa incluyendo el televisor y el computador siendo los más

relevantes para ella. La niña ha dormido y duerme actualmente con la hermana, según

reporte de la hermana porque “ya estamos acostumbradas, además el calor mutuo nos hace

falta”.

La relación de la niña se basa principalmente en su núcleo familiar, teniendo más

empatía con su hermana mayor ya que comparten muchas cosas juntas, lo que genera en la

niña una dependencia que no le permite evolucionar al igual que la sobreprotección de los

padres lo que no le ha permitido a la niña a tener autonomía ni decisión de sus actos, todo

se lo hacen y no le han creado responsabilidades claras, lo anterior afecta en la relación con

personas diferentes a su núcleo familiar.

La mamá reporta que “la figura de autoridad es el papá pues viene de una familia

dominante”. El papá reportó haber sido tímido durante su infancia. Se presentan

constantemente peleas con la niña por el desinterés y demora por cumplir con las

responsabilidades personales y del colegio. El rendimiento académico de la niña ha

disminuido, porque es despaciosa para copiar, en ocasiones se queda atrasada y como no

pregunta a los demás la niña se queda sin saber lo que seguía. La profesora reporta que la

niña no le habla a ella ni a compañeras, mantiene sus dedos constantemente en la boca y no


6

puede saber qué le pasa. También refiere que la niña se dispersa con facilidad, “pareciera

que estuviera en otro mundo”.

Características de personalidad

Laura niña  de 7 años muy callada presenta una  incapacidad para hablar y comunicarse

eficazmente en escenarios sociales específicos, como la escuela. Solo es  capaz de hablar y

comunicarse en entornos donde se siente cómoda, segura y relajada, por esta razón la niña

Laura presentaba fobia social o ansiedad social, un trastorno bastante debilitante y doloroso

para ella.

Es así como la niña presenta  dificultad para separarse de sus padres o de su hermana, lo

que indica que es muy dependientes, y muestra extrema timidez, inflexibilidad, problemas

de sueño, mal humor, frecuentes berrinches y llanto.

El miedo persistente a comunicarse empieza a manifestarse a través de síntomas como la

falta de expresión en el semblante, quedarse paralizada, falta de reacciones, mantener una

postura rígida, escasa sonrisa.

Por lo anterior la niña al evitar la utilización del lenguaje oral, se comunica utilizando

gestos o movimientos de cabeza, hablándole al oído a su familias  para que ellos repitan o

el lenguaje escrito.

 
Historia del problema actual                                

La madre reporta que el problema se inició aproximadamente desde los 2 años y medio

o 3 años de edad, cuando la niña ingresó al jardín a la etapa de párvulos, en el cual presentó
7

enuresis y conductas auto lesivas cuando tenía dificultades para hacer las tareas asignadas

en el colegio, y en una ocasión presentó una marca en su mano de un mordisco que le hizo

un compañero. La niña había presentado una historia de desarrollo adecuada, pero  el

problema que ha persistido hasta el día de hoy, ha interferido negativamente en su

desempeño escolar.   

Factores: Dificultades para realizar actividades académicas. Trauma por la agresión sufrida

en  la etapa de párvulos.

Impacto del trastorno en el sujeto y  en la familia. Dificultad para establecer interacción

verbal con personas ajenas a su núcleo familiar, que ha afectado su rendimiento académico

y ha impedido que ella pueda llevar una vida normal propia de los niños de su edad. Su

familia se ha visto desestabilizada a raíz de ésta situación, preocupados porque su hija no ha

podido adaptarse en ningún establecimiento educativo y se aísla de la sociedad.

Desenvolvimiento escolar. Ingresó a la etapa de párvulos a los dos años, pero tenía

dificultades para realizar sus actividades. Después de permanecer cuatro meses allí, la niña

hacía pataletas porque, según refiere su mamá, no quería volver al jardín, motivo por el cual

los padres la retiraron y la matricularon en otro, en el cual la profesora le manifestó a la

mamá que la niña no hablaba ni interactuaba con los demás compañeros. Nuevamente la

retiran de allí y su mamá la coloca tareas para hacer en la casa. En el año 2006, la niña

ingresó al Colegio La Merced en el cual estudia actualmente. Allí no establece

comunicación verbal con pares ni docentes por lo que su rendimiento académico ha

desmejorado.

Historia familiar
             
8

Familia nuclear está constituida por el  papá, mamá, la niña y la hermana mayor. Viven

con dos primos y una señora a la cual le han arrendado una habitación.

Existe buena relación entre ellos, pero la mamá reporta que la figura de autoridad es el

papá pues viene de una familia dominante. El motivo constante de pelea con la niña es el

desinterés y demora por parte de la niña por cumplir con las responsabilidades personales y

del colegio. Sin embargo se evidencia sobreprotección por parte de ellos hacia ella como.

El papá desautoriza a la mamá cuando la castiga, según él “porque la grita feo” y por parte

de los dos no se evidencian contingencias claras. La hermana reporta que comparten todo el

tiempo que están juntas porque ella juega a los mismos juegos que la niña, además tiene

suficientes juguetes en la casa incluyendo el televisor y el computador siendo los más

relevantes para ella.

Genograma

 
 

Examen del estado mental


 
9

1. Descripción  General: Niña de aproximadamente 1,35 metros de estatura y 35

kilogramos de peso; contextura delgada; tez blanca, cabello de color negro, crespo y largo;

ojos de color negro. Su presentación personal es acorde con su edad y se destaca la

limpieza y pulcritud.

2. Conducta y actividad motora: La niña se muestra atenta frente a la conversación

de su madre con la terapeuta, permanece callada y establece un limitado contacto visual

frente a las preguntas que se le hacen. Sin embargo, es posible establecer comunicación

escrita con ella. Frente a cada pregunta que formula la terapeuta, ella escribe las respuestas

y muestra la hoja.

3. Actitud hacia el examinador: En el momento que se le realizan preguntas, evita el

contacto visual dirigiendo su mirada a otros lados.

Evaluación diagnostica

Tomando en cuenta los Criterios  diagnóstico de DSM IV

F94.0 Mutismo selectivo (313.23) 

A.  Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se

espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. 

B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social. 

C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de

escuela). 

D. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del

lenguaje hablado requerido en la situación social. 

E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p.


10

ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado

del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Planteamiento de hipótesis frente a causas del problema.

Se puede observar una sobreprotección por parte de los padres y hermana mayor, esto

puede generar que la niña se sienta insegura en un entorno diferente al familiar. Esto pudo

originarse en el momento en el que la niña ingreso al  jardín a la etapa de párvulos,  en

donde presento algunos problemas, después de permanecer cuatro meses allí, la niña hacía

pataletas porque, según refiere su mamá, no quería volver al jardín, motivo por el cual los

padres la retiraron. Además de eso, posiblemente puede haber cierta predisposición

genética de heredar que la niña haya heredado un temperamento inhibido, ya que según los

reportes del padre fue tímido también durante su infancia. 

 La niña presenta respuestas de ansiedad al hablar en situaciones sociales.

Hipotéticamente el problema se originó en el sistema familiar.   Sus padres,  con la

sobreprotección, fueron  quienes reforzaron su conducta, al no  incentivar que desarrolle su

habilidad para hablar e interactuar con los demás niños de su edad en el entorno educativo

y  aceptaron su comunicación no verbal y contestan por ella. Y desde el sistema educativo

los docentes  en   su incapacidad  para ayudar a identificar y responder de forma adecuada a

las necesidades de la niña con estas características y la presión ejercida en este entorno, 

genera ansiedad,  lo que puede afectar considerablemente su capacidad de aprendizaje y de

concentración, así como  su funcionamiento social. Como consecuencia,  la niña presenta

problemas escolares y sociales.  

Luego de analizar todos los datos del caso y teniendo en  cuenta la información

suministrada por sus padres y contrastándola  con los ítems expuestos en el manual DSM,
11

el cual contempla que las características de mutismo selectivo son la incapacidad de hablar

por parte de un sujeto en situaciones sociales específicas, donde pese a no poseer ninguna

incapacidad para hablar por parte del sujeto, este no realice dicha interacción con sus

semejantes, lo cual afecta el rendimiento tanto escolar como social en su ambiente.  

 Esto  debido a un evento traumático para la niña, en sus primero años de infancia, al

momento de darse la primera interacción fuera de su primer sistema, (la familia), es

entonces cuando al entrar en un nuevo ambiente o sistema, el cual era el jardín infantil, la

niña estuvo expuesta a una agresión física por parte de un compañero, lo cual hizo que se

viera afectado el proceso de interacción e integración de la niña en su nuevo ambiente, y

este fue un aspecto determinante para que la niña interrumpiera este proceso y decidiera

alejarse y no involucrarse en ámbitos sociales, utilizando tal vez esta manera como

mecanismo de defensa.  
12

Alternativas de solución y toma de decisiones (Plan de intervención).

Objetivos de la intervención

- Establecer la comunicación oral de Laura en el entorno escolar con sus compañeros y

profesores

- Reducir la ansiedad de la niña  a la hora de hablar en el centro escolar.

- Ampliar las habilidades comunicativas y sociales de la niña para que se exprese oralmente

en el colegio con distintas personas en diferentes situaciones.

 Estrategias de intervención
 
Se recomienda un apoyo multidisciplinar en el que se incluya la participación de todas

las personas que se relacionan con ella, es decir, la familia, los docentes y especialistas

capacitados en el tema, debido a que este un problema principalmente derivado del miedo

de la niña, es necesario trabajar continuamente en todos los ámbitos en los que se

desenvuelve para mejorar su autoestima y confianza.

En la descripción de este trastorno, la escuela y la forma de abordar las necesidades de

Laura es un factor de gran influencia tanto para la superación de sus necesidades como para

el mantenimiento de las mismas, incluso para el desarrollo de mayores problemáticas.

El apoyo de la familia no es el único que debe de recibir la niña en proceso de inclusión,

pues en este caso es fundamental el apoyo que se reciba de todos los participantes en su

desarrollo, para que logre los resultados que se esperan. En este caso debe existir una buena
13

relación sobre todo comunicativa para que haya un apoyo integral que facilite el proceso de

inclusión de Laura.

Plan de intervencion

Cortés, C.; Gallego, C. & Marco P. (2009), plantean que la investigación muestra que

cuanto más se prolonga el problema en el tiempo, mayor gravedad adquiere; así, la persona

afectada aumenta paulatinamente el número de personas y de situaciones con las que no

habla. Teniendo en cuenta lo anterior, la intervención educativa y familiar, lo más precoz

posible, se configura como la estrategia con mayor garantía de éxito.

La familia tiene la tarea de desarrollar determinadas funciones, tales como la biológica,

la económica, la educativa en la formación de sus integrantes, contribuyendo a la formación

de valores, a la socialización de sus miembros, a la educación, a la reproducción y a la

satisfacción de necesidades económicas entre otros. Asimismo tiene la tarea de preparar a

los individuos para enfrentar cambios que son producidos tanto desde el exterior como

desde el interior y que pueden conllevar a modificaciones estructurales y funcionales.

El problema debe ser abordado en su justa dimensión, y exige adoptar medidas que

favorezcan el desarrollo socio personal del niño y estimulen su habla en las diversas

situaciones de interacción verbal con otros. Cortés, C.; Gallego, C. & Marco P. (2009).

La familia ayuda al aprendizaje de la niña en la casa y también con ayuda de los

docentes contribuir en el aprendizaje en el colegio. Una vez identificado que el problema

radica en el sistema familiar, es conveniente trabajar desde ese mismo sistema, por tanto las

alternativas de intervención son las siguientes:


14

- Terapia familiar, donde se evalué el rol de cada miembro del sistema, sus funciones,

comportamientos, conductas y carencias.

- Reestructuración de los roles de cada miembro de la familia identificando que aspectos se

deben mejorar o cambiar en pro del beneficio para el miembro afectado, en este caso la

niña.

- Asesorías psicológicas, tomando fundamentos de la psicología educativa, para que los

docentes que interactúan con la niña, puedan tener mejores herramientas y conocimientos

para fomentar espacios de interacción entre la niña y su ambiente escolar, con el fin de

ayudar a la niña en dicho proceso.

- Adquisición de nuevas metodologías que promuevan la comunicación de la niña con su

entorno, por medio de juegos, tareas  y actividades que sean llamativas para la niña.

- En el contexto educativo se hace un refuerzo verbal con felicitaciones o elogios cuando

haya tareas o comportamientos que permitan la interacción con sus pares. Y Se realizan

actividades lúdico- recreativas que le permitan interactuar con sus compañeros.


15

Conclusiones frente al caso

 Una persona se crea y configura en el seno de una familia. Y esta familia despierta

en él siempre, sentimientos ambivalentes. La familia no solamente influye en la

maduración y desarrollo físico de la persona, sino también en el del terreno afectivo.

El sujeto establece dos vínculos fundamentales con la familia, la alianza (la unión

que se produce con sus integrantes por el hecho de compartir lazos de sangre) y la

filiación (el modo en que se produce la descendencia).

 La familia es un conjunto que sin embargo, lejos de ser estable, está en constante

cambio. Sus integrantes cambian información, sufren modificaciones de sus

condiciones que afectan a los demás… Por ello es complicado que la familia

mantenga un equilibrio, hay que asumir que se producen periodos de crisis, en el

que se dan cambios que afectan, en mayor o menor medida a sus miembros.

 En el sistema familiar, cuando los roles están desarrollándose de manera

inadecuada, se observa cambios en el desarrollo de uno o más miembros de dicho

sistema, y por ende es necesario entrar a evaluar e intervenir en dichas formas de

interacción dentro del este entorno.

 La niña presenta “mutismo selectivo”, el cual esta reforzado en conducta sobre

protectoras dentro de su ambiente familiar, lo cual impide que la niña pueda

desarrollarse de manera más óptima en los demás ambientes externos.

 Una vez evaluada y expuesta la situación conflictiva, la posible hipótesis y

alternativas de intervención, se concluye que el caso requiere ser tomado, estudiado,


16

analizado y tratado bajo un modelo sistémico, ya que el análisis demuestra que el

problema de la niña, subyace de su micro sistema, (familia), y como se han

desarrollado los roles dentro de dicho sistema. Desde el modelo Ecosistémico, se

toma al individuo como parte del ambiente, por tanto se dice que los problemas del

individuo no son aislados de su contexto o ambiente, ya que dichos problemas

deben ser tomados, evaluados y tratados desde sus entornos.


17

Referencias bibliográficas

 Blanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden Social y Salud Mental: Una Aproximación

desde el Bienestar Social. Clínica y Salud, 17(1), 7-29.Recuperado

dehttp://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf

 Evaluación Psicológica: Algunas Claves Para El Futuro (1998, Junio) {Base de

datos}.  Hemeroteca científica en línea Redalyc .Recuperado

dehttp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780

 Casullo, M. M. & Fernandez, M. (2006). Las Propuestas de la Psicología Positiva.

¿Universales Psicológicos o Particulares de una Visión Cultural?. Anuario De

Investigaciones, 14, 261-268. Recuperado

dehttp://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a25.pdf

 Fernández R. (2013). Evaluación Psicológica. Recuperado de: Cordero A. (1997).

La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado

de http://books.google.es/books?

hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE-

8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLi

Ot6-VmZYs#v=onepage&q&f=false

 Blanco A. Díaz D. Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al

trastorno de estrés prostraumático. Clínica y Salud [en linea] 2004, 15 (Sin mes) :

[Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2017] Disponible

en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617834001
18

 Pérez M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado,

errores del presente y propuestas de futuro. Estudios de Psicología. (2016)

Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-

00465.pdf 

 García F, Modelo Ecológico/Modelo Integral de Intervención en Atención

Temprana 2001. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención

Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Recuperado

de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

 Restrepo O, Diego A., Jaramillo E., Juan C., Concepciones de salud mental en el

campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [en linea]

2012, 30 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 6 de febrero de 2018] Recuperado

de:  http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12023918009

 GRANADA AVILES, M. ( 09,12,2016). El diagnóstico en la Psicología. [Archivo

de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10037

 Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el

DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-

264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

 Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento

académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp.

65-85 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf
19

 Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como

procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y

Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202

Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

 Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro,

C.; Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de

evaluación (GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm.

84, enero-abril, 2003, pp. 58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de

Psicólogos Madrid, España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

 Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En

Línea}. Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guia-

paraeldiagnosticoneuropsicologico

 Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea}

Recuperado de http://books.google.es/books?

hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE-

8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLi

Ot6-VmZYs#v=onepage&q&f=false

 Scilleta, D. (2006) Una Aproximación al Concepto de Diagnóstico Psicológico

desde el Psicoanálisis. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2006, [Fecha

de consulta: 13 de diciembre de 2017] Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247013
20

 Granada Aviles, M. ( 19,12,2016). Pruebas Proyectivas. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10035

 Heredia,C., Santaella,G., Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. {En

Línea}. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologic

o_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

 Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D.,

Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado de

http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rinc

on/como_escribir_informe_psicologico.pdf

 Cattaneo, B. H. (2010). Informe psicológico: elaboración y características en

diferentes ámbitos. Tercera edición. Leer Capítulos 2, 3 y 10. Libro Virtual

disponible en Biblioteca UNAD.

 Cortés, C.; Gallego, C. & Marco P. (2009). El mutismo selectivo. Guía para la

detección, evaluación e intervención precoz en la escuela. Gobierno de Navarra.

Departamento de Educación. Recuperado

de: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/guia_mutismo.pdf

/24d97030-ec36-44be-9216-2bab01f883b6

 La Revista Psicología para América Latina es una publicación semestral de

la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)María Teresita

Ortiz Gómez Mario Antonio Padilla Torres Ernesto Padilla Ortiz Universidad de la

Habana (Cuba) http://psicolatina.org/Tres/intervencion.html

También podría gustarte