Está en la página 1de 2

Una forma diferente de ver lo que vemos...

Thomas Kuhn
Entremos en contexto
¿Quien fue Kuhn?
Thomás Samuel Kuhn, físico
norteamericano y escritor de la obra The
Structure of Scientific Revolutions, un
libro que se ha convertido en un clásico
sobre el problema de los cambios en el
conocimiento de las Ciencias.

La motivación para escribir ese libro


surgió de la experiencia que el autor
tuvo en el año 1959, cuando participó en
un equipo de trabajo en la Universidad
de Stanford, en el Centro de Estudios
Avanzados sobre Ciencias de la
Conducta.

Le sorprendió el número y amplitud


de desacuerdos que había entre estos
científicos, acerca de la naturaleza de
los problemas y los métodos cerrados
de la Ciencia.

Ya que para los distintos conceptos


eran y significaban otra cosa, Kuhn
iba más allá de solo reglas y
conceptos.

Kuhn describía a la ciencia como algo revolucionario y en palabras más


simples y entendibles decía que cada persona tenía su perspectiva de
ver el mundo para explicar los fenómenos estudiados, ya que cada
quien puede observar de diversas formas como lo son los distintos
paradigmas.

Pero para eso existen distintos métodos que se tienen que seguir para
poder observarse de una forma realista, ya que no solo se ve debe de
ver de forma teórica sino de conjunto con lo experimental.

¡Experimentacion!
Desde el Siglo XVII, el método
experimental se considera como la única
vía científica para llegar al conocimiento.
Esta posición mecanicista privó por más
de dos siglos e impregnó el espíritu de las
Ciencias Sociales que surgieron en el XIX.
Kuhn en su proceso de querer arreglar los distintos
problemas de una forma neutral propuso un sistema
de un antes y después de los paradigmas.

Kuhn decía que existía un estado precientífico de la ciencia


que es el antes de la ciencia normal donde se deben
de observar diversas características para seleccionar
el paradigma y que fundamente con las características
si es apto para un nuevo paradigma con sus fundamentos.

Dentro de un tiempo determinado se van


encontrando problemas que no se pueden
resolver con el paradigma vigente
utilizado y es en ese monto donde se entra
en el periodo de crisis.

En este momento yo lo denominaría el


ajuste dado a que se empiezan a dar
nuevas o mejores respuestas claro que
hay cosas que se descartan del nuevo
paradigma que se encuentra en un
proceso de ajuste por decirlo de una
forma entendible, pero también es el
proceso en donde está en el estado que
Kuhn denominaría revolucionario y es
donde surge el nuevo paradigma.

Aunque no es un paradigma como tal así lo


decidió llamar dado a que no existía otra
palabra, su trabajo es una resolución de
problemas en neutralidad muy descriptible y
de grandes cambios para la época.

También podría gustarte