Está en la página 1de 4

PRACTICA CALIFICADA DE EPISTEMOLOGIA

POR GRUPO LEAN Y ANALICEN SOBRE LA REVOLUCIÓN DE COPÉRNICO E


IDENTIFIQUEN LAS FASES DE LA CIENCIA SEGÚN THOMAS KUHN
La revolución de Copérnico
Acaso el ejemplo más famoso de revolución en el pensamiento científico es De
Revolutionibus Orbium Coelestium, de Copérnico. En la escuela tolomeica (de Claudio
Ptolomeo) se utilizaban los ciclos y epiciclos (junto con algunos conceptos adicionales)
para construir un modelo explicativo de los movimientos de los planetas en un universo
cuyo centro era una Tierra inmóvil. Dado el conocimiento de la época, era el enfoque
más plausible. A medida que las observaciones astronómicas se hicieron más precisas,
la complejidad de los mecanismos cíclicos y epicíclicos tolomeicos debió incrementarse
para hacer coincidir lo más ajustadamente sus cálculos con las posiciones observadas de
cada planeta. Copérnico propuso un sistema que tenía al Sol como centro, alrededor del
cual orbitaban los planetas, uno de los cuales era la Tierra. Sus contemporáneos
rechazaron su cosmología, y lo hicieron con pleno derecho, según Kuhn, dado que la
cosmología de Copérnico carecía de credibilidad.
Kuhn ilustra cómo el cambio de paradigma fue posible sólo cuando Galileo Galilei
introdujo sus nuevas ideas de movimiento. Intuitivamente conocemos que cuando un
objeto es puesto en movimiento, finalmente se detiene. Aristóteles sostenía que esto era
una propiedad de la Naturaleza: para que el movimiento se mantenga, algo debe
continuar poniéndolo en movimiento. Para el conocimiento disponible en la época, era
la hipótesis más sensata y razonable.
Galileo propuso una alternativa radical para explicar el hecho de que el movimiento se
detenga: supongamos, decía, que los objetos finalmente se detienen porque están
siempre sujetos a determinada fricción. Carecía de equipamiento para confirmar
objetivamente su conjetura, pero sugirió que sin fricción que frenara al móvil, su
tendencia inherente es mantener una misma velocidad sin necesidad de aplicarle
ninguna fuerza adicional.
El enfoque tolomeico, que utilizaba los ciclos y epiciclos, comenzó a presentar
problemas: el constante crecimiento en complejidad que se requería para dar cuenta de
los fenómenos observables parecía no tener fin.
Johannes Kepler fue el primero en abandonar el paradigma tolomeico y sus
herramientas conceptuales. Comenzó a explorar la posibilidad de que Marte tuviera una
órbita elíptica en lugar de una circular. La velocidad angular no podía ser constante,
pero resultó ser muy difícil encontrar una fórmula que describiese la forma en que se
modificaba la velocidad angular. Luego de años de incesantes e infructuosos cálculos,
Kepler dio con lo que hoy conocemos como la segunda de las leyes de Kepler.
La conjetura de Galilei era simplemente eso: una conjetura. También lo fue la
cosmología de Kepler. Sin embargo, cada una de ellas aumentó la credibilidad de la
otra, y juntas cambiaron la percepción de la comunidad científica. Más adelante, Isaac
Newton demostró que las tres leyes de Kepler podían derivarse de una única teoría del
movimiento y del movimiento planetario. Newton unificó y solidificó el cambio de
paradigma iniciado por Kepler y Galilei.
FASE 1 PRECIENTIFICA
ACEPTACION DE UN PARADIGMA
Uno de los mayores aportes de Thomas Kuhn es la noción de paradigma. El científico buscó
comprender las concepciones que permiten a la ciencia avanzar.

Hasta ese momento, la posición dominante era que la ciencia evolucionaba en una línea continua. Ello
estaba vinculado a la noción biologista del darwinismo, que prevalecía en el pensamiento y accionar
del conocimiento.

Sin embargo, Kuhn se dio cuenta de que a la hora de construir conocimiento existe una comunidad. La
misma está conformada por un grupo de investigadores que comparten una misma visión e iguales
procedimientos.

Entonces, analizando los procesos históricos, Thomas percibió que hay momentos en que ese
pensamiento se debilita. Se produce una crisis, y eso genera un salto, que es cuando aparecen nuevas
teorías.

Es desde esa comprensión que Kuhn construyó el concepto de paradigma. Lo definió como el sistema
de creencias compartidas por la comunidad científica, los valores comunes, las formas como las
operan.

El paradigma deriva de una cosmovisión, es decir, de la manera como un grupo humano entiende la
vida misma. Esa cosmovisión lleva a definir cómo actuar en consecuencia. Dice cómo entender los
fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales, políticos o económicos.
FASE 2 CIENCIA NORMAL
APARICION DE ANOMALIAS Y NUEVO PARADIGMA
_ Para Kuhn un cambio de paradigma es una revolución. Cuando se produce una anomalía (problema
que no se puede resolver) en el paradigma establecido se debe hacer un cambio de paradigma y
perspectiva que permita resolverla Los cuerpos de conocimientos separados por una revolución son
“inconmensurables” es decir, que no son completamente traducibles entre sí y por lo tanto no se
pueden comparar de manera directa y puntual con un procedimiento algorítmico. Se entiende al
progreso como "a partir de" en lugar de "hacia". Para Kuhn el progreso no es lineal, es un progreso
por ruptura, porque pasa de paradigma a paradigma; y un paradigma rompe con una forma de ver
el objeto de estudio, para pasar a otra forma nueva de verlo.
"Hay ganancias y hay pérdidas"; el nuevo paradigma debe explicar parte de lo viejo y las anomalías. El
avance de la ciencia refiere a la evolución en donde hay una comprensión cada vez más detallada de
la naturaleza. Al igual que la teoría de la evolución de Darwin en donde la misma no tiene un camino
concreto.
FASE 3
CIENCIA REVOLUCIONARIA
Para Kuhn existen dos requisitos principales para que ocurra una revolución científica. La percepción
por la mayoría de los científicos de una crisis o estancamiento en el estado del conocimiento de la
disciplina, así como la aparición de un candidato a nuevo paradigma. La crisis por sí misma no será
suficiente a inducir a los científicos a considerar una gran teoría o paradigma anterior como reflotado
o falsificado, y esto es popperiano y darwiniano, en el sentido de que para que pueda ser falsificada
una teoría científica debe existir otra que en competencia sea más apta y la reemplace. Entonces, el
rechazo de un paradigma acompaña la aceptación de uno nuevo, porque la simple aparición de una
idea que puede parecer ser mejor que la otra no será suficiente para convencer a los científicos de un
cambio tan radical si no existiera previamente una crisis. Esta visión no está exenta de críticas,
considerando que algunas transiciones fundamentales en la historia de la ciencia pareciera que
ocurrieron sin un
Integrantes del estado
Grupo: de crisis, sobre todo en el caso de la biología, el ejemplo es el
descubrimiento
1.- de la molécula del DNA, que revoluciono pero en realidad fue consecuencia de un
proceso
2.- gradual de posición de nuevos conocimientos iniciado cincuenta años antes con la
identificación
3.- de la visión estructural, el descubrimiento de la radiación y la cristalografía, sin lo que
no hubiera
4.- sido posible el gran descubrimiento de Watson y Crick.
5.-
Kuhn necesita, para poder justificar la aceptación del nuevo paradigma por los científicos que tienden
a aferrarse al paradigma anterior de ciencia normal, de un cambio radical, solamente una crisis podrá
modificar, flexibilizar, ablandar, la solidez del paradigma y hacer más receptivos a los científicos a
nuevas alternativas. En realidad, cuando aparece una idea nueva de peso, los resultados y la
aceptabilidad ira en relación con la capacidad de esta nueva teoría de resolver estos problemas.
Porque parte importante del proceso de formación del conocimiento es la identificación de
anomalías, de situaciones no previas, de problemas molestos en el marco de la hipótesis de Ferrera
defensa del paradigma.
Muchas veces, la diferencia entre el científico normal, el de la ciencia de todos los días y el
revolucionario es que este presta mayor atención a las anomalías que a la confirmación de las
hipótesis más o menos ya previas desde su inicio. La interesa discutir en terrenos escabrosos.
Entonces, el poder de resolución de estos problemas que mientras tanto estaban en un limbo de
interrogantes será el catalista de la revolución.

También podría gustarte