Está en la página 1de 5

REVOLUCION CIENTIFICA

FILOSOFIA Y CIENCIA
PROF. CARLOS JONATHAN
ABIMELECH FLORES GARCIA
KENIA CONTRERAS BAHENA
Introducción

Para iniciar este tema es importante saber que la revolución científica de cierta
forma era la mas importante de la historia ya que es una ciencia la cual nos hace
inferir su relevancia. En el siglo XVII el termino revolución se aplica a la vida como
ciencia de estudio. Desde muchas perspectivas la revolución científica se empieza
a caracterizar por el aristotelismo en determinado concepto cuyo es física.
La esencia real de la Revolución Científica comprende un amplio espacio, en el
cual fueron desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta
revolución como su nombre la indica, representa el cambio paradigmático de la
era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción.
Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma más sustentada, es
decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, es decir de cierta forma se
dejó de lado la visión aérea de los hechos.
Esta revolución, presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo
tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un
paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento
científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica
científica pasada.
Es un tema que deja de mucho de que hablar sin embargo hay muchos ejemplos, pero lo
más claro que deja como tema es que se necesita realizar un paradigma para poder
generar una solución de problemas, sin embargo, lo que hizo Kuhn es haber tenido la
capacidad para generar una revolución científica.
Revolución Científica
Iniciaremos hablando sobre la Revolución Científica, nuestro autor Thomas Kuhn
empezó estudiando la estructura de la revolución científica, su obra hacia la
Revolución Científica inicio publicada en 1962. Kuhn empieza interpretando su
obra diferenciando entre la ciencia normal y revolucionaria, en donde se plantea
que la revolución normal prácticamente se basa en una investigación de una
manera firme haciendo notar una o dos realizaciones científicas particulares, así
mismo reconociéndose en un dado tiempo fundamental para una práctica
posteriormente, haciéndose así mismo que la ciencia normal es tomada como una
premisa inalienable. Haciendo entender que de cierta forma la ciencia normal es
incompleta. En este caso se toma n paradigma ya que es mas complejo y
completo, dando a entender que la revolución científica es más completa dando
así una competencia hegemónica.
Sin embargo, Kuhn dejo la afirmación donde denota que las revoluciones
científicas necesitan parecer revolucionarias para aquellos cuyos paradigmas son
afectados por ella. Y por tanto los de afuera suelen parecer partes normales del
proceso de desarrollo. Por tanto, en resumidas cuentas, la revolución científica se
entiende como la transformación de un paradigma a otro y de cierta forma la
ciencia se desarrolla y acontece periodos de la ciencia normal. por ende, Kuhn
acusa a la ciencia de ser a doctrinante, alienante y resistente al cambio, ya que
todo se ajusta a cierto paradigma, ciertamente vemos que la ciencia normal y el
paradigma siempre van juntos. Así mismo la unión científica empieza a
enfrentarse con tres problemas básicos.
Se menciona también el paralelismo y la divergencia entre Kuhn y Toulmin. Estos
autores estarían de acuerdo en que la ciencia forma parte de una perspectiva que
va determinando sus propios intereses. Sin embargo, ambos autores no coinciden
a lo que llamamos desarrollo científico, así mismo mientras Toulmin habla y
acontece de que la ciencia es acumulativa, Kuhn se simplifica en ser
revolucionario. También se menciona que Toulmin había puesto un relieve dado
una existencia persuasiva en el ámbito científico al igual que Kuhn. La diferencia
que existe o más bien que radica es que el comienzo del primero no deja lugar
para la subjetividad ni para lo irracional. De cierta forma Kuhn afirma que los
científicos aceptan razonamientos sesgados que vienen en razón con la ideología
y autoridad. Este punto se modifica el sujeto y pasa de ser un paradigma a otro y
se empieza una nueva comunidad científica.
Kuhn nos plantea una serie de pasos o conceptos como ciencia normal, crisis,
paradigma y revolución científica. Se plantea que la ciencia normal es beneficiosa,
Kuhn, se somete en los tazados de criterios estables, este permite abocarse a la
resolución de problemas cada vez más especializados, Kuhn siempre denomino
paradigma al conjunto de ejemplos compartidos.
En ocasiones o en algunas situaciones los mismos paradigmas pueden entrar en
crisis y diversos miembros o sociedades- comunidades científicas y de la misma
forma alejándose de la normal. esto va sucediendo muy a fondo cuando existen
problemáticas sin alguna situación sin resolver o problemática sin resolver, siendo
así se utilizan algunas herramientas que generan los distintos paradigmas y así
poder resolver la problemática, por eso Kuhn siempre determina que un
paradigma es mejor que una normal. Para ello existen algunas situaciones
alternas que siempre estarán cuestionándose algunas situaciones de algún modo
de preparaciones vigentes. Ciertamente algunas divergencias tienen
trascendencias en ciertas comunidades científicas, así mismo empiezan a
desencadenan una situación de cierta crisis así mismo se toma en cuenta el viejo
o nuevo paradigma, en el último caso, se trataría de cierta revolución científica. A
lo largo del libro Kuhn presenta una serie de pasos o ejemplos un gran ejemplo es
la disciplina que el práctico, en este casi la física. Sin embargo, el caso mas
representativo pertenece al ámbito de la astronomía.
Un ejemplo claro es el caso de nuestro filosofo Copérnico ya que calculo con
cierta exactitud la posición de cuyos planetas y resección de los equinoccios, ya
que fue un problema, dicho que fue y estuvo un largo tiempo sin resolverse y cuyo
asunto estuvo especialmente urgente para poder llevar a cabo la reforma del
calendario eclesiástico. La aceptación de la efectividad de nuestro modelo
Copernicano para poder tener o encontrar una problemática supuesta. El
paradigma que empezó a regir hacia dicha astronomía por mas de un milenio.
Ciertamente tenemos que tomar muy en cuenta que el paso de un paradigma a
otro paradigma no implica cierto rechazo absoluto de cierto modo de crear más
allá la ciencia.
Por el contrario, muchas veces se supone la utilización de cierto lenguaje, pero en
distintas bajas coordenadas distintas, un ejemplo es que la tierra ya no esta
ubicada en el centro de cierto universo y que a demás el sol ya no es un planeta,
así que podemos denotar que ahí colocaron cierto paradigma y ejecutaron una
solución de pasos hasta llegar a la solución de la problemática.
También se menciona el aspecto más polémico mencionado en algunos de sus
libros en donde se menciona el planteamiento en donde la relación entre dos
paradigmas es conmemorable sin hacerlo bajo la perspectiva y a su vez algún
paradigma. De cierta forma Kuhn la practica científica es incomprensible y
despojada de un conjunto de ciertos principios o al menos guiados para
comprender alguno o varios paradigmas.
Como podemos llevar a cabo un paradigma, pues lo podemos llevar a cabo desde
una cierta parte de criterios como precisión, simplicidad, utilidad y mayor
efectividad para resolver problemas, que sin embargo no aceptan una respuesta
ciertamente negativa o un no por tratarse de una resolución de problemas o en
tanto ciertas teorías o distintas teorías pueden ser más efectivas en uno, pero no
en todos los aspectos.
Tenemos que la importancia de la teoría es decir la mayor cantidad de cuyos
miembros o sociedad científica será de cierta forma aceptada, por otro lado, en
cierta forma la otra parte quedará relegada y excluida de la ciencia normal.

Conclusión

Por tanto, se me hizo un tema importante ya que ciertamente en 1962 fue


publicada de obra de Kuhn haciendo referencia a las ciencias naturales, según
Kuhn las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme de un hipotético
método científico. Por ellos se verifican en dos ciertos pasos de desarrollo
científico, en la primera fase se dice que hay un alto consenso en la comunidad
científica sobre como explorar los avances conseguidos en el pasado antes los
problemas existenciales o presentes se denominan paradigmas.
En un segundo momento se denominan o se buscan ciertas teorías y
herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de ser eficaces. Ya
que si se demuestra una teoría es superior a las existentes entonces esta es
aceptada y se demuestra una revolución científica. Así que es importante saber de
dónde proviene la revolución científica. Es un tema que deja de mucho de qué
hablar, ciertamente es un tema muy interesante.

Bibliografías
file:///C:/Users/ar120/Downloads/Revolución%20cientifica%20(1).pdf

También podría gustarte