Está en la página 1de 14

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas


Dirección de Postgrado e Investigación
Especialización en Investigación Social y Tutoría de Tesis

Ensayo sobre:
Thomas Kuhn: Estructura de
las Revoluciones Científicas

Titulo: La noción de paradigma en la virtualidad educativa

Integrantes
• Andrea Fretes
• María José Ramos

Asunción, 2021
La noción de paradigma en la virtualidad educativa
“La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn, marca un hito en la ciencia
en el año 1962. Kuhn definió paradigma como un sistema de creencias, principios, valores y
premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el
tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para
la búsqueda de respuestas y soluciones; también introdujo otros términos empleados hoy en día. Uno
de ellos es el de “anomalías”, es decir hechos contradictorios que conviven con los paradigmas sin
ser una “falsación”. Sin embargo, las anomalías pueden ser inquietantes para los paradigmas y
obliga a que los mismos generen otros.

Para graficar algunas de estas cuestiones es pertinente ir a lo que el mismo Kuhn refiere, al
analizar la Física de Aristóteles, se da cuenta de que allí nunca hubo una Física como la de Newton u
otros físicos, sino cuestiones que van hacia las sensaciones y percepciones principalmente. Con
ello, pudo ver que, a lo largo de la historia, la ciencia fue cambiando, de ir a lo que Aristóteles
propugnó como Física hasta lo que se conocía en su época, en donde ya pasaron muchos siglos,
muchos sistemas científicos, que fueron cambiando, que fueron madurando a raíz de la Revolución
Científica, es decir, un cambio de paradigma.

“Los cambios revolucionarios son diferentes y bastante más problemáticos. Ponen en juego
descubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de
que se hicieran dichos descubrimientos” (Kuhn, p.59) Aquí, el mismo Kuhn hace énfasis en que
genera una crisis los nuevos descubrimientos y los nuevos paradigmas, ya que generan cuestiones en
donde se dan replanteamientos, y nuevas respuestas a los problemas, pero ¿qué es un paradigma? El
paradigma lo podemos presentar como “un conjunto de soluciones aceptadas que sirven como
modelo para resolver problemas concretos” (citado por Fernandez y Mercado, 2007)

El paradigma, en un principio, se refiere a soluciones a problemas existentes,


posteriormente, fue evolucionando esa definición para ir a la resolución de problemas ya existentes
con soluciones diferentes. Yendo, posteriormente a la crisis paradigmática, en donde Kuhn, hace
referencia a que, para que un paradigma pueda evolucionar o revolucionar, debe haber una crisis, y
esta crisis pretende que haya un cambio, pero no un cambio sutil o sencillo, sino una ruptura con
anteriores concepciones, como por ejemplo en la Física aristotélica, la cual fue cambiando a lo largo
de los siglos, generando nuevos descubrimientos, nuevos conceptos, nuevas definiciones, para dar
una nueva ciencia.
Otra acepción del paradigma, según Contreras (1990) es esta:
De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y
premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de
la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los
métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones (citado por
González, 2005)

Otra cuestión, también planteada por Kuhn, es lo de la Nueva Ciencia o Ciencia Normal,
pero ¿qué implica esto? “La ciencia normal altera el modo en que los términos se relacionan con la
naturaleza” (Kuhn, p.87) es decir, se refiere a los cambios que se dan en las ciencias a la hora de
definir eventos naturales, como en el caso de uno de los ejemplos que da Kuhn, del descubrimiento
de la Ley de Boyle, o de la Evolución de las Especies de Darwin.

La ida a la Ciencia Normal, implica cambios de Paradigma, pero no solo de una cosa en
específica, sino de todo un sistema relacionado, como en su momento fueron las Leyes de Newton
para la Física, ya que en ese momento generó una revolución en el conocimiento, así como la teoría
Heliocéntrica de Copérnico, en donde incluso fue en contra de lo que la Religión dictaba en ese
momento, que implicó ir más allá, a romper paradigmas, generando nuevos conocimientos.

Los problemas comienzan cuando se señala que es imposible la resolución de


la competencia entre paradigmas mediante pruebas, sino que ésta se debe a
comportamientos sociales de elección de los involucrados, a un movimiento
de persuación, fuera de la discusión de validez – normativa- de las teorías y
del papel de contraste empírico, a pesar de que las propuestas dentro del
propio giro epistemológico de los años 60 consideraban la discusión sobre la
validez, como el racionalismo crítico o el pragmatismo metodológico.
(Santibáñez, p. 165)

Los cambios radicales implican resistencia también, por lo que se puede ver a lo largo de la
historia, en donde han habido cuestiones diversas contradictorias a partir de lo planteado por Kuhn,
que se ha dado siempre cuando hay cambios de paradigmas, es decir, detractores al respecto del
planteamiento. “Para Kuhn, las revoluciones científicas son invisibles” (citado por Santibáñez,
2008) con ello se contradice también Kuhn, ya que refiere primeramente que los cambios, son de
cierta manera drásticos, luego que son invisibles, la invisibilidad es a todo el cambio previo a la
revolución del paradigma, es decir que, todo lo previo a la concepción del nuevo conocimiento, los
descubrimientos, los análisis, reflexiones, entre otros, pasan desapercibidos, para solo ver lo que
eclosiona al cambiar de paradigma.

Como se iba refiriendo a cerca de los detractores, Camejo (2014) menciona que “Kuhn fue
duramente criticado por la ambigüedad del término (paradigma) , al igual que por su socialismo
implicito en 1962, explícito en Segundos Pensamientos sobre paradigmas”, es decir que, fue
criticado justamente por la terminología que está concibiendo con el ensayo que contiene su teoría.
Concibe a partir del sistema paradigmático, que este va cambiando de acuerdo a los descubrimientos
que se van dando y la flexibilidad de los conocimientos ya acumulados, ya que los mismos pueden ir
perfeccionándose o cambiar totalmente.

Otro término, que refiere a la concepción de Kuhn, es la inconmensurabilidad, que se


refiere a:
“Inconmesurabilidad” es un término tomado de la matemática y ahi no tienen tal
implicación. La hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles es incomensurable con
su lado, pero ambos pueden ser comparados con el grado de precisión que se desee. Lo
que hace falta no es la comparabilidad sino una unidad de longitud en términos de la
cual ambos puedan ser medidos directa y estrictamente (citado por Fernandez y
Mercado, 2007)

Aquí se torna algo complicado el modo en que es expuesto, pero, hay que desmenuzar la
definición, primeramente, lo toma de la matemática, buscando una atribución de las ciencias duras,
una abstracción, que implica que directamente no tiene relación entre ciertas cuestiones, pero esa
misma cuestión puede explicar otras, refiriendo que existen distintas aristas sobre un mismo tema y
que, lo que en principio no tiene una interpretación a simple vista, luego de analizar y descubrir
nuevas opciones para plantear, posiblemente el mismo modelo pero con otras alternativas, como el
ejemplo que da Kuhn con respecto a alternativas de resolución de problemas con los resonadores de
Plank, en donde resuelve de una forma alternativa el problema de Boltzmann.

“ El problema de Planck resultó ser diferente: otros aspectos de la física determinaban ἐ, el


tamaño de la celdilla” (Kuhn, p.82) Independientemente de la concepción matemática de la
definición se podría plantear como alternativas de respuesta a cuestiones que ya tienen una
resolución de manual, lo cual también implicaría un cambio de paradigma, posiblemente no total,
sino parcial, dado que la respuesta original no se rompe, no desaparece, sino que surgen más
posibilidades para llegar a un mismo resultado, algunas veces más sencilla que la anterior, que la
original.
A partir de esto también se pueden relacionar paradigmas para generar otro paradigma aún
más factible, más utilitario para las ciencias, lo mismo se puede ver en las ciencias sociales, donde,
no existe un solo paradigma que englobe cuestiones, sino una similitud de ellos, por ejemplo, en las
ciencias sociales, en donde en las distintas ciencias podemos ver diversidad de teorías, escuelas,
concepciones, es decir, paradigmas, que cumplen con unos requisitos tales como tener un sistema de
vocablos relacionados a la misma y con una comunidad científica que reconoce esas concepciones,
en cuanto a dar un ejemplo dentro del campo de la filosofía y la sociología, con la física social de
Comte, aquí se pede apreciar como un paradigma puede dar incluso nacimiento a una nueva ciencia,
que en ese momento fue la Sociología.

Los cambios de paradigma, para Kuhn, también implican lo que el llamaba “crisis
paradigmática” en el sentido de que para que existan los cambios, los descubrimientos y las
concepciones, debe haber una pregunta que no está siendo adecuadamente respondida por la ciencia
del momento, o la respuesta que existe no satisface todas o casi todas las probabilidades dentro de la
misma, entonces, se da una ruptura entre las viejas respuestas y los nuevos planteamientos para dar
lugar a nuevos análisis que permitirán el nacimiento de nuevas respuestas, que serán englobadas en
nuevos paradigmas.

Cuando Kuhn habla de “crisis paradigmática” es implica romper con teorías y leyes
anteriores, dado que las mismas ya no responden adecuadamente a las preguntas que surgen, y se
busca en consecuencia, nuevos paradigmas en pro de responder las nuevas preguntas, o responder
mucho mejor las preguntas respondidas parcialmente.

Que se observen anomalías no supone de forma inmediata la caída de paradigma, es más


todo, paradigma convive con ellas, lo que para Kuhn es una de las razones para
oponerse a la visión de Popper: que se encuentren hechos contradictorios con la teoría
que no supone su falsación. Sin embargo, a medida que las anomalías se van tornando
insalvables y aumentando en número y diversidad, el paradigma va entrando en crisis.
(Camejo, p.31)

Kuhn refleja en esto, que al haber anomalías o cuestiones por zanjar, habrán crisis para
poder responder a las anomalías surgidas a lo largo del quehacer científico, ya que como se recalca,
ya no responden estos viejos paradigmas a las preguntas que van surgiendo o aquellas que solo han
sido respondidas parcialmente. Aunque no necesariamente esta crisis genera nuevos paradigmas
pero se apunta a ello, en principio si genera un análisis de las cosas, una serie de cuestionamientos
que pueden apuntar a la aparición de un nuevo paradigma o no, pero también pueden generar aún
más cuestionamientos que respuestas al problema del momento.

Al generar respuestas nuevas, es decir nuevos paradigmas, a una situación que


anteriormente fue respondida, es muy complicado de aceptar, ya que muchas veces, la comunidad
científica se ciñe a lo que ya sabe, a lo antiguo y no analiza de forma objetiva el nuevo
descubrimiento, que posiblemente, complementándolo con lo anterior se pueden dar más respuestas
de las que ya habían sido dadas.

Como se había citado anteriormente, cuando Copérnico se dio cuenta que lo que Ptolomeo
había postulado a cerca de que todos los planetas y astros giraban alrededor de la tierra estaba
errado, ha tenido que enfrentar una serie de cuestiones que hacían que los estudiosos de la época, e
incluso religiosos, dijeran que era inconcebible este cambio de paradigma, así también, con la
búsqueda de cambios de paradigma, Kuhn logra ver, que los mismos no solo no implican cambios
necesariamente, sino que al demostrar los cambios, aún así la comunidad científica es reacia de
aceptar tal cambio. Y refiere, además, que el romper con paradigmas antiguos y sufrir la reacción de
la comunidad científica es lo que logra que se haga ciencia.

Básicamente se puede apreciar que los cambios de paradigma o procesos por los cuales se
dan las crisis paradigmáticas son porque la respuesta que existe no llena todos los huecos de la
pregunta principal o de algunas aristas secundarias de la cuestión, la cual generaría la crisis.

Aparte de ver los cambios de paradigma produciéndose mediante las llamadas crisis
paradigmáticas, también Kuhn ha planteado otras situaciones, como las anomalías, de las cuales ya
se hizo referencia implícitamente a lo largo del presente ensayo, pero, ¿cómo Kuhn planteaba la
cuestión de la anomalía? La planteaba como la situación que puede orillar al antiguo paradigma a
volverse una crisis paradigmática, y ¿en razón de qué? En razón de que, para que ocurra la crisis
paradigmática se debe generar una situación que de repente ya no puede ser respondida de las
formas tradicionales o una nueva pregunta que las respuestas tradicionales no pueden satisfacer.
Entonces, se genera la referida crisis, en donde las anomalías surgen en busca de respuestas
satisfactorias y ahí mediante la crisis paradigmática se dan las alternativas para buscar respuestas.

Kuhn considera que al haber estas situaciones y se generan nuevos paradigmas se genera
ciencia, lo cual es importante para el crecimiento de las ciencias e ir afinando el conocimiento que se
tienen de las cosas.
Ya explicadas de forma breve las principales cuestiones que hacen a los distintos conceptos
que introduce Kuhn, es pertinente relacionarlo con cuestiones de la cotidianidad para no ver la
concepción de las revoluciones científicas solo a cuestiones abstractas.

Primeramente, se puede referir a una cuestión de salud pública que cambió el mundo en
muchos aspectos y relacionarlo con lo que refería Kuhn, como fue el surgimiento del COVID – 19
en el mundo, en principio, como pasó con el Ebola o la Gripe Aviar que no llegaron al Paraguay, la
concepción cotidiana era la de que era lejos y que no va a llegar al país, pero, en marzo del 2020, ha
cambiado esa situación con el primer caso en Paraguay, y ¿qué pasó a partir de ello?, simplemente
cambiaron los paradigmas de vida, y ¿cómo fue eso? Básicamente con el cambio del estilo de vida a
partir de la llegada del virus al país, primeramente, con cierta desinformación, las autoridades daban
las pautas de conducta que debíamos observar y la cuarentena total que hemos tenido que llevar.

Cambiaron una serie de cuestiones, como por ejemplo, las salidas eran solo para cuestiones
de necesidad, como ser ir al supermercado o a la farmacia, habían una serie de reglas que se debían
cumplir, como ingresar al supermercado una persona por familia, formar una fila para el ingreso,
lavarse las manos en los lavatorios habilitados, luego un funcionario del lugar toma la temperatura y
coloca alcohol del 70% en las manos de los ingresantes.

También, una cuestión particular a la que se tuvo que adaptar cada persona es a la
utilización de los tapabocas, que hasta hoy utilizamos para estar en lugares concurridos por otras
personas, acceder a algún servicio de forma presencial o inclusive para reuniones con pocas
personas. Muchas actividades se fueron flexibilizando y con el paso de los meses y el año que ahora
se ha alcanzado, seguimos con algunas restricciones, otras se levantaron, pero aún tenemos muchos
paradigmas por modificar.

Cada conducta, cada restricción o cada puesta a prueba de realización de actividades ha


sido cuidada por las autoridades sanitarias y también por los que se encuentran atrás de las distintas
actividades, actualmente como estudiantes de posgrado estamos con el sistema de clases virtuales,
algo que en años anteriores se veía como algo que solo en otros países se hacia y que era algo muy
costoso, implementar ese sistema tanto en el sistema de Escolar Básica hasta el nivel Universitario
fue un cambio de paradigma bastante innovador, que se dio a consecuencia de lo referido antes con
respecto a las restricciones de actividades.
Actualmente, todavía no podemos retomar las actividades presenciales, pero igual se
apuesta a la formación académica, la cual no puede detenerse, además de la producción de
conocimiento, que es el fin de este mismo posgrado, ya que se busca que los estudiantes investiguen
y lo plasmen en su ciencia.

A muchas personas, le ha resultado sumamente dificultoso acostumbrarse a estos cambios,


a esta crisis paradigmática que se ha dado, a partir de la anomalía del COVID – 19, tanto para
docentes como para alumnos ha sido un cambio bastante drástico, dado que, se ha estado habituado
siempre a las clases presenciales, inclusive, muchos, no han dado su valor a las clases virtuales, y
dejaron el año pasado de hacer cursos o semestres de la universidad, es cierto que hubo y siguen
habiendo dificultades, pero este es un punto bastante importante en donde se puede plasmar lo dicho
por Kuhn en cuanto a la búsqueda de alternativas de solución.

Tanto como docentes como alumnos se ha vivido de forma bastante incierta en los primeros
meses del inicio de la pandemia en cuanto a las clases, si se retomarían luego de unos meses de
forma presencial o se perdería el año, y ahí, se dio una respuesta que no se esperaba la comunidad
educativa, por lo ya dicho más arriba, la respuesta de la virtualidad, que implicó muchos cambios en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, dado que por medio de una pantalla se dan las clases, muchas
veces el docente no puede tener la certeza absoluta de que sus estudiantes le están escuchando, o las
cuestiones ajenas al proceso educativo, como el acceso a internet, que en Paraguay tiene bastantes
falencias, también se encuentran los cortes de luz, que suceden de forma habitual, por lo cual
muchas veces, las explicaciones no llegan o llegan con cortes, adicionalmente la situación de
virtualidad hace que, los alumnos realicen otras actividades a la par de las clases, lo cual no es el
objetivo de la virtualidad, por lo que en esos casos, se apela a la responsabilidad del alumno para
seguir las consignas.

Continuando con lo virtual, se trabaja por proceso generalmente, con plataformas virtuales,
donde se alzan las tareas, las mismas ya tienen un puntaje asignado, otras veces no, y el profesor
pone un tiempo para alzarlas, con lo cual se da un cambio interesante en la manera de que el alumno
reciba tareas, ya que las mismas son cargadas, por ejemplo en el Classroom o Moodle, luego el
alumno la descarga en el smartphone o en la computadora para poder realizar las tareas y luego con
el mismo sistema entregarlas para la calificación correspondiente.

Muchos alumnos y docentes fueron reacios a trabajar con este sistema, lo que se podría
comparar con la comunidad que rechaza los nuevos paradigmas en principio hasta que se los pone
en práctica y se ve su efectividad, mediante el sistema virtual se ha tenido la posibilidad de continuar
con la formación académica, aún existe mucho por mejorar en cuanto a los sistemas, a parte de los
factores externos, pero la sociedad camina en este nuevo camino.

Relacionando con el cambio de paradigma, anteriormente se tenía bastante arraigado que


las clases presenciales eran muy importantes porque solo allí podías hacer preguntas y recibir en el
momento la explicación del docente, hoy a pesar de que muchas veces no se puede dar esa
explicación al momento, igualmente, mediante diversas estrategias el docente puede responder las
preguntas del alumno, ya sea por escrito, un audio, un video explicativo, o algún material
audiovisual adicional, lo cual también permite mayor independencia al alumno, y también, salir un
poco del paradigma conductista de los procesos académicos, que a pesar de que en la Reforma
Educativa se habla de Constructivismo, en la práctica general, se aplica, hasta hoy inclusive, el
paradigma Conductista, que en la teoría ya se lo ha dejado atrás para implementar estrategias
constructivistas, cosas que en muchos casos no se han dado, y la virtualidad ha forzado de cierta
manera a los docentes a cambiar esos paradigmas.

Ya que es sumamente dificultoso tomar un examen extenso de forma virtual, se aplican


diversas estrategias para lograr las competencias, como son los trabajos procesuales y también
nuevos sistemas para los exámenes, con lo cual se puede plasmar totalmente la noción de paradigma
que Kuhn nos refiere en el libro ya desglosado, en donde el paradigma no es un cambio paulatino o
lento, sino un cambio que se da por la falta o insatisfacción en las respuestas, donde se da muchas
veces, una ruptura con los viejos paradigmas, en el caso de la educación no se puede romper
completamente con los viejos paradigmas dado que son la motivación de diversos cambios, pero, el
sistema virtual ha motivado una respuesta a una crisis paradigmática del momento, ya que, al haber
la cuarentena por la pandemia, y la posterior paulatina vuelta a las actividades cotidianas, sin que el
plano educativo sea abierto de forma presencial implica que se vean otras alternativas, dada la
anomalía de la situación.

En cuanto a la presentación de tareas también se han generado cambios porque, como ya se


refería más arriba, se utilizan plataformas para acceder a las lecciones, materiales de estudio, tareas,
etc. Anteriormente ya se accedían a los libros en formato Word o PDF, pero eran circunstanciales,
mucho del material para estudiar los profesores recomendaban los libros en formato físico, y uno
hacía el esfuerzo de comprar, o si es que no podía, accedía a prestar de la biblioteca, a hacer copias
de lo que se necesita o sacar fotos con los celulares más avanzados, cosa que 10 años atrás no era
posible lograr, dado que las fotos en el celular no eran de buena calidad, por eso esa introducción de
la tecnología al campo de la educación y educar desde la virtualidad es un reflejo más que plausible
de lo que Kuhn buscaba retratar en su libro insignia.

Kuhn refería que “no puede haber paradigma sin comunidad ni comunidad sin paradigma;
justamente la comunidad se constituye a partir del paradigma y se identifica como tal” (Camejo, p.
30) con lo cual se puede realizar la analogía con el ejemplo plasmado, que al darse la pandemia del
COVID 19 se tuvo que cambiar una serie de paradigmas para dar respuesta a la actividad educativa
que no se puede detener, dado que el conocimiento es parte de la vida misma del hombre, sin
conocimiento no se pueden dar las respuestas necesarias a las necesidades de la sociedad, y por ello
se instalaron las series de reformas de las normas de convivencia y también la inserción del sistema
de virtualidad educativa. Esta virtualidad educativa responde a la necesidad de los alumnos de no
interrumpir sus estudios y a la vez no exponerse en demasía a la pandemia, dado que la
presencialidad es un factor, ciertamente importante, pero no es la única forma de hacer educación.
Ya han surgido en años anteriores diversas teorías que implicaban este planteamiento, mucho tiempo
antes de la pandemia que ha forzado esta situación. El paradigma busca responder a las necesidades
de la comunidad y esta comunidad no sería nada sin un paradigma guía, básicamente es eso lo que
refería Camejo (2014) explicando lo que Kuhn pretendía con su concepción teórica.

De acuerdo con Kuhn, “Cuando una comunidad científica repudia un paradigma


anterior, renuncia al mismo tiempo, como tema propio para el escrutinio profesional, a la
mayoría de los libros y articulos en que se incluye dicho paradigma… (citado por
Santibáñez, 2008)

Aunque, en el caso expuesto no hay una renuncia a paradigmas anteriores, con el tiempo
algunas cosas se retomarán nuevamente, pero sí, en cuanto al sistema de enseñanza hay más
alternativas a distancia, dado que las reformas que se han hecho están siendo de ayuda para poder
llegar de paso a más personas a nivel educativo, en años anteriores no era pensado siquiera asistir a
conferencias o congresos desde la computadora, sino ir al lugar donde se haría la disertación y asistir
allí, eran muy contadas las conferencias a distancia, y muy limitadas también, actualmente, a raíz de
la crisis dada por la pandemia se ha podido acceder a diversas charlas, congresos, cursos, etc,
incluso con profesionales de otros países sin que eso implique una movilidad fuera del país.

En Paraguay, tampoco era posible hacer una carrera universitaria de forma virtual, salvo
contadas excepciones, que empezaban tímidamente con ese estilo de trabajar, pero siempre había
algo que se debía hacer de forma presencial, actualmente, prácticamente todas las cosas se hacen de
forma virtual, que de cierta manera genera cierta comodidad para el estudiante, ya que no existe la
movilización del estudiante para ir a los centros de estudio, sino que los centros de estudios llegan a
su hogar, gracias a la tecnología.

Pero, es resaltante el punto que refiere que se renunciarían a los libros y artículos de los
paradigmas anteriores, es algo que no se refleja en la realidad, dado que, los antiguos paradigmas
son parte del quehacer científico y forma parte de las bases por las cuales surgió en su momento la
anomalía y en consecuencia, la crisis paradigmática del momento, por ende estos conocimientos no
pueden ser desechados totalmente, y en consecuencia se puede afirmar que mas bien se da un
relacionamiento entre los cambios dados por el sistema educativo de forma virtual y el sistema
educativo de forma presencial.

Hay escuelas y colegios que han optado por un tiempo por un sistema híbrido de educación,
que justamente, implica el relacionamiento entre paradigmas, como el paradigma de la
presencialidad y la virtualidad, lo cual ha mostrado una serie de cuestiones muy interesantes, en
cuanto al factor social principalmente, que para la formación de los niños y jóvenes es importante,
algo que se podría colocar como un factor que los críticos de la virtualidad suelen apreciar, debido a
que, para la formación social de los niños y jóvenes está íntimamente relacionada con interactuar
entre pares, lo cual desde la virtualidad se muestra, de cierta manera, de forma frívola, dada por la
distancia, pero igualmente, al ver el planteamiento que Kuhn ha hecho con ese respecto, se puede
afirmar que hubo una apreciación equivocada en esa parte, lo cual es destacado por los detractores
de la teoría.

Para agregar con respecto a esta cuestión se puede relacionar con la ciencia normal, en
donde “la comunidad científica debe trabajar para ajustar el paradigma con la naturaleza, lo que se
realiza a través de la resolución de enigmas o puzles, problemas que se presentan, en principio,
como difíciles pero solucionables bajo las directrices del paradigma”(Camejo, p. 31) Justamente
aquí se refleja finalmente todo lo que se ha ido explayando a lo largo del presente escrito, el
paradigma debe responder a preguntas específicas que se dan en una situación dada, como en el caso
de la educación a distancia, las clases virtuales, las plataformas virtuales, sistemas de aprendizaje
diferentes a lo que estabamos habituados dada la situación con la que hasta la fecha se sigue
lidiando, la situación en la cual existe una enfermedad que ha tenido alcance mundial y se está
luchando por combatirla, pero, a la par, surgen una serie de cuidados y restricciones que se deben
tener en cuenta, y entre ellas se da la no presencialidad de las clases, es decir, que no podemos asistir
a las aulas tradicionales, a recibir las explicaciones del docente en vivo, quien no tiene actualmente
la posibilidad de explayarse en una pizarra, o simplemente abrir un debate en clase, pero los mismos
se han ido adaptando también a lo que se va dando, y eso es básicamente lo que Kuhn nos refiere
con la estructura de las revoluciones científicas, no necesariamente este título refiere a cambios en
las ciencias naturales o duras, sino también en las distintas ciencias sociales se han dado diversos
cambios, y entre ellas, a nivel educativo.

La cuestión de la virtualidad es una respuesta que la comunidad educativa ha implementado


a raíz de la dificultad de realizar las clases de forma presencial, aquí se puede ver una anomalía, en
donde no se da necesariamente la imposibilidad de tener posteriormente clases presenciales, tal
como Camejo lo refiere “Que se observen anomalías no supone de forma inmediata la caída del
paradigma, es más todo paradigma convive con ellas” (p.31) es decir que, en algún momento,
cuando las dificultades con las que se están luchando a la fecha se puedan subsanar, se volverían a
las clases presenciales, pero lo aprendido en la virtualidad no se va a quedar en el olvido, ya que, al
poder ver que se puede aprender desde la casa de cada uno, mediante libros en PDF o Word u otro
material electrónico, videos educativos desde diversas plataformas, como por ejemplo Youtube, que
permiten que se pueda seguir el aprendizaje paso a paso, al ritmo de cada uno, sin entorpecer las
actividades académicas habituales, también eso trae la cuestión de las clases asincrónicas, que
permiten que el docente, en las plataformas mencionadas anteriormente, pueda dejar tareas,
materiales de lectura, videos, audios, etc., que crea pertinente para lograr el aprendizaje del
contenido dado, lo cual también para el docente implica más trabajo en vista de seleccionar los
materiales adecuados al nivel de la población estudiantil que tiene a su cargo, teniendo en cuenta
adicionalmente, que no interactúa directamente con ellos, sino que desde diversos dispositivos
electrónicos.

La educación virtual en Paraguay ha sido forzada por la pandemia del COVID 19, por ello
se rescata que está generando también buenos aprendizajes, a pesar de todos los problemas que se
tienen a nivel nacional a causa de ello, en este sentido, la educación virtual ha marcado un hito en la
historia de la educación paraguaya así como también un cambio de paradigma bastante interesante
en los docentes y estudiantes, por ello se relaciona fehacientemente con lo referido en la teoría de
Thomas Kuhn, en donde, por una anomalía se da una crisis paradigmática, que debe tener alguna
respuesta, y esa respuesta es un cambio paradigmático, dado que surgen dificultades o preguntas de
como encarar la situación y relacionarla con la cotidianidad, lo cual ha dado la respuesta de las
clases virtuales, fue complicado adaptarse a, por ejemplo usar zoom o meet, que son las plataformas
para dar clase más utilizadas, eso ha implicado también la entrada a un nuevo sistema, ya que
anteriormente, como se menciona en otro apartado, los estudiantes y docentes iban a las aulas y allí
se brindaban los conocimientos, por lo que este sistema para muchos fue complicado, e incluso
algunos, lo han rechazado, hoy en día ya la comunidad educativa se ha adaptado a esta circunstancia,
a pesar de que todavía existen muchas falencias a nivel de conexión, disposición de las tecnologías,
problemas con la energía electrica, etc., que hacen de repente dificultosa la conexión adecuada, pero
lo más resaltante es que en muchos casos, la parte social de las clases presenciales es lo que se
busca, cosa que se ha visto seriamente afectada por esta nueva modalidad.

Lo que se ha resentido con las clases virtuales es el aspecto social, de relaciones


interpersonales presenciales, dado que este es un factor fundamental para el desarrollo de las
personas, aunque parcialmente son sustituidos por las comunicaciones via Whatsapp, Skype,
Telegram o alguna otra red social que se ha insertado en el aspecto educativo para quedarse, y ¿por
qué se quedarían? Se quedarían en razón de que la comunicación se da de forma instantanea y se
pueden resolver dificultades sencillas de forma rápida, como alguna consulta a algún profesor en
particular o algún compañero, también la realización de gestiones varias por estas vías es una
alternativa bastante interesante para la situación de la virtualidad. Pero, lo que más resaltan tanto
estudiantes como docentes es que se extraña ese contacto de persona a persona, que actualmente se
dificulta bastante que suceda. ¿Y cómo todo esto se relaciona con lo que Kuhn refiere? Pues se
relaciona en el sentido de que no se pueden abandonar los antiguos paradigmas porque responden
ciertas cuestiones, pero tampoco se dejarán de lado en el futuro estos nuevos conocimientos, dada la
utilidad que a la fecha están teniendo, y que están cambiando el paradigma que se tenía a cerca de
las clases virtuales.

Para ir concluyendo este ensayo, relacionando el paradigma desde el punto de vista de


Kuhn y la realidad de la educación virtual es pertinente mencionar que a raíz de una dificultad
emergente como lo es la pandemia del COVID 19, se ha dado la posibilidad de utilizar las
tecnologías para la educación de forma, por el momento, permanente, ya que no se puede asistir a
las aulas ni compartir con compañeros y docentes en el mismo espacio, por lo que en parte, la
educación virtual ha paliado esa situación, por lo que aquí se dio una crisis paradigmática a partir de
lo acontecido y la respuesta fue el sistema educativo que ahora se está utilizando, no se sabe con
certeza hasta cuando se seguirá de este modo o si en algún momento se podrá levantar ya las
restricciones en cuanto al retorno a las clases virtuales, pero lo que sí queda es el aprendizaje
logrado gracias a un forzoso cambio de paradigma , de cierta manera una revolución científica desde
el sistema educativo.
Referencias Bibliográficas

Díaz Genis, A., & Camejo, M. (2014). Epistemología y Educación. Articulaciones y Convergencias. MONTEVI-
DEO: Espacio Interdiciplinario - Universidad de la República del Uruguay. Recuperado de:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7586

Diaz, F. (2019, 7-07) (Resumenes Entelekia) Thomas Kuhn; La Estructura de las Revoluciones Científicas.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0r8H7D2OUgI&t=3s

Kuhn, T. (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Ediciones Paidós, Universidad Autó-
noma de Barcelona.

Melogno, P. ( 2015) Las revoluciones de Thomas Kuhn, una mirada discontinuista. Universidad de la Repú-
blica Facultad de Información y Comunicación Montevideo, Uruguay. Recuperado de:
https://www.scielo.br/pdf/man/v38n3/2317-630X-man-0100_6045_2015_V38N3_PM.pdf

Sánchez Campos, M.,Thomas S. Kuhn, en Fernández Labastida, F. –Mercado, J. A. (editores), Philosophica:


Enciclopedia filosófica on line, recuperado de: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/
kuhn/Kuhn.html

Santibáñez Yánez, C. (2008) Ciencia, Inconmesurabilidad y Reglas: Crítica a Thomas Kuhn. Revista de Filoso-
fía, Vol 64 (163-182). Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.phpscript=sci_abstract&pid=S0718 43602008000100011&lng=pt&nrm
=iso

También podría gustarte