Está en la página 1de 2

CLASE 11 Trabajo Presencial

Las revoluciones científicas según Thomas Kuhn

1) ¿Cómo se diferencia Kuhn de Popper?

Kuhn destaca la diferencia de pensamientos con Popper, entre los cuales señala que ninguno de
los dos concibe la ciencia como una empresa que progrese de forma acumulativa, ambos coinciden
en afirmar que "el análisis del desarrollo del conocimiento científico debe tener en cuenta el modo
como la ciencia trabaja en realidad".

Kuhn, está convencido de que un científico construye hipótesis y las contrasta con la experiencia,
las contrastaciones tienen la función de explorar las limitaciones de la teoría aceptada o de
amenazar lo más posible a una teoría vigente; la ciencia, entonces, crece no a través de la
acumulación de conocimiento, sino por el derrocamiento revolucionario de una teoría aceptada y
su reemplazamiento por otra mejor.

El pensamiento de Kuhn intenta mejorar y corregir el pensamiento de Popper. Según Kuhn existe un
concepto llamado Paradigma,un concepto unitario que engloba todo lo que se conoce en un
momento determinado, cada época histórica tiene su Paradigma. La ciencia va avanzando poco a
poco, lo que se llama ciencia Normal, hasta que el Paradigma actualmente aceptado, ya no es capaz
de explicar todo lo que se conoce. En ese sentido, el paradigma actual ya no sirve, y hay que
cambiarlo por otro que lo sustituya; a este proceso Kuhn llama Revolución Científica.

2) ¿Cómo se lleva a cabo una revolución científica? Explique el proceso.

Una revolución científica se produce cuando, de acuerdo a Kuhn, los científicos encuentran
anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente aceptado
dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento.

Las distintas ciencias, Kuhn diferencia dos primeras etapas: una etapa de preciencia, en la cual aún no se
cuenta con criterios específicos que permitan seleccionar los hechos; . Fundamentalmente, se utilizan
en esta etapa la observación y la experimentación, pero aún no podemos hablar de ciencia.

Esta es una etapa pre – paradigmática, ya que se mezclan, en sus explicaciones, ideas propias de la
metafísica, la religión u otras ciencias. Una vez constituido el paradigma, y con los elementos
aportados de la etapa de preciencia, aparece lo que Kuhn denomina ciencia normal. A esta etapa la
define como: “...investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como
fundamento para su práctica posterior”.

En esta etapa aparecen varias anomalías, o sea hechos que no pueden ser explicados dentro de la matriz
disciplinaria; esto no significa que de un modo inmediato se derrumbe el paradigma vigente. En este
punto, Kuhn se aleja de Popper y de su teoría del falsacionismo. No obstante, cuando dichas
anomalías se van mostrando como más insalvables, el paradigma va entrando en crisis.

3) ¿Cuáles son los conceptos que Kuhn incorpora para el estudio de la ciencia?
La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se
desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de
valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Cuestiona la idea del avance
científico proponiendo la idea de revoluciones científicas,dice que la ciencia progresa a través de
un proceso de revolución. Incorpora la variable de tiempo y de cambio y de comunidad científica
para dar cuenta de las revoluciones paradigmáticas.

4) ¿Cómo se dan las rupturas paradigmáticas? Explique el proceso y cite algún ejemplo que lo
ilustre.

Thomas Kuhn explica las rupturas paradigmáticas de la siguiente manera, luego de un primer
momento “pre-científico”, le sucede un periodo de “ciencia normal” donde hay un paradigma
vigente aceptado, pero surge una anomalía, un fenómeno, algo inexplicable para lo cual el
paradigma no puede dar cuenta, agotando su poder explicativo y entra en crisis, por lo cual surge
un nuevo paradigma que se impone luego de esta “ruptura paradigmática”, aclarando que
durante el periodo de ciencia normal ese modelo no es puesto en duda ni criticado severamente.
Ejemplos históricos a mencionar de rupturas paradigmáticas, “Geocentrismo - Heliocentrismo”,
mucho tiempo se creía que el centro del universo era La Tierra, luego, a medida que logró el
desarrollo tecnológico y de la cosmovisión generó que se pensara que fuese el sol el centro y que
la tierra girase alrededor de él, otro ejemplo, es el pasaje de la medicina tradicional, basada en
métodos naturales como el uso de hierbas, a una medicina más científica u occidental basada en
compuestos activos.

También podría gustarte