Está en la página 1de 5

Secuencia Didá ctica “Conocemos juegos de tablero"

Jardín N° 919 “Alihuen”

Residente: Pérez, Camila.

Profesora: González, Marcela.

Residente: Pérez, Camila Valeria.

Sección: 2°

Sala: Hermenegildo Sábat.

Maestra co-formadora: Llauco, Sandra.

Área: Juego.

Eje: Juego reglado.

Fundamentación:
Resulta importante garantizar en el Nivel Inicial la presencia del juego como un derecho de los
niños porque ofrece oportunidades para el desarrollo de capacidades representativas, creativas,
imaginativas y comunicacionales, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para
constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura.

El juego es una expresión que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto, requiere de
un aprendizaje social. El juego constituye un precursor del trabajo en grupo y en este sentido es
posible pensarlo como una instancia de aprendizaje en relación con la construcción conjunta de
conocimientos. El juego supone un proceso de colaboración entre pares en el que intercambian
ideas. La actividad lúdica es importante para el aprendizaje y el desarrollo subjetivo.

En esta secuencia utilizaré el juego reglado, como instrumento para que los niños piensen,
manipulen, construyan, relacionen esquemas y además para que enriquezcan su lenguaje y la
sociabilización entre pares. En este caso abordaré el dominó, el cual supone reglas e
instrucciones predeterminadas. Durante el transcurso de las actividades pondré el foco en la
necesidad de que los niños se apropien de la estructura del juego, que conozcan las reglas del
mismo y las pueda poner en acto.

Contenido:

-Conocimiento de las reglas del juego.


-Respeto por la reglas de juego.
Propósito:

-Organizar situaciones de enseñanza que posibilite que los niños aprendan, complejicen y/o
enriquezcan el juego de domino.

Objetivos:

-Conocer y respetar las reglas del juego domino.

-Favorecer la sociabilización entre pares.

Estrategias docentes.

-Indagar acerca de los conocimientos que poseen sobre el juego domino.

-Lectura de reglas del juego.

-Jugar al juego domino.

-Intercambio entre pares.

Actividades.

Día 1:

Pediré a los niños que formen una ronda e indagaré acerca del conocimiento que tienen del juego
mediante preguntas como ¿Conocen el juego de domino? ¿Tiene en sus casas? ¿Alguna vez lo
jugaron? ¿Saben cómo se juega? Registraré en una hoja sus respuestas.
Les contaré que este juego tiene reglas, que nos indican cómo jugar y cuál es la finalidad o el “para
qué” del juego, por eso es que para poder jugar las debemos respetar.

1- Para comenzar tenemos que contar que haya 28 fichas de dominó.


2- Colocar las fichas de dominó boca abajo sobre la mesa y con las manos mezclarlas bien
para asegurarnos de que queden bien mezcladas.
3- Cada jugador debe agarrar siete fichas de dominó. El resto debemos dejarlas en un
costado de la mesa.
4- El jugador que empieza es el que tenga la ficha doble más alta, comenzando desde el 6/6
hacia abajo.
5- Poner una ficha con el mismo valor junto a la primera ficha de dominó (no importa en que
terminan). Tenemos que asegurarnos que siempre se toquen. (Por ejemplo: si en la mesa
hay un dos/cinco y tenemos un cinco/cuatro, ponemos la ficha del lado del cinco)
6- Si no tenemos ningún número entre sus fichas, podemos agarrar una de la pila de las que
habíamos dejado de lado.
7- El equipo contrario no puede ver las fichas que tenemos en nuestra mano.
8- Si no hay más fichas en el montón hay que dejar jugar al siguiente jugador.
9- Gana el juego, el que se queda sin fichas de dominó.

Presentaré a los niños un juego de domino (realizado en cartón, y con constelaciones). Pediré que
se sienten en ronda, repartiré 7 fichas a cada grupo y el resto quedaran en la mesa, a modo de
ejemplo realizaré la primera jugada y luego los invitaré a que comiencen a jugar. Remarcaré la
importancia de que deben pasar por turnos a colocar su ficha donde corresponde (jugamos en
grupo total). A medida que vayan jugando, realizaré intervenciones para recordarles las reglas,
que movimientos estaban permitidos, cuáles no, que estaba “prohibido hacer” etc.

Cuando un grupo se haya quedado sin fichas y sea el ganador, pediré que me den las fichas y luego
les preguntaré ¿Cómo fue jugar? ¿Qué reglas tenía el juego? ¿Sirvieron para poder jugar?

Día 2:

Invitaré a los niños que se sienten en el suelo conmigo, y les preguntaré si recuerdan a lo que
habíamos jugado, que reglas teníamos que seguir, etc. Luego les recordaré las reglas, leyéndoles
el afiche donde las habíamos anotado.

Les diré que esta vez para jugar deben formar grupos de a 4 y jugaran 2 contra 2. Les recodaré que
deberán seguir las mismas reglas, con las que jugamos la primera vez. Les repartiré los juegos de
domino, daré un momento para que los exploren, ya que esta vez serán con distintas temáticas.
Daremos inicio al juego e iré interviniendo para recordar las reglas, ayudarlos si lo solicitan, aclarar
sus dudas, etc.

Cuando hayan finalizado todos, pediré que los guarden. Y abriré un espacio de intercambio en el
cual hablaremos acerca de cómo jugaron, con que problemas se encontraron, como lo
solucionaron, si recordaron las reglas cuando jugaban, etc.

Día 3:

Les diré a los niños que jugaremos al domino nuevamente, les preguntaré si recuerdan las reglas,
que le cuenten a los compañeros como se jugaba, que pasos debíamos seguir, que reglas eran
necesaria para jugar, etc.

Les contaré que esta vez jugaran en parejas, una vez que estén acomodados, le repartiré un juego
a cada uno. Les iré recordando los pasos que debíamos seguir primero, como agarrar 7 fichas cada
uno y dejar el resto en la mesa, haré hincapié en las reglas que venimos usando para poder jugar,
iré interviniendo para solucionar los conflictos o aclarar dudas, etc.

Una vez que vayan finalizando, les pediré que los guarden, para luego abrir un espacio de
intercambio en el cual les preguntaré ¿Cómo jugaron? ¿Tuvieron algún problema? (en el caso que
haya habido muchas dudas en alguna de las pareja, haré foco en ella) ¿Cómo lo solucionaron?
¿Qué reglas siguieron a la hora de jugar? ¿Alguno miro el afiche para recordarlas? Etc.
Evaluación:

-Posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante el


desarrollo del juego (estrategias utilizadas: pedidos de ayuda, búsqueda de elementos, mediación
entre compañeros, etc.)

-Participación durante la evaluación del juego (reconocimiento de su desarrollo, de las dificultades


y los conflictos, y las propuestas para superarla).

Bibliografía:

-DGCyE, Diseño curricular para la educación inicial, 2008.


¿Qué etapas atraviesan los niños pequeños en el aprendizaje de los juegos con reglas?

En el aprendizaje de las reglas convencionales, los niños atraviesan diferentes etapas (Sarlé, 2006).
 En un primer momento, los niños juegan imitando lo que hacen otros y “reinterpretan” la regla.
Juegan “a su manera”. No se preocupan por acciones que ejecuta el otro compañero. Los juegos
que requieren varios jugadores, también son jugados como si “estuvieran solos”. Por ejemplo,
cuando los niños juegan al “Oso dormilón”4 saben que el juego consiste en “evitar que el oso los
atrape”. Sin embargo, las acciones que realizan suelen ser opuestas a este sentido. En lugar de
“correr para no ser atrapados”, se dejan atrapar.  En un segundo momento, los niños comienzan
a identificar los diferentes roles dentro de un juego. Por ejemplo, pueden jugar “alternando
turnos” con un compañero, realizar un juego de Tablero, pero aún no se preocupan ni intentan
ganar. Aún cuando la finalidad del juego sea llegar primero y el niño pueda verbalizar esa regla, no
alcanza a comprender el sentido de ganar. En estas etapas, los niños suelen modificar o cambiar
las reglas con el objeto de seguir jugando y no identifican esto con “hacer trampa”, no les resulta
censurable. Para un observador “externo”, el juego puede carecer de sentido. Por ejemplo, en un
juego de recorrido como el “Juego de la Oca”, el foco está puesto en tirar el dado, avanzar,
comparar la celda con el compañero, “esperarlo” para avanzar juntos, “dejarle tirar de nuevo”,
para que no se quede tan atrás, “olvidarse de tirar el dado y avanzar igual”, etc. Por sobre la regla,
se deslizan cuestiones personales subjetivas vinculadas con la amistad, la solidaridad, el ganar y
ser más rápido.  El tercer momento se inicia con una suerte de cooperación incipiente y se
caracteriza porque cada jugador trata de seguir las reglas que comienzan a ser necesarias para
compararse entre los jugadores. La cooperación con el otro permite que las reglas gobiernen la
competición y sean aceptadas por todos. Esto no significa que cada jugador juegue solo y compita
con el compañero. Es común observar en los juegos cómo los jugadores más expertos “dan la
respuesta” que necesita el compañero para seguir avanzando. El juego en el Nivel Inicial 24 El “Oso
dormilón” es un juego grupal de persecución simple. Uno de los niños (el oso) duerme y el resto
tiene que despertarlo llamándolo. Cuando lo logran, el oso se despierta y sale de su guarida
persiguiendo y tratando de atrapar a un niño. El sentido del juego está en perseguir-atrapar. En
caso de haber definido un refugio para “no ser atrapado”, en esconderse en el refugio y salir
cuando el oso está lejos o distraído. El niño que es atrapado se transforma en oso. 4 Juego reglado
25  Recién en un cuarto momento o de codificación de reglas, los niños cooperan en el intento
por unificar las reglas. Esto les permite prever las situaciones posibles y adecuar su juego a las
situaciones que puedan plantearse. Es decir, se va produciendo una apropiación cada vez más
objetiva y universal de la comprensión de la regla. Sin embargo, esto no asegura la toma de
conciencia del sentido pleno del juego, posibilidad estrechamente ligada a los niveles de
complejidad que cada juego en particular conlleva.  Aprender el sentido, así como darse cuenta
de la “estrategia” de un juego, requiere jugadores que hayan jugado varias veces y se animen a
“contar”, “dar cuenta”, “facilitar la toma de conciencia de la gracia del juego” a los otros
jugadores. Cuando aparecen expresiones tales como “te conviene tirar esa carta”, risas, guiños o
silencios contenidos por la equivocación “apar

También podría gustarte