Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021
Matemática 5
TOMO 1
º
básico
Marco Catalán U.
5
Propiedad Santillana - Marzo 2021
básico
Matemática
Guía Didáctica del Docente
Tomo 1
Matemática 5
TOMO 1
º
básico
Marco Catalán U.
La Guía Didáctica del Docente Matemática 5° básico es una obra colectiva, creada y diseñada
por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
EDICIÓN ILUSTRACIONES
Luis Paredes Pérez Marcelo Cáceres Ávila
Myriam Baeza Reyes
FOTOGRAFÍAS
COEDICIÓN Archivo Santillana
Jaime Ávila Getty Images
Shutterstock
AUTORÍA
Marco Catalán Urbina DOCUMENTACIÓN
Cristian Bustos Chavarría
CORRECCIÓN DE ESTILO
Rodrigo Silva Améstica CUBIERTA
Concepción Rosado Herrero
PRODUCCIÓN
Rosana Padilla Cencever
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en
las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en
el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se refieren
a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición
masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que
formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar
la fluidez de lo expresado.
Planificación anual����������������������������������������������������������������������������������� 8
Unidad 1
Los deportes 10
Inicio Unidad
¿Qué sabes?
1
Desarrolla en tu cuaderno
Evaluación diagnóstica
¿Qué sabes?
Unidad
Resuelve los problemas .
Los deportes
BOLETA DE VENTA
Fecha: 01/03/21
Nombre y número
Hora: 17:30
Evaluación diagnóstica
DESCRIPCIÓN MONTO
Arroz 1 kg $2 000
2 x $1 000 c/u
Docena de huevos $1 980
Leche 1 L, 3 x $750 c/u ?
de la unidad
Total ?
Propósito de la unidad
Usarás diferentes estrategias al
multiplicar y dividir. Resolverás 7. La tabla muestra la sucesión de números
problemas con las cuatro correspondiente a docenas de huevos.
operaciones. Estudiarás patrones
de una sucesión. Calcularás Docena (cantidad) 1 2 3 4
ecuaciones e inecuaciones.
Huevos (cantidad) 12 24 34 46
la unidad.
6 Unidad 1 • Los deportes ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica 7
Actividades
Lecciones
Sección donde se proponen actividades en
contextos diversos para que puedas aplicar y
Lección
7 Medición de longitudes
En esta lección:
Unidades de medida • medirás longitudes.
Actívate
transferir lo estudiado a nuevas situaciones.
Ejemplo 1 problema
lección se propone
1. Compara usando la desigualdad > o <.
un estadio para apoyar a dos equipos.
material recortable
a. 667 890 y 676 980. c. 259 995 870 y 26 876 606. e. 5 999 021 y 5 999 012.
b. 1 223 776 y 1 223 054. d. 71 009 101 y 710 090 201. f. 3 234 028 y 3 342 280.
del Cuaderno de
¿Cuál de los equipos tiene mayor cantidad de asistentes?
o milímetros. b. 91 456 721 90 456 721 92 456 721 91 456 712.
1 Compara cifras de igual posición en ambas cantidades, de izquierda
¿Cómoa lo
derecha:
expresarías en
3 Esta medida es 9 centímetros y 5 milímetros. Se representa c. 329 999 990 330 000 003 330 000 030 329 999 999.
como 9,5•cm.18 217 y 18 200 Son iguales, se debe pasar a la siguiente cifra. Explica.
milímetros?
• 18 217 y 18 200 Son iguales, se debe pasar a la siguiente cifra. 3. Resuelve ubicando los números en una recta numérica. Apóyate en el recortable sugerido.
finalidad es activar
• 18 217 y 18 200 Son iguales, se debe pasar a la siguiente cifra.
• Si la cantidad de milímetros fuera 3, ¿cómo se representaría? ¿Y si fuera 0? a. Ciencias Naturales En la Zona Centro Sur de Chile se han encontrado pumas de entre
Actividades
• 18 217 y 18 200 35 000 g y 40 000 g, mientras que en la Zona Sur se han capturado algunos de
¿Cómo compararías • En una regla que mide milímetros y centímetros, ¿cuántos milímetros hay en más de 100 000 g.
2 Como 1 > 0, entonces 18 217 > 18 200. Página 197.
números que tienen cada centímetro? Observa otras reglas. ¿Siempre ocurre lo mismo?
distinta cantidad de cifras? b. La longitud total de cada uno de los siguientes ríos chilenos:
• 3 Mide largo, A
El equipo tieneymayor
ancho alto. cantidad de asistentes en el partido.
1. ¿Cuánto mide el diámetro de la circunferencia? • Futaleufú 105 000 m.
Llamado al Cuaderno de
centímetros y metros. b. 101 243 con 110 243 g. 19 022 con 19 020
¿Para qué te sirve conocer Páginas 18 a 19.
Compara tu representación en la recta con un compañero.
4. Compara tus respuestas con un compañero y explica las longitudes de distintos La equivalencia c. 3 000
entre 231 con 3 y001
centímetros 231
milímetros es: h. 4 055 296 con 4 055 296
=
las motivaciones
diferencias y similitudes. objetos de tu entorno? d. 23 450 con 23 540 i. 79 231 con 79 213
1 cm = 10 mm 0 1 0 10 Sintetiza
e. 45 002 329 con 45 003 000 j. 800 201 con 800 202
Puedes iniciar con https://n9.cl/sxytj Generalmente, el milímetro se utiliza para medir longitudes menores que un centímetro.
Actividades
problema Representación de un número Redondeo de un número
90 Unidad 2 • Nuestro entorno
Ejemplo 2 Lección 7 • Unidades de medida de longitud 91
El equipo C tiene una cantidad promedio de asistentes por partido de 18 115. Compara en la Ejemplo: 201 006 082 Ejemplo: 25 267 299, redondeado a la
personales de los
recta numérica esta cantidad con la del equipo A. • En la tabla de valor posicional. centena de mil es 25 300 000.
CL0000000001370 Mat_5B_U2_L7_6870.indd 90 09-12-20 19:46 CL0000000001370 Mat_5B_U2_L7_6870.indd 91 09-12-20 19:46
estudiantes.
18 000 18 050 18 100 18 150 18 200 18 250 18 300 18 350 18 400 18 450 18 500
• En forma expandida. Ejemplo: 54 649 957, redondeado a la
Síntesis
2 Compara ambas cantidades: la cantidad que está a la izquierda Reflexiona 2 • 100 000 000 + 1 • 1 000 000 + 6 • 1 000 + 8 • 10 + 2 centena de mil es 54 600 000.
es menor y la que está a la derecha, mayor. ¿Cómo compararías números • Si la cifra que está a la derecha es
a paso y su formalización. CL0000000001370 Mat_5B_U1_L1_7210.indd 24 09-12-20 20:00 CL0000000001370 Mat_5B_U1_L1_7210.indd 25 09-12-20 20:00
contenidos estudiados en
Evaluaciones
cada Lección.
1. Escribe las coordenadas de cada punto e indica tres con los que puedas formar un triángulo b. Felipe, Beatriz y Emilio juegan a lanzar Y 1. Observa: d. Observa: C G F J G K J
isósceles y cuatros con los que puedas formar un rectángulo. dardos en un tablero dibujado sobre un 9
8
17 a. Identifica las coordenadas de A, B y C. Y 1 cm
Y
plano cartesiano. Cada uno ha lanzado 23
tres dardos. Las coordenadas de sus
7
24
b. Camila dice que las coordenadas del punto D 1 cm
6 6 4
B G lanzamientos se representan en la 39 son (4, 3). Claudio dice que son (3, 4). Explica A BD E H I D L I
5 F 5 3 A D
siguiente tabla: [Profundización] 40 quién está en lo correcto.
D 4
4
A c. Si unes los puntos ABCD, ¿qué cuadrilátero se forma?
2
• ¿Los triángulos ABC y HIJ son congruentes? Explica.
I 3 1 B C
3
H
Dardo 1 2 3 2 d. ¿Los lados opuestos de ABCD son paralelos?,
• ¿Qué transformaciones isométricas se aplicaron para formar el rectángulo DIJG?
X
2
J C E
Beatriz (5, 4) (7, 6) (6, 7) 1 ¿cómo lo sabes? O 1 2 3 4 5 6 • El área de cada es 1 cm2. Determina el área de KLIJ, KLJ y LIJ.
1 Felipe (5, 3) (4, 2) (6, 2) O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X e. ¿Algún par de lados de ABCD es perpendicular? Justifica.
• ¿Qué puedes concluir de la relación entre los valores anteriores?
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
Emilio (3, 6) (5, 6) (7, 3)
f. Al unir los puntos ABD y DBC mediante líneas rectas, se forman dos triángulos. e. Considera el área real de igual a 3 600 cm2 y estima el área real de:
Descubre quién obtuvo mayor puntaje. Explica si son congruentes. • •
2. Ubica en el plano cartesiano los puntos A(2, 5) y B(6, 5). Indica dos puntos más, de manera
A B C D
que al unirlos con los anteriores formes un cuadrado. Compara tu respuesta con la de un g. Si el perímetro de ABCD es de aproximadamente 8,5 cm, expresa esta medida en milímetros.
c. Resuelve.
compañero y explica similitudes o diferencias. h. Calcula el área de ABCD.
• Escoge el camino más corto para llegar
3. De acuerdo con la figura, señala las afirmaciones verdaderas y justifica las falsas. desde el punto X hasta el punto A. L M N E i. ¿Qué parte de la figura trasladarías para formar el rectángulo de vértices A, D, E(4, 1) y F(2, 1)?
L4 • Nombra 2 segmentos paralelos a EF. Explica. [Profundización] • •
a. L1 // L2 d. L2 // L3 X
L1 • Nombra 2 segmentos paralelos a XM. K
O
F 2. Mide con una regla el largo y el ancho.
L3
b. L4 ⊥ L3 e. L2 ⊥ L4 • Nombra 2 segmentos perpendiculares a CN. Ancho
a. b. c. d. 1 cm
c. L1 ⊥ L4 f. L1 // L3 • Nombra 2 segmentos perpendiculares a XE. f. Crea cuatro problemas (1 por lección), Y
L2 J 1 cm
I H G relacionados con los contenidos de 6
Ancho esta unidad, a partir de la siguiente figura: 5
Largo Largo
4. Observa las siguientes figuras 3D y señala en si las caras parecen ser paralelas, 4
Largo 3
perpendiculares o solo se intersecan. 2
Páginas 64 y 65. Largo 1
a. b. c. Ancho
20º 20º 120º X
Ancho O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
g. Dos integrantes.
45º 45º Retroalimentación K Etapa 1 (individual): Construye un rectángulo en tu geoplano.
80º 3. Resuelve los problemas .
80º K Etapa 2 (individual): Forma un rectángulo diferente al que construyó tu compañero,
80º 80º Considera tu desempeño en la lección y responde. a. El perímetro de un rectángulo es de 24 cm y su ancho mide 5 cm. Uno de sus vértices se manteniendo su área.
80º 80º ubica en el punto (2, 2). ¿Cuáles pueden ser las coordenadas de sus otros vértices? Explica.
80º 80º K Etapa 3 (grupal): Fundamenten la construcción anterior.
45º 45º 120º
¿Tuviste dificultades para identificar y Sí Repasa las etapas de este procedimiento.
b. Historia, Geografía y Ciencias Sociales El volcán Lascar, está ubicado a unos 1 600 km de la Páginas 92 y 93.
dibujar puntos en el plano cartesiano? capital y su altura es de 5 640 m. Escribe la distancia a la que se encuentra de Santiago en
No Dibuja un punto tal que su abscisa sea
5. Dibuja cada figura e identifica sus lados paralelos y perpendiculares. igual a su ordenada. metros. Expresa su altura en centímetros. Para finalizar Unidad 2
a. Rectángulo b. Cuadrado c. Triángulo c. Josefa tiene un trozo de madera de 600 cm2 de área y 40 cm de largo, y utiliza la mitad de
Sí Compara con tus compañeros las este trozo para un proyecto de Tecnología.
6. Resuelve los problemas . • ¿Cuál de los contenidos de esta • ¿Cuál te pareció más alejado
¿Pudiste describir figuras 2D y 3D? descripciones hechas. • ¿Cuál es el perímetro de la madera que queda? unidad te pareció más fácil? de tu realidad?
a. Isa dibuja un plano cartesiano. Para ubicar el punto A, avanza 4 unidades en forma horizontal No Repasa los contenidos y procedimientos • Compara tu respuesta con la de un compañero. ¿Son iguales o distintas? Explica. • ¿Cómo lo aplicas en tu entorno? • ¿Cómo lo relacionarías con esta?
desde el origen, luego sube 8 unidades. En ese punto ubica A, ¿cuáles son sus coordenadas? necesarios y vuelve a ejercitarlos.
80 Unidad 2 • Nuestro entorno ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 5 81 108 Unidad 2 • Nuestro entorno ¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 2 109
CL0000000001370 Mat_5B_U2_L5_9814.indd 80 09-12-20 19:45 CL0000000001370 Mat_5B_U2_L5_9814.indd 81 09-12-20 19:45 CL0000000001370 Mat_5B_U2_L8_v2_6890.indd 108 09-12-20 19:47 CL0000000001370 Mat_5B_U2_L8_v2_6890.indd 109 09-12-20 19:47
Planificaciones
Planificación anual Planificación primer semestre Planificación de la unidad
Propuesta semanal de la distribución de clases durante el año.
Tiempo Sección /
Unidad Clases Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación Guía Didáctica del Docente Actitud
estimado* Lección
Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Unidad 2 1 Inicio de unidad • Evaluación diagnóstica, págs. 124 y 125
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
OA 1: Representar y describir números de hasta más de 6 dígitos y menores que
38
• Describen el significado de cada dígito de un número. Unidad 1 Los deportes
Inicio de Unidad 1 1 000 millones: • Aproximan números, usando el valor posicional.
• Actividades de refuerzo pág. 112
Lección 1 Lección 1 • identificando el valor posicional de los dígitos. • Componen y descomponen un número dado en notación estándarTiempo o expandida.
20 2 a 12 • Actividades de ampliación pág. 113 Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Grandes números Grandes números • componiendo y descomponiendo números naturales. • Explican, por medio de ejemplos, estrategias para comparar números.
Sección/Lección estimado (horas Clases
• EvaluaciónOA Texto
formativa pág. 126 del Estudiante/Cuaderno de Actividades
Los deportes
Estudiante de Actividades
Planificación anual,
Lección 2 • aproximando cantidades. • Ordenan números de manera creciente y decreciente. Planificación
pedagógicas)
Multiplicación y división • comparando y ordenando números naturales en este ámbito numérico. • Dividen en partes iguales tramos de la recta numérica e intercalan números entre números. de clases
1
Lección 3 OA 2: Aplicar estrategias de cálculo mental para la multiplicación: anexar ceros al • Determinan productos cuando uno de los factores es múltiplo de 10, 100 o 1 000.
Las cuatro operaciones Lección 2 multiplica por un múltiplo de 10, doblar y dividir por 2 en forma repetida y usando • Calculan multiplicaciones, aplicando repetidamente dobles y mitades.
• Actividades de refuerzo pág. 114
Lección 4 Multiplicación las propiedades: conmutativa, asociativa y distributiva. • Aplican redondeo para estimar productos y emplean la calculadora para comprobarla.
Patrones y ecuaciones
14 13 a 20 y división OA 3: Demostrar que comprenden la multiplicación de 2 dígitos por 2 dígitos. • Inicio de unidad 2 1• Actividades–de ampliación pág.
• Inicio 115 1 y evaluación diagnóstica
Unidad 6y7 – 16 y 17
Muestran los pasos que se debe dar para multiplicar números de dos dígitos.
• Evaluación formativa pág. 127
planificaciones semestrales
Evaluación Unidad 1 OA 4: Demostrar que comprenden la división con dividendos de tres y divisor de un • Modelan la división y redondea el cociente, usando bloques de base diez.
Inicio de Unidad 2 1 dígito: interpretando el resto y resolviendo problemas que impliquen divisiones.
OA 5: Realizar cálculos que involucren las cuatro operaciones con expresiones
•
•
Resuelven un problema no rutinario de multiplicación y división en contexto.
Resuelven sumas y/o restas de multiplicaciones y/o divisiones que involucran paréntesis. • Inicio de Lección 1: Grandes números
Lección 5
Puntos y figuras geométricas numéricas, aplicando las reglas relativas a paréntesis y la prevalencia de la • Determinan respuestas aproximadas. • Números hasta 100 000, 1 000 000, 10 000 000,
Lección 3 • Actividades de refuerzo pág. 116
multiplicación y la división por sobre la adición y la sustracción cuando corresponda. • Estiman la solución de un problema dado y lo resuelven. 100 000 000 y 1 000 000 000.
Lección 6 Lección 1 • Actividades de ampliación pág. 117
Nuestro entorno
12 21 a 27 Las cuatro
OA 6: Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que involucren las cuatro • Resuelven problemas matemáticos relativos a cálculos de números, usando 22 la calculadora. 2 a 12 OA 1 • Valor posicional. 8 a 27 6 a 21 18 a 37
Transformaciones isométricas • Evaluación formativa pág. 128
y de unidad.
operaciones Grandes números • Redondeo y estimación.
y congruencia operaciones y combinaciones de ellas, usando la calculadora y el computador en • Identifican qué operación es necesaria para resolver un problema dado y lo resuelven.
ámbitos numéricos superiores al 10 000. • Determinan lo razonable de una respuesta a un problema no rutinario. • Comparación de números.
Lección 7
2
Unidades de medida • Muestran que una sucesión dada puede tener más de un patrón que la genere. • Evaluación de la Lección 1: ¿Cómo vas?
de longitud OA 14: Descubrir alguna regla que explique una sucesión dada y que permita
Lección 4 • Dan una regla para un patrón en una sucesión y completan los elementos que le siguen. • Actividades de refuerzo pág. 118
• Inicio de Lección 2: Multiplicación y división.
hacer predicciones.
Lección 8 12 28 a 35 Patrones y • Describen, usando lenguaje matemático, como uno más, uno menos, cinco más. • Actividades de ampliación pág. 119de cálculo
• Estrategias OA Bmental.
OA15: Resolver problemas, usando ecuaciones de un paso que involucren adiciones Lección 2
Construcción de rectángulos ecuaciones • Resuelven ecuaciones e inecuaciones con una incógnita con adición y sustracción. • EvaluaciónOA 2
formativa •pág. 129
Multiplicación porOA C
decenas, centenas y unidades de mil.
y cálculo de áreas y sustracciones, en forma pictórica y simbólica. Multiplicación 16 13 a 20 OA 3 28 a 41 22 a 33 46 a 59
• Explican estrategias para resolver problemas, utilizandoy ecuaciones e inecuaciones. OAnúmeros
• Multiplicación entre D de dos cifras.
Evaluación Unidad 2 división OA 4 OA E
4 36 y 37 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 6, OA 14, y OA 15. • División
• Evaluación final pág. 130 y 131 por números de una cifra.
Inicio de Unidad 3 • Evaluación de la Lección 2: ¿Cómo vas?
2 40 Inicio de unidad • Evaluación diagnóstica pág. 220 y 221
Lección 9 • Inicio de Lección 3: Las cuatro operaciones.
OA16: Identificar y dibujar puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano, dadas • Identifican y dibujan coordenadas de vértices de triángulos y cuadriláteros en el plano. • Actividades de refuerzo pág. 208
Las fracciones Lección 5 Lección 3 e intersecciones en figuras 3D. • Operaciones
sus coordenadas en números naturales. • Identifican aristas y caras paralelas, perpendiculares • Actividades de ampliación pág. 209 combinadas.
Lección 10 14 41 a 47 Puntos y figuras OA 5
OA17: Describir y dar ejemplos de aristas y caras de figuras 3D y lados de figuras 2D: • Identifican aristas paralelas, perpendiculares
Lasecuatro 14en figuras 2D. 21 a•27Evaluación formativa •pág.
intersecciones entre ellas Problemas
222 que involucran las cuatro operaciones. 42 a 53 34 a 43 66 a 77
Los animales
2
OA 15
Operaciones entre • Seleccionan objetos cuya medida sePatrones
expresanyenecuaciones
metros, centímetros y milímetros. • Ecuaciones e inecuaciones.
números decimales Lección 7 OA19: Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm, mm) en el contexto de
• Realizan mediciones para resolver problemas en contextos cotidianos. • Actividades de refuerzo pág. 212 de la Lección 4: ¿Cómo vas?
• Evaluación
Evaluación Unidad 3 Unidades la resolución de problemas.
8 53 a 61 • Expresan en una unidad de medida los lados de figuras con distintos tipos de medidas. • Actividades de ampliación pág. 213
de medida OA20: Realizar transformaciones entre unidades de medidas de longitud (km a m,
Inicio de Unidad 3 • Transforman kilómetros a metros, metros a centímetros y centímetros a milímetros. • EvaluaciónOA 1
formativa pág. 224
de longitud m a cm, cm a mm y viceversa), usando software educativo. OA 2
• Resuelven problemas que involucran transformaciones de unidades de longitud.
Lección 13 OA 3
La tecnología
Gráficos y tablas OA21: Diseñar y construir diferentes rectángulos, dados el perímetro o el área o • Dibujan dos o más rectángulos de igual perímetro o de igual área. OA 4
Lección 8 • Evaluación
Lección 14 ambos, y sacar conclusiones. • Dibujan rectángulos cuya área se conoce.Fin de unidad 2 35• Actividades de refuerzo
OA 5 pág. 214 Unidad 1: ¿Qué aprendiste? 66 y 67 54 y 55 76 y 77
Construcción de
4
Probabilidades 12 62 a 67 OA22: Calcular áreas de triángulos, de paralelogramos y de trapecios, y estimar áreas • Comprueban que, entre los rectángulos de igual perímetro, el cuadrado es el que tiene • Actividades
OAde 6 ampliación pág. 215
rectángulos y
Lección 15 de figuras irregulares aplicando las estrategias: conteo de cuadrículas, comparación mayor área. • Evaluación
OAformativa
14 pág. 225
cálculo de áreas
Diagramas de tallo y hojas con el área de un rectángulo y completar figuras por traslación. OA 15
Evaluación Unidad 4 4 68 y 69 Fin de unidad OA 10, OA 11, OA 12. • Evaluación final, págs. 226 y 227
1
Desarrolla en tu cuaderno
Evaluación diagnóstica
Unidad
Resuelve los problemas .
Los deportes
BOLETA DE VENTA
• Indicadores de evaluación.
siguientes Actitudes: multiplicar y dividir. Resolverás 7. La tabla muestra la sucesión de números Cierre: 15 minutos
problemas con las cuatro correspondiente a docenas de huevos.
OAA B Abordar de manera flexible y operaciones. Estudiarás patrones
de una sucesión. Calcularás Docena (cantidad) 1 2 3 4 Para finalizar, use las preguntas de la
creativa la búsqueda de soluciones a ecuaciones e inecuaciones.
Huevos (cantidad) 12 24 34 46 sección Reflexiona. Antes de finalizar
problemas. anímelos a prepararse para la próxima
Reflexiona Descubre los números incorrectos.
clase. Señale el tema que se va a trabajar.
• Ambiente de aprendizaje.
OAA C Manifestar curiosidad e interés por • ¿En tu diario vivir practicas algún
deporte que se observe en la 8. Plantea una ecuación para la siguiente situación y
el aprendizaje de las matemáticas. imagen?, ¿cuál? Si practicas algún resuélvela: Se desean obtener 23 litros de leche para Felicite a todos por el trabajo hecho.
otro deporte, descríbelo. donaciones y ya se han comprado 14 litros. ¿Cuántos
OAA D Manifestar una actitud positiva • ¿Qué contenidos matemáticos más se necesitan?
de los que has aprendido hasta Indicadores de evaluación
frente a sí mismo y sus capacidades. ahora se pueden aplicar en los
deportes? Explica. • Describen el significado de cada
• Conexión interdisciplinaria
de que en los deportes los números tienen • Comparar y ordenar números de hasta 5 cifras. resolver un problema.
particular, en la edición 2007 hubo casi 40 000 corredores, mientras
un papel importante; ayúdeles a ver que que en la versión 2019 hubo más de 53 000, cifra que constituye el • Estimar productos de 3 dígitos por 2 dígitos y cocientes de hasta 4
las matemáticas pueden servirnos en el récord del mundo). Esto permitirá enlazar esta clase con la siguiente dígitos por 1 dígito.
estudio y registro de muchas disciplinas que inicia con dicho tema. • Resolver problemas aplicando las cuatro operaciones en el ámbito
deportivas. numérico hasta 100 000.
Material fotocopiable
Solucionario Texto del Estudiante Actividad complementaria: Refuerzo Lección 1 Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica Unidad 1
; diez mil. 6. Total de la compra $6 230; vuelto $3 770. En el número 314 506, el valor posicional de 1 es 100 000. 6. El doble de 39, es:
2. Centena. 7. 34 y 46 representado en cifras por: Instrumento deA.evaluación:
41 Evaluación formativa Lección 1
3. Al doblar queda $4 000 y al dividirlo en 2 quedan $2 000. 8. 14 + x = 23; x = 9 A. 2 215 B. 58
b. 24 090 es equivalente a 20 000 + 4 000 + 9.
10-12-20 21:33
Lección 1: Grandes números Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 1 B. 2 512 Nombre: Curso: Fecha:
C. 78
Material fotocopiable
77
D. 88
b. Un comerciante no recuerda el monto que ganó cierto día. Pero por sus registros sabe que
Respuesta:
Respuesta:
4 5 0 8
Material fotocopiable
$48 750
$49 500
$50 900
7 veces.
$61 440
8 7 7 6 8
Números hasta 100 000 d. 10 301; diez mil trescientos
3. Construye tres números de cinco dígitos según la condición.
2 9 0 0 2 a. Tania ve en una revista un refrigerador que en oferta cuesta $405 790, y lee la cifra como cuatrocientos
Ô Cada vez que se juntan 10, el 1 pasa a la unidad siguiente uno. 2. Representa los números como se solicita. C. 600 A. 214 350 D. 18 : 1 =Nombre:
18 Curso: Fecha:
El dígito de su unidad de mil es el mayor de todos los dígitos.
1 5 0 3 0 B. 247 100
El dígito de su decena es 4 unidades mayor que el dígito de
Corrección:
Total: 20 480 + 40 960 = 61 440
1 0 3 0 0
b. Respuesta variadas, ejemplo: 31 725 ; 52 713 ; 72 531 ; 25 317 ;
tendrá para sus vacaciones en total?
1 0 0 4 0 b. Cuarenta mil novecientos treinta en cifras D. 214 035 B. 884 1. ¿Cuál es el valor posicional del número 5. En el negocio de congelados han comprado
A. 3 000 + 800 + 9
20 000 + 400 + 80 = 20 480
Condición
15 372 ; 57 213.
2 0 0 0 1 b. Víctor debe llevar su auto a la revisión técnica. Antes de eso le hace la mantención y revisa el kilometraje, 5. El número 9 034 887 redondeado a la centena de
7500´0 : 1 000 = 7,5
20 480 • 2 = 40 960
1 5 0 0 0
c. en 184
mil; de esa forma, Víctor escribe notación
000. expandida es número 3 897 065? D. 984 A. 9 000
Solucionario Actividad complementaria C. 30 000 + 8 000 + 9
Tiene tres dígitos cero.
• a. Doce mil B. 90
5 000
trescientos catorce. un mil doscientos. Página 12: Números hasta 1 000 000 B. 9 030 000 A. 46
CL0000000001371 CA_Mat_5B_U1_7260.indd 7
b. Veintidós mil g. Setenta y cinco mil • CM DM UM C D U • Setecientos diez mil Corrección: Refuerzo B. 80 000
4. ¿Qué cantidad de dinero se reúne con 6 billetes C. 900 000 Evaluación diagnóstica Unidad 1 Evaluación formativa Lección 3
trescientos vientiuno. C. 9 034 000 B. 108
trescientos veintitrés. novecientos cinco. 7 1 0 3 2 1
de $1 000, 9 monedas de $100 y C.
tres800
de 000
$1? A. 1 530 kB
3. Resuelve los problemas. 1. a. F. El valor posicional de 1 es 10 000. D. 9 000 000
c. Cincuenta mil h. Sesenta y nueve Página 13: Practica 2. Resuelve. b. F. Es equivalente a 24 009. B. 1 350 kB D. 9 000 000 1 2 3 4 C.
5 308 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6
trescientos veintitrés. mil cincuenta. A. $693
Número CM DM UM C D U a. Antonia ha ido a sacar su carnetSede identidad
han realizadopara viajar
c. V.yYa
elecciones registra un rutcon
presidenciales cuya cifra
dos
que los correspondientes inicial
candidatos,
tres esposicionales
valores 24 034resultados
cuyos 421.mayoresdeson
votos en yalgunas
iguales regiones de las unidades de mil es
el valor posicional D. 8 000 000 C B D A B B
d. Cuarenta mil i. Once mil dos. 1. a. 376 112 3 7 6 1 1 2
B. $6 930 C. 1 550 kB2. El número 76 088 544 redondeadoBa la decena C D de B B 408
D. C B C A C
b. 809 541 8 0 9 5 4 1 ¿Cómo se escribe en palabras dicha
son loscantidad?
siguientes: mayor en el primer número mencionado. 6. Si a la cantidad 654 885 se le agregan 3 decenas
setecientos veintinueve. j. Noventa mil ocho. c. mil, es: 1. Nicolás necesitará $70 200 para poder adoptar a su mascota.
160 260 1 6 0 2 6 0 d. V. Ya que el valor de la decena de mil es 7 mayor o igual que 5, entonces el dígito de la decena de mil cambia a 9. C. $6 093 D. 1 503 kB
3. ¿Cuál de los siguientes números es mayor 11. a. Rocío
de mil y 9 unidades de mil, se transforma
dispone de $7 850. en:
e. Noventa y cinco mil ciento d. 710 900 7 1 0 9 0 0 6. Al resolver 27 + (32 – 203 : 7), resulta:
10-12-20 21:33
e. Región Norte Región Centro Región Sur que 23 405? A. 76 000 000 b. Carol debe reducir en 227 el escrito que realizó para
veinte. 649 000 6 4 9 0 0 0 2. a. seiscientos cinco mil doscientos dos. Evaluación formativa Lección 4
f. 550 008 5 5 0 0 0 8 D. $6 903 A. 657
10. Se reparten 96 afiches de publicidad 985
a lo largo cumplir con el requisito.A. 30
• a. 47 210 b. 58 500 c. 30 010 d. 70 003 Candidato 1 304
b. es 40 557
930. 581 002 588 920
g. 240 002 2 4 0 0 0 2 A. 23 504 B. 76 080 000
de 6 cuadras. ¿Cuántos se deben poner en cada c. Cristóbal podrá guardar 192 fotos en total.
• a. 23 040; veintitrés mil cuarenta. h. 701 004 7 0 1 0 0 4 Candidato 2 c. 6 · 100
320000
199+ 4 · 10 000 +577
2 · 100
982+ 4 · 10 + 2 517 566 5. ¿Qué número completa la secuencia 8542, 8552, B. 693 885 1 2 3 4 5 6
i. 307 090 3 0 7 0 9 0 b. Roberto ha ahorrado para el pie de un departamento $2 174 100. ¿En qué cantidad se transformaría este una para que todas tengan la misma cantidad? d. Deben poner 8 abrigosB. 32 colgador para que la
en cada
b. 23 0 45; veintitrés mil cuarenta y cinco. j. 100 200 1 0 0 2 0 0 3. a. El rut en palabras se escribe veinticuatro millones treinta y cuatro mil cuatrocientos veintiuno. 8562, ? B. 23 054 C. 76 090 000 distribución sea equitativa. B D B A C D
monto si deposita una unidad de millón, 2 centenas de mil, 1 decena dea mil y tres centenas? C. 16C. 658 785
U
• Porque las cifras tienen distinto valor posicional. k. 901 030 9 0 1 0 3 0 b. Roberto
a. Indica qué candidato gana alcanzaría
en cada región. ahorrar $3 384 400. A. 8 C. 33
d. Diecisiete mil ochocientos quince.
B. 12 D. 35 1
D
2. a. 193 250; 189 310; 200 320; 172 440; 205 980; 190 040; 258 000; Región Norte Región Centro Región Sur
Setenta y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y cuatro