Está en la página 1de 4

Capacitación juego

Prof. Silvina Szeiblum

El encuadre imprescindible que el maestro debe dar, como plantea Daniel Calmels, es
el que da un sentido al comportamiento del niño, y el niño le tiene que encontrar
sentido: Hay un permiso y 4 prohibiciones
● En el juego se puede todo, menos

● No cuidar el propio cuerpo, el cuerpo de los otros (lastimar, pegar, hacer


doler),
● No romper los materiales que sean necesarios para jugar

● No se puede jugar sin ganas

● No se puede irse del lugar sin avisar

Por ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión externa para
la manifestación espontánea del niño/a. Sólo se juega con ganas, hay una motivación
intrínseca
“Jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura…”, dice Eduardo Pavlovsky
“Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar la
mirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es, al
fin, la gran operación del sentido…” , dice Chiqui González.
Ante una propuesta del docente (modificación del espacio, ofrecimiento de materiales
o desde una consigna que invite a crear algo diferente) se producen a veces
situaciones de caos, de vacío, de deriva. Es fundamental que el docente habilite y
permita (y se permita ) ese caos, ese vacío para saber de qué manera los niños/as van
estableciendo acuerdos y decidir qué intervenciones serán necesarias para que el
juego suceda. El juego es caos. Pero si este caos y este vacío persisten, el juego no
aparece: es necesario que se atraviesen para poder iniciar el juego.

Intervención docente

Al abrir el juego y durante el desarrollo del mismo, el docente toma el lugar de


observador para saber qué es lo que está sucediendo, qué es lo que hace falta, e
interviene jugando, si es necesario, para potenciar, alimentar , enriquecer la situación
de juego y generar mayores aprendizajes. Ej. Cómo un personaje, andamiando,
proponiendo, acercándose con una propuesta al niño que no juega. El niño disfruta
mucho desarmado de una escena de juego, juega poquito con esa escena y luego hay
que andamiarlo para que se provoque más juego. Que la intervención no obture el
juego. También, para desestereotipar aquellas situaciones y/o roles que se presentan
sin modificaciones y ofrecer otras oportunidades para lograr nuevos descubrimientos
en los modos de jugar, de desempeñar roles, de armar escenarios… Esto no significa
que un mismo juego no pueda ser jugado varias veces; por el contrario, repetir es
dominar el juego, hacerse un experto, sentirse seguro y ensayar otras maneras de
jugar. La adquisición de un juego es un proceso de aprendizaje.
Un juego jugado más de una vez, seguramente no va a ser el mismo juego: los mismos
jugadores lo enriquecen y el docente debe intervenir también complejizándolo. Una
cosa es repetir y otra es ritualizar. En el ritual las prácticas pierden sentido.
Retomando la observación, resulta importante organizar un registro de los juegos de
los niños, los temas que en ellos aparecen, la información que evidencian poseer de
aquello a lo que juegan y lo que necesitan conocer para seguir jugando. Esto le
permitirá al docente proyectar, planificar, proponer, formular nuevas actividades y/o
juegos que resulten significativos para ese grupo de niños, y que aseguren la
apropiación de nuevos conocimientos. La observación de un juego puede abrir a un
juego dramático que sale de esa escena y se convierte en otra cosa. Ej: Se observó
niñas cosiendo, la maestra lo retomó y trabajó el recorte la mercería, se hicieron
máquinas de coser, se visitó la mercería, se hizo diseño de indumentaria, teñido de
telas .No se puede invitar directamente a jugar a la mercería, no se puede provocar
juego con un tema que no conocen. Sí se les puede brindar un material que no
conocen o poco conocido (hilos de colores, cintas, botones), será una primera
experiencia exploradora, luego con el andamiaje y los saberes que aproxima el
docente se le da significatividad social. En otra oportunidad la maestra observó niños y
niñas peinándose y pintándose, se llevó al recorte la peluquería. La docente vio un
juego de gatitos y se planificó una secuencia de mascotas que abrió al recorte de la
veterinaria. Se indagó dónde viven, que comen, los cuidados. En el juego se agregaron
palanganas, tarros, y se andamio al grupo para armarle casas, refugios a los animalitos.
No remitir el juego sólo a la veterinaria y al médico o vendedor, aparecen otros
personajes, el dueño del perro que lo lleva a pasear, baña.
Pueden aparecer viajes, el viaje no es el objetivo , los viajes son disparadores a
historias fantásticas,: construcción de naves, trenes, colectivos, submarinos. La consiga
es “armar algo para viajar”.Consigna amplia que no limite el juego .Evitar consignas
dirigidas Ej: Armamos un avión para ir (El docente no define a priori el juego que
eligen los chicos) El submarino es como una casa y los niños lo dividen en los mismos
sectores que la casa, entonces, pueden surgir elementos que propone el docente a
partir de consignas desafío” ¿Que pasa si salimos de la nave”?, o un cuento,obra
literaria o pelìcula “Mil leguas de viaje submarino” que dispara nuevas ideas para el
juego y ofrecemos otros elementos : escafandra, antiparras, tubos, salvavidas
etc .Otra intervención docente “Viene una gran tormenta”, detenernos en una isla,
hacer guaridas. Estimular desde una trama que propone el docente .Así surgirán
nuevos personajes: fantasmas, piratas, animales. Habilitar las inquietudes de los niños.
Resignificar lo que aparece en el juego de cada niño. En ocasión que un niño rompía el
material se brindó material para armar y desarmar, se habilitó en esa instancia la
construcción y destrucción. Se abrió al recorte de un taller mecánico. Si sigue
sucediendo lo mismo (romper el material) en cada propuesta hay que seguir pautando.
La aparición de monstruos en el juego es disparadora de juegos de persecución,
cuentos de monstruos, hay cuentos donde los monstruos se humanizan otros dan
miedo, articulación con arte (Berni, Diego de la Vega), aparecen las brujas ,los ogros y
ogras (Shrek) los juegos de persecución se pueden articular con propuestas de
profesores de ED. física. Se puede empezar a trabajar la regla en los juegos. Anotar las
reglas. Surgen los juegos reglados.
Cuando los autos son el único elemento que centran la atención del niño hay que
observar què les interesa, si es la velocidad, se puede trabajar con planos inclinados,
puentes, túneles y complejizar la propuesta de construcción.
En relación al ofrecimiento de materiales y elementos para el desarrollo del juego
como modo de intervención, es necesario pensar que, cuanto más indeterminados
sean esos materiales, mayores posibilidades ofrecerán a los niños y niñas. Es decir,
telas, pañuelos, tubos de cartón, broches de ropa, conos de cartón, son elementos que
pueden sugerir a los niños/as posibilidades para crear diferentes juegos.
En el juego es más importante el durante que el antes y el después.
Hay niños que utilizan los elementos del juego como armas. Detrás de un juego
violento está en juego potencia-fuerza-bueno y malo. Puede aparecer el juego de
pelea y lucha ¿Cómo enriquecemos este espacio?¿Cómo ayudamos a vehiculizarlo?
¿Cómo ayudamos a transformarlo? Son niños, necesitan pelearse, enfrentarse,
necesitan jugar a la violencia para no ser tan violentos. Cuando los niños pelean en un
juego, no se lastiman porque es juego , Calmels lo denomina “campo de juego”.Es
necesario, permitir jugar la agresividad. El juego es el primer instrumento que el niño
tiene para enfrentar y metabolizar estas problemáticas. No es lo mismo que un niño
sea agresivo a que pueda poner en juego la agresión, velando la misma a través de la
ficción del juego. Es importante instalar la pauta (Calmels) pero con sentido. No sólo
para regular la conducta. Para esto es imprescindible que el docente pueda tener una
actitud lúdica que lo disponga a ver las cosas desde un lugar diferente al del exceso de
realidad; desde sus gestos, desde su mirada, desde sus distintas intervenciones, puede
acompañarlos desde dentro del juego mismo.

Materiales disparadores

Las proyecciones: Pintar diapositivas, proyectar sobre lienzo, luego los niños se colocan
en el frente y juegan sobre la proyección.
Un cuento
Una canción

Los espacios

Una sala puede ser despojada de la mayor cantidad de mobiliario posible y


transformarse en un barco pirata, un castillo de príncipes y princesas o una panadería.
Sólo con telas, hilos, las mesas invertidas, el mobiliario dispuesto de manera diferente
a la habitual, la imaginación de los niños y la disponibilidad del docente, cualquier
espacio, grande o pequeño, abierto o cerrado, puede ser el más maravilloso espacio
para el juego.
Es importante que el patio también sea generador de otros juegos, construcciones en
lo alto, en lo bajo, Trabajar con cajas, intervenirlas (calarlas con ventanitas que puedan
abrir y cerrar, contenido y continente. El juego abierto a la construcción habilita a que
varones y nenas participen por igual. El juego libre no existe. Hay un espacio y tiempo
delimitado. Aún en el patio y en un contexto escolar el niño se enfrenta a pautas
implícitas o explicitas. El docente interviene en el patio, no por ello coarta la libertad
El juego también puede ser sectorizado pero de manera creativa. Gestar rincones
nuevos que permitan crear, imaginar.
El trabajo en pequeños grupos puede ser una propuesta interesante cuando uno
trabaja un contenido de una disciplina (sociales, matemáticas, plástica)En las
propuestas de juego la división en grupos no es una dinámica tan valiosa para definir
de antemano. El número específico de niños limita la cantidad de niños que quieren
jugar juntos. Hay que otorgar libertad de elección con què y con quién quiero jugar

Bibliografía recomendada para los docentes y para el trabajo con los chicos

Enseñar el juego y jugar la enseñanza, Sarlé Patricia,


Ana en el museo
África y los colores Obiols Ana
Texturas, escamas. Amigué-Larousse
El universo. Larousse
Los vehículos. Larousse
El planeta perdido Ziraldo-ED. La Flor
El príncipe mediafiaca-Graciela Repun -Barcos de vapor
Quiero ser-Barco de Vapor
Juegos colectivos en la primera infancia Devries-Kamii
Tengo un monstruo en mi bolsillo Graciela Montes
Como reconocer a un monstruo Gustavo Roldán
Ambiente social y natural-Serulnicoff-Kaufman

También podría gustarte