TRADICIONALES
Área
Competencias Ciudadanas - Otra
Edad
7-8
Descripción
Este proyecto educativo tiene como finalidad rescatar aquellos juegos que en nuestra
infancia alguna vez vivimos y jugamos juntos con nuestros amigos y hermanos. Darle una
mayor importancia a aquellos tiempos en que jugábamos a la cometa, al trompo, la
peregrina, la cabuya, el puente está quebrado y demás juegos que enriquecieron de una u
otra forma nuestra manera de pensar, ser y actuar, nuestro intelecto y forma de pasar un rato
agradable con nuestros más seres queridos para así salir de la rutina diaria y poner en
invención nuestra creatividad y habilidad.
Por tal razón; con esta pequeña propuesta queremos invitar a los demás docentes de poner
en práctica estos juegos ya que con ellos aprendieron nuestros padres y la única manera de
reproducirlos es tomar evidencia de esto y practicarlo.
Objetivos
.OBJETIVO GENERAL
Duración
Sesión 1: - Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen. Elaborar con
los nenes una encuesta para enviar a las familias sobre los juegos y rondas que jugaban
cuando eran niños. Observación de imágenes de juegos tradicionales: charlamos sobre que
vemos, si conocen dichos juegos, etc. Proyección de videos sobre juegos Manipulación de
los niños de software educativo y contenidos pedagógicos Jugaremos juegos tradicionales:
rayuela: con números, con colores y un dado, con imágenes, forma tradicional y otras
variantes, gallito ciego, estatuas, veo-veo, pato ñato entre otros Actividades lúdicas sobre
todo en equipos, como por ejemplo: Juegos de afirmación, de resolución de conflictos, de
cooperación, de distensión, etc. Cuentos- actividades plásticas en forma grupal e
individual, realización de un collage en grupo donde cada integrante del mismo sólo puede
usar un único lápiz de color, luego realizaremos esta misma actividad en el computador
usando Tux Paint. Organización de juegos para los más chicos. Jugaremos juegos
tradicionales de mesa: ta-te-ti, Loterías: (colores, formas geométricas), con números, memo
test: (Animales, formas varias),rompecabezas, juego de cartas. Jugamos a las rondas: la
farolera, sobre el puente de avignon, Martín pescador, juguemos en el bosque, el
aguacerito, Santa Teresa, a la ronda de San Miguel. Se invitará a las familias a jugar con
sus hijos un día en el colegio Se realizarán algunos juegos que fuimos aprendiendo a lo
largo de este proyecto.
Recursos
.
Enlace de Interés
AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES
http://vanessa034.webnode.es/
Requisitos
Estudio previo de los juegos conocidos por los padres de familia.
Herramientas
Sistema OperativoProcesador de TextoInternet - InformaciónInternet - ComunicaciónHoja
de CálculoManejo de ratónManejo de tecladoBlogsFotografía/Video
Actividades de Clase
Sesión 1
Propósito
Elaborar con los nenes una encuesta para enviar a las familias sobre los juegos y rondas que
jugaban cuando eran niños.
Jugaremos juegos tradicionales: rayuela: con números, con colores y un dado, con
imágenes, forma tradicional y otras variantes, gallito ciego, estatuas, veo-veo, pato ñato
entre otros
Actividades lúdicas sobre todo en equipos, como por ejemplo: Juegos de afirmación, de
resolución de conflictos, de cooperación, de distensión, etc.
Jugamos a las rondas: la farolera, sobre el puente de avignon, Martín pescador, juguemos
en el bosque, el aguacerito, Santa Teresa, a la ronda de San Miguel.
Se invitará a las familias a jugar con sus hijos un día en el colegio Se realizarán algunos
juegos que fuimos aprendiendo a lo largo de este proyecto.
Duración
Actividad Docente
Actividad Estudiante
Evaluación
Se realizará durante la ejecución del proyecto para ajustar actividades, intereses de los
niños y los cambios producidos en el transcurso del mismo.
LA GOLOSA
Es conocida tradicionalmente así en la región Andina, aunque también existen otros nombres
para este juego. Es dibujado en el piso con tiza. Se pinta un cuadro con el numero 1, encima
otro con el 2 y otro arriba con el 3, en el cuarto piso son dos cuadros con el 4 hacia un lado y
el 5 al otro, después el 6 encima y por ultimo otra casilla doble con el 7 y el 8. Se juega con un
grupo pequeño, se necesita la tiza para dibujar la golosa, el espacio para hacerlo y una
piedrita, la cual se utilizara para lanzar por cada una de las casillas. Debe lanzarla primero en
el 1 y hacer el recorrido saltando en un solo pie, sin pisar ese numero, y devolverse
igualmente. Luego con el 2 y a su sucesivamente hasta terminar todo los números Gana
aquel que lo termine primero. La regla es no pisar la linea del borde de las casillas, ni poner
los dos pies en un solo cuadro. No debe caerse.
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o
mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en
el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a
jugar, cada quien escribe el nombre de un pais, luego ponen el pie , todos salen corriendo en
el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo
mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el
compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si
adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que
complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos,
normales, ponerse obligatoriamente la X.
YERMIS
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado
normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se
juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la
mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se
arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe
intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran
poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y
de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran
armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar
con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la
torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo
en grupo, de comunicación, agilidad.
REJO O CORREITA
Es practicado en muchas partes pero es
conocido en varios lugares de la región Andina con el nombre "correita". Se juega entre un grupo
pequeño de personas 5 a 8, se necesita literalmente una correa la cual es escondida por uno
del grupo mientras las otras deben ir a buscarla, el que la encuentre debe correr detrás de sus
compañeros para pegarles con la correa, sin embargo el golpe no debe ser duro y ellos deben
lograr llegar al refugio, pero en este no pueden durar mucho tiempo. El propósito es pegarles a
todos. En la próxima ronda el que lo hallo la primera vez es quien debe esconderlo. Se debe
determinar que espacio se va a utilizar para poder esconder la correa. Aquel al que se le pegue
es eliminado inmediatamente.
TARRO O BOTELLA