Está en la página 1de 1

En este video se expone el caso de una joven con una agnosia visual consecuente a meninjito

padecida a los 13 años de edad, se evidencia por el particular relato de la joven todas las
dificultades ocasionada por la incapacidad de reconocer todos aquellos objetos con los que
interacciona diariamente. Si damos una mirada mas allá de lo neta,enmte clínico podemos
encontrar claramente como esta condición afecta su vida en general, ya que limita su plena
ondependecia y autonomía ante el mundo que todos los días aunque recorrido se le muestra
como desconocido

https://youtu.be/xOGrNoYKewg

Alteraciones perceptuales, mas allá de la clínica.

En este documental se hace un compilado de casos de alteraciones neurológicas en el que se


aborda de una manera fresca y de fácil comprensión varios tipos de alteraciones viso perceptivas y
visoespaciales, las cuales, aunque en sus manifestaciones clínicas presentan grandes similitudes,
cada una en particular deja ver entre líneas algunos aspectos que las delimitan, impartiendo
características particulares para cada caso.

Este corto me pareció muy enriquecedor, ya que mediante su análisis se resalta la importancia de
asumir a cada paciente y cada caso de forma particular, entendiendo las peculiaridades de cada
sujeto, lo cual, nos recuerda que como neuropsicólogos clínicos estamos llamados a realizar
programas de evaluación, intervención y rehabilitación desde el marco de la objetividad,
basándonos en las necesidades individuales de cada caso, lo cual, sin duda contribuirá al diseño
de un programa de rehabilitación contextual y ecológico que aporte significativamente a la mejora
de la calidad de vida de las personas, ya que, como bien se plantea en el video, estas alteraciones
repercuten en la vida personal del sujeto restando independencia y autonomía en su
desenvolvimiento cotidiano. Por tanto, el objetivo primario de nuestra intervención en todos los
casos, debe ser contribuir al desarrollo de habilidades y/o destrezas básicas y complejas que
aporten a mejorar el progreso diario de nuestros paciente, todo esto mediante el uso de técnicas
clínicas de rehabilitación, entre las cuales, destacan en este documental, la relevancia de adaptar
los espacios de acuerdo a las habilidades del paciente de tal forma de disminuir barreras para su
independencia, así mismo, se resalta la importancia de conocer su historia, percepción del déficit,
valorar sus expectativas e incluirlo en el diseños del programa de rehabilitación. En general
considero que este video puede ser una herramienta que nos permite afianzar y extrapolar
aprendizajes adquiridos mediante el curso.

También podría gustarte