Está en la página 1de 11

Análisis caso clínico

Integrantes: Javier Albarracín


Juan Poblete
Leslie Burdus
Profesor: José Graffigna
Asignatura: diagnóstico ocupacional adulto
Fecha: 08-05-2023

TRABAJO DIAGNÓSTICO ADULTO FÍSICO


ANÁLISIS CASOS CLÍNICOS TOC 064 – UNIDAD II

1-Identifique las pautas o instrumentos de evaluación utilizados o a utilizar para recabar la


información del caso y lograr un abordaje integral de éste, señalando el para qué es usada cada
pauta. (considerando mínimamente las vistas en clases).

● Escala evaluación cognitiva Montreal (MOCA). Instrumento utilizado para la


evaluación cognitiva que mide el rendimiento de capacidades tales como: memoria,
orientación, lenguaje, atención, función ejecutiva y la visoespacialidad con el
objetivo de detectar síntomas de deterioro cognitivo o indicios de demencia en los
usuarios.

● Escala de coma de Glasgow. Es una escala de aplicación neurológica que


permite medir el nivel de conciencia de una persona, con el objetivo de valorar el
nivel de conciencia de una persona con daño cerebral.

● Batería de evaluación cognitiva para terapeutas ocupacionales (LOTCA).


Corresponde a una serie de pruebas que evalúan habilidades en 4 áreas:
orientación, percepción visual y espacial, organización visual motora y operaciones
de pensamiento.

● Batería de evaluación neurológica de Chessington (COTNAB). Test qué evalúa


percepción,respuesta motora, capacidad manual, secuenciación. Batería diseñada
para ACV.

● Batería de evaluación perceptiva de Rivermead. Evalúa y está validada para


personas resultantes con secuelas de ACV, midiendo en base a 16 pruebas la
percepción visual. Presenta una validez apropiada debido a su conexión con otros
exámenes de percepción y su habilidad para distinguir entre individuos con daños
cerebrales y aquellos que están en buen estado de salud.

● Evaluación de las habilidades motoras y de procesamiento (Assessment of


Motor and Process Skills; AMPS): incluye diferentes ámbitos de evaluación ya
que abarca habilidades tanto motoras como cognitivas.

● Índice de Barthel: Medida genérica que valora el nivel de independencia del


paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria
(AVD)

2-Elabore un diagnóstico ocupacional a partir de los antecedentes del caso.


Usuario presenta como diagnóstico principal un Accidente Cerebro Vascular (ACV) debido a
ello el usuario presenta diferentes dificultades para la realización de sus actividades tanto AVD
básicas como AVDI, esto debido a las secuelas generadas por el ACV, al momento de analizar
el caso en el video, se logra evidenciar las dificultades que se encuentran en el usuario,
destacando dificultades motoras (hemiplejia) y dificultades para el habla y escritura. Es por ello
que el usuario asiste a terapia tanto cognitivas como físicas.

Dentro de otras consecuencias del ACV, el usuario desarrolló afasia de conducción, esto
corresponde a un trastorno el cual afecta la capacidad de repetir frases y palabras, pero la
persona logra mantener la comprensión de lo que se está hablando, se dice que la lesión se
produce a causa de una desconexión entre las áreas principales del lenguaje (áreas de broca y
wernicke), por lo que también afecta en sus AVD y destrezas cognitivas, una de ellas la
lectoescritura, además de dificultades en su desplazamiento.

Debido a lo mencionado con anterioridad el usuario debió realizar diferentes estrategias para
poder realizar sus ocupaciones, una de ellas fue volver a realizar la escritura

3-Identifique el Marco de referencia y/o modelo principal a utilizar en el caso y fundamente el por
qué en base a los antecedentes del caso y a la teoría.

Modelo canadiense del desempeño ocupacional


Se basa en un enfoque centrado en la persona, organizaciones o poblaciones, dentro del
propósito de este modelo se basa en promover a la persona en base a la ocupación, posee
componentes ( Persona, Entorno, Ocupación),a ello se le agrega el concepto de espiritualidad
en cual se podría decir que es la motivación o lo que le da sentido a la vida del cliente para
realizarse, a modo general el modelo se encuentra enfocado en el desempeño ocupacional y
la participación del cliente en todos sus ámbitos considerándose un modelo holístico.
En relación al caso nos permitirá evaluar el desempeño ocupacional y la participación del
usuario en su entorno, identificar en donde se encuentran sus debilidades para así generar
diferentes planes de intervención acorde a las necesidades, dentro de los beneficios de este
modelo se encuentra su instrumento de evaluación, medida canadiense del desempeño
ocupacional (COMP), el cual se basa en la autoevaluación del cliente para priorizar sus
problemas, mediante el análisis del video se logra evidenciar la problemática principal del
usuario y es debido a ello que mediante este modelo se puede realizar una intervención
profunda abordando los diferentes procesos y componentes que están relacionados con la
ocupación y de su capacidad para realizar actividades diarias que al igual requieren
habilidades de comunicación y cognitivas.
La intervención del modelo canadiense puede incluir la evaluación de las habilidades y
necesidades de la persona, la identificación de objetivos terapéuticos y la provisión de
intervención basada en la evidencia para mejorar el desempeño ocupacional.
Además, el modelo canadiense también considera la influencia de los factores ambientales y
personales en el desempeño ocupacional de la persona, lo que puede ayudar a identificar
barreras y facilitadores para la participación en actividades.Lo que es de suma importancia
conocer la persona y el autoestima como mecanismo central de la resiliencia,tener en cuenta
su comprensión de la enfermedad y su evaluación, habilidad para controlar la situación, gestión
de sus temores, emociones, fomentando su autonomía, de igual maner que a la familia u
entorno, ya que permitirán facilitar el avance de la intervención,enseñar el uso de estrategias
por parte del familiar/cuidador, así como la capacidad de rendimiento y participación de la
persona que ha sufrido un ACV
● Evaluación exhaustiva de las habilidades y necesidades de la persona en su vida
diaria para identificar los desafíos específicos que enfrenta en su desempeño
ocupacional.
● Desarrollo de un plan de tratamiento personalizado que incluye actividades y
ejercicios diseñados para mejorar las habilidades lingüísticas, cognitivas y motoras
necesarias para la comunicación y el desempeño ocupacional.
● Entrenamiento en estrategias compensatorias para ayudar a la persona a superar
los desafíos que enfrenta en su desempeño ocupacional, como el uso de
dispositivos de asistencia tecnológica y técnicas de comunicación alternativas.

● Educación y apoyo a la persona y a su familia sobre cómo manejar los cambios en


su vida diaria y cómo adaptar su entorno para mejorar su independencia y calidad
de vida.

4-Identifique los marcos de referencia y/o modelos de TO que nos permitan complementar
nuestra intervención, fundamentando su uso y pertinencia, en base a la teoría y
antecedentes

Modelo de Funcionamiento Ocupacional: Creado por Katherine Trombly (1995, 2002,


2008, 2014). Se basa en la práctica con personas que padecen alguna discapacidad física,
ya que es derivado de la experiencia clínica su enfoque y teoría se pueden utilizar en
diferentes patologías físicas, su fin corresponde a que la persona recobre las
competencias para realizar la ocupación generando sentimientos de autoeficacia y
autoestima en el usuario

Este modelo busca explicar el funcionamiento ocupacional, el cual cuenta con etapas que
guían la ocupación y la finalidad de esta todo esto a través de sus tres fundamentos
conceptuales (funcionamiento ocupacional, ocupación como fin, ocupación como medio).

Dentro de la ocupación como fin corresponde a la actividad significativa para el usuario, le


genera un beneficio y es productiva.

Ocupación como medio se utiliza para intervenir y generar cambios buscando la


recuperación considerando el grado de daño como consecuencia de una patología o
accidente.

Ayuda en la modificación de las habilidades y destrezas que se ven involucradas y


afectadas, enseñanza de tareas o actividades específicas dirigido a un objetivo, enseñar
métodos compensatorios y finalmente la modificación del entorno la cual es importante ya
que esta influye en el usuario y en cómo este realiza la ocupación

Marco rehabilitador: consiste en que el usuario logre generar el mayor grado de


independencia posible mediante la compensación, teniendo en cuenta los déficit presentes
y la dificultad al momento de realizar sus diferentes ocupaciones , posee diferentes
ventajas como variadas técnicas de adaptación tanto como para realizar la actividad o
adaptar la actividad y cambio de materiales u objetos con los que realiza la ocupación.
Ayuda a mejorar las habilidades perdidas o dañadas ya recuperar la independencia en las
actividades cotidianas.En este caso afasia de conducción.Esto se logra a través de
terapias de lenguaje que se enfocan en la estimulación del lenguaje receptivo y expresivo,
así como en el entrenamiento de la memoria de trabajo y la atención.

Premisas del modelo:

- La persona puede lograr o recuperar un nivel de independencia a través del uso de


la compensación.
- Existe una motivación para que la persona logre la independencia la cual está
influenciada por valores, roles y hábitos de la persona.
- Debe poseer un mínimo de destrezas tanto cognitivas y emocionales para lograr la
independencia.
- Los profesionales deben orientar sus objetivos en las capacidades funcionales del
usuario.

5-Realice un breve revisión bibliográfica, considerando (mínimo 3 hojas, máximo 6


hojas)

1.- El diagnóstico principal corresponde a un Accidente Cerebrovascular, según la Real


Academia Nacional de Medicina. (2018), se define como “una interrupción repentina del
flujo sanguíneo al cerebro, el cual puede causar daño cerebral y afectar la función
corporal”,
se divide en 2 tipos: Isquemico y hemorragico

Dentro de la clasificación de ACV Isquémico clasificación TOAST


- Cardioembolia
- Aterosclerosis de grandes arterias
- Oclusión de pequeño vaso
- ACV de etiología indeterminada
- ACV de otra etiología determinada

ACV Hemorrágico clasificación OCSP


- Infartos totales de la circulación anterior (ITCA)
- Infartos parciales de la circulación anterior IPCA
- Infartos de la circulación posterior (ICP)
- Infartos laterales de la circulación anterior (ILCA)
Dentro de los factores de riesgo encontramos múltiples causa tanto modificables como no
modificables, algunos ejemplos de ellas son

Factores de riesgo modificables


- Hipertensión.
- Diabetes mellitus.
- Fibrilación auricular.
- Infarto al miocardio.
- Tabaquismo.
- Obesidad.
Factores de riesgo no modificables
- Edad.
- Raza.
- Herencia.

Dentro de sus síntomas se encuentran


- Dolor de cabeza intenso y repentino.
- Náuseas y vómitos.
- Debilidad o adormecimiento de un lado del cuerpo.
- Dificultad para hablar o comprender el habla.
- Pérdida de visión o vista borrosa.
- Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.
- Confusión repentina.
- Convulsiones.
Causas:
- Hipertensión arterial.
- Aneurismas.
- Malformaciones arteriovenosas.
- Traumatismos craneoencefálicos.

Dentro de sus consecuencias se encuentran:


- Daño cerebral permanente.
- Discapacidad física.

Tratamientos:
ACV Isquemico:
- Antiagregantes plaquetarios.
- Anticoagulantes.
- Craniectomía descompresiva.
ACV Hemorragico:
- Bajar presión intracraneal (PIC).
- Cirugía para drenar o extraer la sangre.

2.-Existen diferentes tratamientos para tratar un ACV hemorrágico, algunos de ellos son
- Antifibrinolíticos: Son medicamentos que ayudan a prevenir la formación de
coágulos sanguíneos en el cerebro y detener el sangrado.
- Anticonvulsivantes: Se utilizan para prevenir o controlar las convulsiones que
pueden ocurrir después de un ACV hemorrágico.
- Medicamentos para controlar la presión arterial: Si la causa del sangrado es la
hipertensión arterial, se pueden administrar medicamentos para reducir la presión
arterial y evitar la formación de nuevos sangrados.

Como diagnóstico secundario se encuentra la afasia, la cual es un trastorno que se


caracteriza por problemas para comprender o producir el lenguaje. Según Vendrell-Brucet
(2001), “se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla
(parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia)”.
Afasia de conducción, la cual se define como “trastorno del lenguaje causado por daño al
fascículo arqueado, que conecta el lóbulo frontal y temporal del cerebro. Esta afasia se
caracteriza por dificultades en repetir palabras o frases y nombrar objetos, así como
comprender el lenguaje hablado ”Psicología y Mente. (2021, Enero 22).

Existen diferentes tipos de afasia tales como:


- Afasia de broca (motor).
- Afasia de wernicke (sensorial).
- Afasia global.
- Afasia transcortical motora.
- Afasia transcortical mixta.
- Afasia de conducción.
- Afasia transcortical sensorial.
- Afasia anómica.

3.- Desde la Terapia Ocupacional se basa en un tratamiento integral y óptimo, abarcando


diferentes áreas de desarrollo ( AVD - AVDI ), áreas funcional, motriz, sensorial, perceptivo
y cognitiva además de ello se enfoca en el entorno de la persona ya que este también
influye en el desempeño de la persona.

Dentro de las actividades de la vida diaria se evalúa:

- Alimentación.
- Lavado y aseo personal.
- Baño.
- Vestido (superior/inferior/ropa interior y calzado).
- Continencia( uso y colocación correcta de dispositivos).
- Uso del w.c
- Movilidad en cama.
- Transferencias.
- Marcha y escaleras.

Se realiza evaluaciones motoras para esto se evalúan ya sea la parte corporal sana y
afectada, realizando diferentes pruebas como de fuerza, rango de movimiento,
movimientos activos y pasivos, flexión-extensión, rotación, aducción-abducción, además
de la posible presencia de hipotonía o hipertonía u otras dificultades al momento de
realizar los movimientos, todo esto en función al diagnóstico establecido.

Evaluaciones de sensibilidad táctil y propioceptivas.

Busca detectar las dificultades de interpretación e integración de todos los estímulos


sensoriales procedentes de los medios externo e interno.

Algunos son:

- Sensibilidad a la presión.
- Sensibilidad de tacto fino.
- Sensibilidad de dolor.
- Discriminación de temperatura.
- Discriminación de dos puntos.
Además de ello se evalúan otros déficits perceptuales los cuales se encuentran
comúnmente afectados en este tipo de ACV.

- Imagen corporal: Se valora la capacidad para percibir la localización y la relación


de las partes del cuerpo
- Déficit espacial: Los pacientes con este tipo de alteración son incapaces de
manejar conceptos espaciales.
- Apraxia: Es la incapacidad de efectuar movimientos complejos o con propósito, a
pesar de que la movilidad, la sensación y la coordinación se encuentren intactas.
Algunos de estos son: ideomotora, ideacional, constructiva, vestido.
- Síndrome de negligencia: Se trata de un fallo a la hora de informarse, responder
u orientarse hacia un estímulo en el espacio contralateral al lado de la lesión
cerebral
- Agnosia:Incapacidad para reconocer objetos familiares.
- Alteraciones o déficit visuales: Una de las alteraciones más comunes es la
hemianopsia

Evaluaciones para áreas de la percepción: COTNAB - LOTCA - RPAB - MEANS

Abordar los procesos cognitivos que se ven afectados por causa del ACV, todo esto
mediante la reeducación o el entrenamiento de habilidades cognitivas tales como
( memoria, atención, razonamiento, etc), además de ello se pueden realizar técnicas de
compensación que los ayuden al momento de realizar la ocupación apoyando la habilidad
afectada

Como objetivo desde la Terapia Ocupacional, esta busca la rehabilitación o el


mantenimiento de ciertas funciones importantes para el desempeño ocupacional del
usuario, abarcando y creando estrategias de intervención acordes y eficientes para las
distintas áreas que se ven afectadas con el ACV, buscando siempre la mayor
independencia posible bajo ciertos parámetros, promover el bienestar, salud y una mejor
calidad de vida, siempre es importante trabajar con un equipo multidisciplinario para así
abordar desde diferentes enfoques el diagnóstico ocupacional que el usuario presenta.

El enfoque como terapeuta ocupacional debe ser visto desde todos los ámbitos, para así
entregar un servicio de calidad y generar una intervención acorde a las necesidades del
usuario basándonos en el diagnóstico ocupacional, además de ello es importante trabajar
con un equipo multidisciplinario y así realizar un mejor abordaje

4.-Fundamento de modelos

Los modelos que encontramos pertinentes nos ayudarán a poder abordar de mejora
manera las necesidades del usuario, basándose en su contexto, necesidades y prioridades
ya que todo lo que el ser humano realiza pasa por un proceso los cuales se ven afectados
o influenciados por su entorno, la importancia de la ocupación para cada persona también
es importante ya que nace de una motivación, la cual lo identifica como persona .

Consideran a la persona como un ser humano complejo y multidimensional, que


interactúa constantemente con su ambiente físico y social, para ello se evalúa las
habilidades de la persona al momento de realizar las ocupaciones y así identificar factores
que nos ayudan o dificultan este proceso, dentro de las estrategias que podemos realizar
en nuestra intervención se encuentran las modificaciones ambientales, entrenamiento de
las habilidades que han sido afectadas, además de ayudas técnicas o ayudas de
complementación para la persona al momento de realizar una ocupación, todo esto para
favorecer su desempeño ocupacional y generar un avance y rehabilitación según los
parámetros del diagnóstico ocupacional del usuario.

5.- Técnicas para nuestra intervención.

Basándonos en cómo estos modelos nos aportarán en nuestra intervención, generamos


planes de intervención con diferentes estrategias acordes a las necesidades del usuario.

Entrenamiento en actividades de la vida diaria (AVD): nos enfocaremos en que el usuario


logre aprender nuevamente aquellas habilidades que son básicas e importantes para su
desempeño ocupacional, en este caso las actividades básicas tales como, vestirse,
alimentarse, lavarse, aseo, entre otras, para así lograr una mayor autonomía en esta área,
para ello también debemos enfocarnos en el ambiente donde este realiza las actividades
para así generar la mayor ayuda posible y que pueda tener un buen desempeño en sus
AVD

Entrenamiento cognitivo: al ocurrir un ACV este afecta diferentes funciones, una de ellas
en el área cognitiva y sus procesos tales como, memoria, lenguaje, procesamiento, entre
otros, para ello la intervención del terapeuta es fundamental para mejorar estas
habilidades y que el usuario logre recuperar las capacidades que se vieron afectadas ,
para ello existen diferentes pautas que nos ayudarán a conocer el nivel de cómo se
encuentran afectadas para así generar estrategias acordes a las necesidades.

Entrenamiento de habilidades motoras: otra área que se ve afectada de gran manera es el


área motora, para ello realizaremos diferentes evaluaciones en el usuario, para luego
realizar intervenciones en donde el usuario requiera, debemos trabajar desde motricidad
fina la motricidad gruesa, rangos de movimiento, fuerza, movimientos activos y pasivos,
equilibrio, coordinación,

Entrenamiento área propioceptiva y sensorial: sin duda la capacidad de recibir y procesar


estímulos se ve afectada, es por ello que también debemos ayudar a generar estrategias
que nos ayuden a procesar los estímulos, su percepción y la capacidad de poder
responder a los estímulos externos

6.- Conceptos que la persona desconozca.

Afasia de conducción: Se caracteriza por un trastorno en la capacidad del habla en la que


se tiene la capacidad de repetir frases de una o dos palabras

Antifibrinolíticos: Tipo de coagulante (agentes hemostáticos) que ayudan a prevenir la


pérdida de sangre excesiva.
Referencias bibliográficas

Revista TOG. (s.f.). TOG - Revista de Terapia Ocupacional de Galicia

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2021). Accidente


cerebrovascular hemorrágico. MedlinePlus.

MedlinePlus. (s.f.). Traumatismo craneal.

González-Salazar, F., & Sánchez-Morales, R. (2014). Escala de coma de Glasgow en la


evaluación del traumatismo craneoencefálico. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 52(1), 43-47.

Polonio, B: Terapia Ocupacional en discapacidades físicas. Medicapanamericana, 2015

Ministerio de Salud de Chile. (2010). Guia Clinica AUE: Accidente Vascular Cerebral
Isquémico del Adulto.

García, E. (2016). Modelo para el CCR. Revista de Terapia Ocupacional

Cid-Ruzafa, Javier, & Damián-Moreno, Javier. (1997). Valoración de la discapacidad física:


el indice de Barthel. Revista Española de Salud Pública, 71(2), 127-137

Universidad Central de Chile. (s.f.). Marco de referencia rehabilitador.


Universidad Manuela Beltrán. (s.f.). Marcos de referencia y los modelos en la terapia
ocupacional.

También podría gustarte