Está en la página 1de 27

Aristóteles explicitó que la alteridad es algo más

que la diversidad, pues adquiere un carácter más


allá de lo numérico. Es decir, no se trata de la
distinción de un género en distintas especies, sino
de la diferencia aún dentro de su misma especie.
TEMAS A DESARROLLAR
• Neurodiversidad.
• Neuroplasticidad y aprendizaje.
• ¿Cómo aprende nuestro cerebro?
• Funciones ejecutivas y aprendizaje.
• Inclusión: normativa legal vigente
• Decreto 1421
• Diseño universal para el aprendizaje
• Fijación de la huella: practica.
NEURODIVERZAJ
E
Tatiana Ruiz Martínez

• Psicóloga • Formación en: psicología clínica del niño y del

• Magister en Neuropsicología clínica. adolescente.


• Directora Centro Neuropsicológico Integral • Neurodesarrollo.

Alteridad IPS. • Neurorrehabilitación


• Estimulación sensorial.
• impulsadora de procesos de inclusión de
• Intervención en Autismo y TDAH.
población con discapacidad y neurodiversa
• Trastornos de aprendizaje: evaluación e
en el contexto escolar.
intervención.
BIODIVERSIDAD
DIVERSIDAD
NEURODIVERSIDAD
“Clasificarnos a todos dentro del mismo saco”

La neurodiversidad es el termino que permite definir las amplias y variadas diferencias que
se encuentran en el cerebro humano.

Ser Pensar Comportarnos

Variables neurocognitivas.
La mente puede funcionar de varias maneras y que estas diferencias son solo variaciones
naturales en el cerebro humano.
Pensar Memoria

Interpretación
Comprender

Comunicamos Aprendizaje
Neurotipicos Neurodivergentes
- Funcionamiento cognitivo La expresión divergente es de
dentro de la norma. origen latín “divergens” o
- Ausencia de diagnostico. “divergentis” que expresa
“separación” o “diferencia”.
Fuera de la norma: superior o
inferior.

Neurodiversidad.
Para entender un poco más.
Prevalencia.
TDAH
10% 1/150

1/100
TRASTORNO
ESPECIFICOS DE 1/5000
APRENDIZAJE 1/36
15%
1/59
TOURETTE 1%

TEA
Número de niños con trastorno del espectro autista
por cada 10.000 en 2022

Se estima que en Colombia hay más de 115.000 personas con


este trastorno, pero NO hay censo que certifique la calidad de
las cifras.
Según el último estudio nacional
realizado en 2015, la prevalencia
del TDAH en la población
colombiana es del 2,3%, con
mayor frecuencia del subtipo
hiperactivo (1,3%), seguido del
inatento (0,8%) y el combinado
(0,2%). Además, presenta altas
tasas de comorbilidad con otros
trastornos psiquiátricos (60%)
Cifras

• 85% de las personas con autismo no tienen acceso al mundo laboral.


• Educación: Normativa legal vigente
• Decreto 1421- agosto 2017
• Ley 2216 de 2022
• DUA
Neuroplasticidad y
aprendizaje .
• La plasticidad neuronal se refiere
a la capacidad del sistema
nervioso para modificar su estado,
creando nuestras estructuras y
conexiones neuronales, en
función de las condiciones del
medio. A lo largo de la vida, el
cerebro va cambiando y se van
generando diferentes redes de
comunicación de información, en
función de la estimulación que
recibimos. Es por ello que a lo
largo de la vida de todas las Rígido
Moldeable/
adaptativo
personas se sigue aprendiendo y
desarrollando capacidades.
Flexibilidad/
adaptación

Aprendizaje:
+Desempeño
nuevas redes
de tareas
neuronales.

+ Practica
mejor
comunicación
¿Cómo aprende
nuestro
cerebro?
Memoria

Concentración
Atención.

Motivación Percepción
• En la corteza cerebral se encuentran
mas de un billón de neuronas unidas
por conexiones que comunican a todo
el cerebro. Dentro de esta gran red se
distinguen tres redes primarias.

1. REDES AFECTIVAS.
2. REDES DE RECONOCIMIENTO
3. REDES ESTRATEGICAS
REDES AFECTIVAS: El porqué del aprendizaje

"aprendemos aquello que realmente


queremos aprender”

La emoción y la cognición son inseparables.


Este vínculo se establece por múltiples
razones, entre ellas, porque las emociones
influyen en la capacidad de razonamiento, la
memoria, la toma de decisiones y la actitud
para aprender. Por ello, se considera que las
emociones forman parte del proceso de
aprendizaje.
Hipocampo
Este elemento está relacionado con la transformación de la
memoria reciente a la memoria a largo plazo

AMIGDALA: Esta zona del sistema límbico está relacionada


con la formación y el almacenamiento de memoria asociada a
hechos o acontecimientos que nos hayan producido fuertes
emociones. Se dice que la amígdala es la sede de todas las
emociones. Además, estudios recientes también demuestran que
este elemento tiene una fuerte implicación en la consolidación
de la memoria.
TALAMO: Todos los estímulos sensoriales (menos el olfato)
pasan por esta zona de nuestro sistema límbico para después ser
derivados a zonas más específicas. Esta parte de nuestro cerebro
tiene la función principal de comportarse como núcleo de
conexión y asociación de estímulos e información de carácter
emocional.

Ganglios basales
Los ganglios basales participan de forma indirecta en el
sistema nervioso emocional, estos se encargan de gestionar
nuestras respuestas motoras (gestos o expresiones)
relacionadas con los estados emocionales producidos por las
otras partes del sistema límbico.
La inclusión no debería existir porque nadie, absolutamente
nadie debería luchar por estar incluido en un mundo al cual
pertenece.

GRACIAS

También podría gustarte