Está en la página 1de 19

DESARROLLO PSICOAFECTIVO

COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL


DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS

Tatiana Ruiz Martínez


Psicóloga
Mg. neuropsicologa clínica
• Aprendizaje y técnicas lúdico-
educativas
• Individuo y desarrollo social
• Desarrollo humano y resolución de
conflictos

Inducción para la
implementación del
Programa Psicoafectivo en la
educación inicial:
Desarrollo humano y resolución de conflictos

https://youtu.be/sWpFOAq1Jq0
Desarrollo humano
• Va sucediendo en un continuo relacional en compañía
de padres, sustitutos, pares, maestros, escuela y
comunidad.
• El desarrollo psicoafectivo es un factor importante que
atañe al desarrollo emocional y a la estructuración de
la personalidad mediante expresiones, regulaciones y
resoluciones de conflictos.
¿Que es un conflicto?

Oposición o desacuerdo
entre personas o cosas.
Conflicto VS agresión
• La diferencia entre agresión y conflicto es que en la
primera se le hace daño con violencia a la otra persona y
en la segunda es una rivalidad o descuerdo entre dos
personas sin caer en la violencia.
COMO SE RELACIONA EL CONFLICTO CON EL DESARROLLO HUMANO?
LOS CONFLICTOS SON INHERENTES A LA CONDICIÓN
HUMANA

OPINIONES PRIORIDADES

CREENCIAS DINAMICAS
Por mucho que tratemos de evitarlo, el conflicto es una parte
inevitable de la vida. Desde discutir sobre la hora de ir a
acostarse hasta el pelear por el control remoto de la televisión,
que equipo de futbol es mejor, cual es color mas bonito que
DIFERENTES existe, a que horas daremos la clase, etc…
Como contribuyen los conflictos en el desarrollo integral
de los NN

• Tienen a su vez un papel organizador del desarrollo humano, ya que al


presentarse a lo largo del proceso evolutivo de los niños y niñas
permiten enfrentar, expresar, diferir, ver que existen otras opiniones,
entender que no siempre tengo la razón, frustrarse sanamente etc…

lo que permite generar herramientas de regulación emocional a la vez que


los forma como individuos con carácter y capaces de argumentar su
postura. ¿que seria del mundo si siempre tuviéramos la razón? ¿ si nadie
nos contradijera? ¿ si no nos frustráramos?
• ¿En esa medida son necesarios los conflictos para
el desarrollo humano?

Si NO
Lo importante es saber que
para que haya crecimiento y El objetivo no es eliminarlos
los conflictos son inevitables
maduración de las personas o evitarlos sistemáticamente,
y necesarios.
y grupos son necesarios los sino saber encauzarlos.
conflictos.

Por ello hay que verlos de El objetivo es resolver los


Hay que aclarar que tampoco
forma positiva, como ocasión conflictos obteniendo
hay que buscarlos, ni crear
de toma de conciencia y mejoras para cada una de las
ocasiones de que se den.
cambio a mejor. partes.

En este caso el objetivo no es


Pero esto no siempre es
la resolución, sino la
posible, ya que hay conflictos
regulación, que permite
que no tienen solución
vivirlos de forma lo más
inmediata.
constructiva posible.
SIN EMBARGO

• Situaciones como el maltrato, el


rechazo, la pobreza, la violencia o el
conflicto armado (., condiciones de
vulnerabilidad extrema) se convierten
en interferencias que podrían afectar el
desarrollo psicoafectivo. Lo cual genera
mecanismos de defensa inapropiados y
dificultades para la resolución adecuada
de los conflictos, que en algunos de los
casos se constituyen en daños
irreversibles en todos los ámbitos del
desarrollo humano.
Solucionar los conflictos
• ¿QUÉ ES RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?
Es un proceso que emplea la negociación y solución de problemas
para tratar las necesidades de cada persona en un conflcicto.
¿POR QUÉ DEBERÍIAMOS USARLA?
La resolución de conflictos ayuda al desarrollo social de nuestros
niños – la forma como ellos se relacionan y se enfrentan a los
retos. Les enseña empatía y disminuye las posibilidades de que se
conviertan en adultos violentos.
¿Como hacerlo?
1. Escuche al niño y ayúdelo a identificar sus sentimientos preguntando “por qué”.
“¿Por qué estas tan molesto ?¿Te sentiste triste o molesto?”]

2. 2. Reconozca sus sentimientos. [“Entiendo que estés molesto porque )

3. Asegúrese de diferenciar entre el comportamiento del niño [“Eres una buena niña,
pero no te comportaste bien cuando tiraste ese juguete”.]

4. 4. Ofrezca alternativas para una solución y establezca reglas claras para el futuro.
[“Hablemos sobre las opciones.) Y para la próxima vez ya sabes que debes”.]

Entre adulto y niños


Entre niños
• 1. A menudo es difícil para los niños ver las cosas desde la perspectiva de otra
persona. Ayude a los niños ver las cosas desde el punto de vista de otro niño. [“Si
tú tuvieras un juguete primero y alguien te lo quita, ¿cómo te sentirías?”]
• 2. Sea paciente. Los niños aprenden sobre la resolución de conflictos poniéndola
en práctica, así que deles tiempo para tratar de resolver sus conflictos
independientemente. [Sin hacer ruido, siéntese cerca de los niños y escúchelos
hablar sobre el conflicto.]
• 3. Resista el impulso de decirle a los niños qué hacer y ofrézcales opciones en
vez de darles una solución. [“En vez de gritar, por qué mejor no se escriben cada
uno una nota o buscan un tiempo para hablar sobre esto más tarde”.]
Entre adultos
• 1. Tómese un tiempo para calmarse. [Pida 5 minutos y anda a otra habitación para
poner sus ideas en orden.]
• 2. Los niños aprenden con el ejemplo. ¡Muéstreles cómo usar la resolución de
conflictos! Por ejemplo, después que ha tenido una discución hable con sus hijos.
[“Me sentí frustrada cuando Papi no me escuchó. Pero después que los dos
tomamos 5 minutos para calmarnos y tomamos turnos para hablar sobre nuestros
sentimientos, ¡se nos ocurrió una gran idea: 5 minutos de tiempo familiar antes de
la comida cada noche!”]
• 3. Hable sobre el conflicto. No lo ignore. Si es abierta sobre sus sentimientos y sobre
el hecho que puede tomar trabajo el mantener sus propias relaciones, es más
probable que su hijo comparta sus sentimientos y se le acerque cuando necesite
una orientación para resolver conflictos
Que no hay que hacer ante un conflicto en el aula
• Gritar
• Lanzar objetos
• Golpear la mesa con violencia para
calmar a los niños.
• Solucionar dentro del mismo aula.
• Amenazar y sancionar antes de
escuchar.
• Pasar por altos malestares de los
NN
• Tener preferencia por una de las
versiones.

También podría gustarte