Está en la página 1de 11

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual

Octubre 2003

Proceso de optimización para la


autonomía personal en Deficientes
visuales

Rosario Machado Calvo


Técnica de Rehabilitación de la ONCE
Equipo Específico de Atención Educativa a Ciegos y Discapacitados Visuales
Almería

1
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

1. DEFINICIÓN DE CEGUERA LEGAL

La visión puede conceptualizarse como un continuo que, va desde la visión


normal (VN) o perfecta a la ceguera total (CT).

VN CT
1 0

El término de ceguera legal se estableció en Estados Unidos en 1935,


manteniéndose aún en la actualidad. Contiene dos partes, cada una de las cuales
son suficientes por sí mismas para que una persona sea considerada legalmente
ciega.

Son dos los factores que definen la deficiencia visual:

Agudeza visual: Es la facultad del ojo para percibir la figura y la forma de los
objetos. Se expresa mediante un quebrado cuyo numerador es la distancia existente
entre el individuo y la escala de optotipos, y el denominador a la distancia a la que
los percibiría un ojo normal.

Se considera una persona ciega legal cuando posee menos de 1/10 de


agudeza visual con corrección de cristales en el mejor de los ojos.

Campo Visual: Es el espacio físico visible cuando ambos ojos están fijos
mirando. Por ejemplo, cuando nuestros ojos prestan atención (miran) a un objeto
determinado, también están viendo lo que hay alrededor como sucede cuando
sacamos una fotografía. Esa visión general es lo que llamamos campo visual.

Hay dos tipos de perdida dentro del campo visual:

a) Perdida de visión periférica manteniendo la visión central. Este tipo


de pérdida afecta fundamentalmente al desplazamiento.
b) Perdida de visión central manteniendo la visión periférica. Este tipo
de pérdida afecta a la visión de cerca fundamentalmente.

Para que un sujeto sea considerado ciego legal tiene que tener en el mejor de
los ojos más de un 90% de campo perdido.

Por tanto, es importante tener en cuenta que un 75-80% de la población legalmente


ciega tiene la suficiente visión residual para poder emplearla como canal de
aprendizaje.

2. AFECTACIÓN DE LA CEGUERA A LA VIDA DE UNA PERSONA

La ceguera es tanto un fenómeno físico como psicosocial. Cuando una persona


pierde la visión se produce generalmente una serie de alteraciones a distintos
2

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

niveles: psicológico, social, educativo, laboral y funcional que a su vez va a


depender de factores como: el grado de perdida visual, el momento de aparición de
la ceguera, el ritmo de adquisición del problema visual etc.; todos estas variables
van a determinar el ajuste de la persona a esta nueva situación.

Cuando se pierde la visión el sujeto se siente particularmente impotente y


dependiente hasta que adquiere las conductas adaptativas adecuadas y las
habilidades para el enfrentamiento, en un principio se producen bajas expectativas y
actitudes a veces negativas que contribuyen a reducir su autoestima, a esto hay que
añadirle frecuentemente el factor social, ya que la mayoría de la gente da por hecho
el papel determinante de la visión en la ejecución de tareas cotidianas, pensando
que la ceguera supone necesariamente una incapacidad u obstáculo para lograr una
meta deseada, como podremos comprobar esa idea es errónea, todo dependerá de
las metas que nos marquemos, aunque a veces, pueda este sentimiento de
incapacidad no solo venir de la sociedad en general, sino también del propio sujeto.

Por tanto, es necesario explicar las limitaciones básicas reales que la ceguera
impone en la vida de cualquier individuo, teniendo en cuenta la infinita variedad de
situaciones personales que se pueden producir y que solo un observador experto
puede discriminar; por ejemplo: una persona con visión central puede tener una
agudeza visual perfecta, leer todo tipo de letra y a una distancia adecuada, sin
embargo tiene dificultades en el desplazamiento siéndole muy útil la ayuda de un
auxiliar de movilidad como es el bastón. A otra persona le puede ocurrir lo contrario,
es decir, tiene serios problemas para leer y escribir sin embargo no requiere para
sus desplazamientos un bastón de movilidad. Hay gente cuya perdida visual es
estable y otra cuya visión fluctúa dependiendo de distintos factores como la luz, el
ángulo de visión, e incluso el grado de desarrollo de su capacidad para usar la visión
residual (eficacia visual).

Las limitaciones básicas que la ceguera produce en la vida de un


individuo son:

- Limitaciones en cuanto a amplitud y variedad de experiencias.


- Limitaciones en la habilidad para manejarse.
- Limitaciones en el control del entorno y relaciones con el mismo.

Estas limitaciones ya sean parciales o totales (resto visual o no) precisan


cierto grado de acomodación y la necesidad de enseñar las técnicas mas adecuadas
para una adaptación satisfactoria en el área funcional. Las técnicas se enseñan
mediante un proceso llamado de rehabilitación integral consistente en proporcionar a
las personas con ceguera o deficiencia visual, los recursos, técnicas y estrategias
necesarias para eliminar o limitar las dificultades en las actividades diarias,
provocadas por su deficiencia visual, al objeto de ser posible que la persona
obtenga el nivel de participación en la sociedad acorde con sus expectativas,
capacidades, necesidades e intereses.

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

3. PROCESO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

Nuestro objetivo inmediato en la rehabilitación es ayudar a los afiliados, a


superar los efectos causados por la ceguera o deficiencia visual, para lo que se le
facilitaran aprendizajes de habilidades adaptativas, así como las ayudas precisas
con el fin de subsanar entre otras:
- Dificultades para el acceso a la información.
- Dificultades para la Orientación y Movilidad.
- Dificultades para la realización de tareas cotidianas y actividades
domesticas (cuidado personal manejo de objetos y utensilios de uso
diario…).
- Dificultades para interactuar con el público.

Con la rehabilitación se pretende favorecer al máximo las oportunidades de


partida, para que el afiliado pueda desarrollar una vida lo más normalizada posible
en función de sus capacidades y aspiraciones. Para ello la rehabilitación integral
implica necesariamente la intervención especializada para una mejor optimización
del resto visual (si se posee) y el entrenamiento en OyM además de las AVD,
facilitándole las ayudas y medios auxiliares que le permitan lograr un desarrollo
autónomo contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.

El plan individualizado de atención, es el punto de partida para la prestación


de este servicio, en el que se contempla la participación coordinada de todos
aquellos profesionales que puedan incidir sobre el deficiente visual para favorecer la
adquisición de recursos, técnicas y aprendizajes con el fin de conseguir su
autonomía.

4. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EN EL ÁREA FUNCIONAL

Cuando existe algún resto visual es necesario aprender a utilizarlo lo más


eficazmente posible, por tanto es previo a cualquier otro tipo de enseñanza realizar
una rehabilitación visual, utilizando para ello si fuese necesario ayudas auxiliares
ópticas, que luego se integran en el proceso global de normalización del sujeto. Los
profesionales que participan en la rehabilitación visual son:

Oftalmólogo: Realiza una exploración oftálmica valorando en cada caso la


conveniencia o no de la continuidad del proceso. Efectuándose un historial clínico
del beneficiario en el que recogen los resultados de la exploración medico oftálmica
de utilidad para la aplicación de un programa de rehabilitación visual.

Óptico-Optometrista: Asesorar sobre ayudas ópticas más adecuados para


mejorar el funcionamiento visual.

TR: Facilitar a la persona la comprensión de su problemática visual sus


implicaciones y su pronóstico.

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

Evaluar el estado inicial de las capacidades, necesidades e intereses del


afiliado antes de comenzar la rehabilitación enseñando a aprovechar al máximo su
resto visual y a utilizar correctamente las ayudas ópticas prescritas además de
complementar con otras no ópticas.

En los casos donde hay ausencia total de visión se lleva a cabo una
rehabilitación básica. Aquí es importante hacer una diferenciación entre ceguera
congénita y ceguera adquirida, ya que el proceso de aprendizaje en el área funcional
cambia en función de esta variable.

Los aprendizajes fundamentales en este tipo de rehabilitación están


condicionados a las limitaciones básicas que la ceguera impone al individuo, y que a
su vez, tiene una serie de implicaciones claras que afectan al control del entorno y
las relaciones con el mismo.

Estas implicaciones son:


- Manejo personal y del hogar.
- Para la marcha: OyM

Implicaciones para el manejo personal y del hogar.

Estas habilidades que pueden parecer superficiales en principio son un


obstáculo para que la persona ciega pueda ser independiente, a menos que, se le
haya preparado específicamente para ello y las domine.

El niño ciego tiene que dominar estas habilidades sin el beneficio de la


observación y por consiguiente el aprendizaje por imitación es imposible, teniendo
que recurrir a técnicas más complejas en las que se hace más evidente la
importancia del papel que juegan la familia, e incluso el colegio y entorno social del
niño.

Para una persona que se queda ciega en una edad adulta, significa aprender
a hacer, de una manera nueva e inicialmente extraña algunas tareas que eran
rutinarias. Este aprendizaje específico que el sujeto requiere para adaptarse a la
nueva situación le permite una vida independiente en tareas cotidianas, y le aporta
un sentimiento de logro y de satisfacción personal, que colman además otras
necesidades personales.

Implicaciones para la marcha

Una de las consecuencias inmediatas más significativas de la ceguera, tiene


que ver con la propia habilidad de caminar a través de su entorno físico y social;
para anticipar y por lo tanto, ejercer cierto control sobre las situaciones
potencialmente peligrosas dentro de ese entorno. El desarrollo de estas habilidades
puede lograrse mediante entrenamiento en OyM.

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

Orientación: Es la habilidad para crear y mantener un mapa mental del


entorno y de la relación de uno mismo con ese entorno. Significa saber el lugar que
ocupamos en el espacio en un momento dado, esto se lleva a cabo mediante un
proceso que emplea información sensorial para establecer y mantener esa
orientación.

Para ello, el sujeto necesita establecer relaciones entre su cuerpo y objetos


significativos del entorno. Los videntes utilizan fundamentalmente referencias
visuales, ya que es el sentido más informativo y que más permite orientarse sin
necesidad de mantener un contacto físico con los objetos.

No poder establecer un contacto visual con objetos del entorno supone una
dificultad en la orientación, que puede subsanarse adiestrando otros sentidos que
permita detectar estos objetos y establecer estas relaciones.

Podemos decir que la orientación es un proceso cognitivo que a su vez


conglomera otros cinco procesos que el sujeto tiene que utilizar mientras lleva a
cabo estrategias de orientación.

Estos procesos son:

Percepción: Asimilación de datos del entorno mediante los sentidos.

Análisis: Organización de datos percibidos en categorías de conformidad


(capacidad, dependencia, familiaridad, fuente de origen, tipos de sensaciones,
intensidad...)

Selección: Elección del dato analizado que mejor sirva a las necesidades de
orientación respecto a la situación del entorno presente.

Plan: Elaboración de una línea de acción basada en los datos sensoriales


elegidos como más adecuados a la situación en que se encuentra.

Ejecución: Realización de la línea de acción planificada.

Hay que trabajar lo más tempranamente posible los aspectos perceptivos y


cognitivos implicados en la orientación espacial:
- Áreas como el desarrollo sensorial,
- Métodos de establecimiento y mantenimiento de la alineación,
- Empleo de patrones de búsqueda sistemática,
- Desarrollo de conceptos corporales y espaciales.

Todo ello debe estar implícito en la atención temprana.

Movilidad: Es la habilidad para marchar con seguridad y eficacia a través del


entorno. Tiene dos componentes:
- Orientación mental
- Locomoción física.
6

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

El movimiento debe estar orientado para que tenga propósito o significado


creándose así una clara interdependencia entre Orientación y Movilidad.

Las personas con limitaciones visuales, al igual que la persona vidente,


aprende sobre su entorno interactuando con él desde la infancia y a lo largo de la
vida. Esto requiere movimiento, exploraciones y curiosidad usando todos los
sentidos residuales e integrando las sensaciones en un todo conceptual.

Las personas ciegas como ya hemos comentado, necesitan utilizar los


restantes sentidos para establecer su propia posición en el espacio y su relación con
todos los objetos significativos del entorno, este proceso es una actividad dinámica
ya que el sujeto debe establecer su posición a cada instante, tras cada paso que da.

La movilidad supone por tanto, una actualización constante de la posición que


ocupamos en el espacio para poder evitar los obstáculos posibles y qué trayectoria
hemos de seguir con respecto a las características del entorno. Esta es la razón por
la cual se dice que la movilidad independiente en los invidentes exige una gran
cantidad de esfuerzo mental.

5. FORMAS PRIMARIAS DE MOVILIDAD

Guía Vidente

Se trata de que la persona camine acompañada por un guía vidente,


agarrando suavemente el brazo del acompañante por encima del codo, el invidente
se colocara detrás a medio paso de distancia.

Esta forma de desplazamiento crea una extrema dependencia si se convierte


en la única forma de marcha. No obstante, cuando la persona ciega va en compañía
o con un grupo de gente hacia un mismo lugar, un guía vidente es la alternativa
social más relevante a todos los efectos. El grado de dependencia se mide mas
adecuadamente por, la capacidad de la persona ciega de mantenerse como un
ejecutor activo, o como un participante en todo el proceso y no como alguien dócil y
conformista.

El Bastón

La mayoría de las personas ciegas usan el bastón como su medio de marcha


independiente. Para saber manejar el bastón correctamente, es necesario participar
en un entrenamiento que solamente el técnico de rehabilitación puede enseñar.

Después del entrenamiento, el bastón permite caminar con independencia, ya


que aporta mediante la integración de señales táctiles, cinestésicas y auditivas, una
forma de detectar obstáculos, subidas, bajadas, texturas de superficies, etc.

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

El dominio de la habilidad en su manejo contribuye el sentimiento de


competencia y autoestima de la persona.

Según el psicólogo británico Allan Dodds, 1988, para desplazarse el ciego


total con bastón implica una gran cantidad de energía mental debido al enorme
número de procesos mentales que intervienen en la ejecución de la tarea de
desplazamiento.

Por ejemplo, hay que desplazar rápidamente la atención de una modalidad


sensorial a otra a medida que se presente la información; hay que actualizar
constantemente la memoria, y buscar en ella información almacenada con
anterioridad si se quiere mantener el sentido de la orientación; los tiempos de
reacción deben reducirse absolutamente al mínimo, para ser operativo, y por si todo
esto no bastara, la persona que se desplaza ha de contar con un repertorio de
habilidades sociales, para hacer frente efectivamente a intervenciones no deseadas
de los videntes, y no digamos a su ignorancia de la deficiencia visual.

El motivo por el que la movilidad de los ciegos es posible depende en gran


medida de la aptitud de la persona para utilizar sus sentidos residuales y procesos
cognitivos al máximo.

Los procesos psicológicos fundamentales implicados en el aprendizaje de


movilidad en ciegos son:
- Percepción.
- Memoria.
- Aprendizaje.
- Control de movimientos.

Con una buena técnica de bastón proporciona al ciego la sensación de


confianza en sí mismo, eficacia y seguridad. Pero además, es necesario
complementar este uso adecuado del bastón con la atención y la memoria auditiva y
táctil, que pueden proporcionar al ciego una cantidad de información relevante, que
permite superar obstáculos y construir un modelo de su entorno.

La percepción visual tiene lugar automáticamente, sin embargo la auditiva y


táctil exigen esfuerzos considerables de atención y memoria debido a la relativa
pobreza de la información. Además, la visión es simultánea, y el tacto y la audición
funcionan mucho más secuencialmente.

Durante el desplazamiento el ciego necesita responder adecuadamente a la


información nueva que va recibiendo continuamente y debe hacerlo muy deprisa.
Esto exige tiempos de reacciones rápidos, y la vigilancia constante necesaria
somete al usuario a un grado de tensión alto.

El objetivo global de la rehabilitación es hacer que la conducta de nuestro


usuario sea tan refleja y automática como la nuestra, dejándole así pues libertad
para que atienda asuntos de mayor importancia y pertinencia a su estilo de vida, que
la mera mecánica de desplazarse con seguridad sin perderse. Esto implica un
8

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

proceso de aprendizaje de nuevas conductas que abarcan desde las motoras,


perceptivas y cognitivas, como las sociales, económicas, etc.

La atención es un proceso activo y puede desplazarse voluntariamente de un


estímulo a otro, no obstante sólo podemos atender un número limitado de cosas al
mismo tiempo. La atención se desplaza normalmente entre dos estímulos de una
misma modalidad sensorial como entre dos estímulos de dos modalidades distintas.
La capacidad de cambiar la atención rápidamente entre dos estímulos varía de un
sujeto a otro, pero es necesario enseñarles para poder entender lo que sucede en su
entorno, aunque no todas las personas tienen la misma capacidad para atender
durante el mismo espacio de tiempo sin sentir fatiga, y tampoco la misma capacidad
de memoria que le determinará exactamente qué y cuánta información seleccionada
se retendrá para su uso futuro.

Gran parte de la formación en movilidad guarda relación con el desarrollo de


habilidades relativas a la atención y con la mejora de capacidad de la memoria.

Es necesario conseguir que el invidente sea capaz de realizar un cambio


reflejo de atención a voluntad de un aspecto del entorno a otro para poder reunir el
máximo de información. No obstante, se sigue produciendo fatiga mental en los
usuarios habituales de bastón, optando a veces por el perro guía que los alivia de
una gran parte del esfuerzo mental del desplazamiento.

Perro Guía

Es necesario aclarar que aun así, es un error frecuente creer que el perro
lleva el control y la única responsabilidad del invidente es agarrarse del arnés hasta
que llegue al destino deseado. Nada mas lejos de la realidad, la persona ciega debe
conocer la ruta hasta su destino, llevando el control y estando al tanto del entorno
inmediato. La interacción con los objetos o puntos de referencia en el entorno,
pueden estar más limitados si se usa perro que si se usa bastón, ya que el perro
esquivará obstáculos sin que su dueño se dé cuenta.

Ayudas electrónicas para la marcha

En general no se utilizan demasiado. Actualmente son cuatro los aparatos


más conocidos: el detector del suelo Russell, el sensor Mowat, la guía sónica y el
bastón láser. Los tres primeros se utilizan fundamentalmente como ayudas
complementarias al bastón, y funcionan convirtiendo la energía ultrasónica en
información auditiva (guía sónica) información táctil o vibratorias (sensor Mowat), o
ambas (detector del suelo). La guía sódica es el mecanismo más complejo y puede
determinar la gama, literalidad o carácter de los objetos encontrados. El bastón láser
tiene su mecanismo incorporado en el bastón y convierte la energía de una fuente
de luz (rayos láser) en simple información táctil y auditiva.

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

6. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE AUTONOMÍA


PERSONAL EN EL NIÑO

La capacidad de desplazamiento autónomo de modo resuelto y seguro por


cualquier entorno es una habilidad fundamental en el desarrollo de una persona. La
enseñanza de la autonomía debe comenzar en la etapa preescolar y continuar a lo
largo de la vida del niño, para asegurarse que forma parte de su conducta, esto es
requisito previo para el desarrollo de habilidades de orientación y movilidad (OyM) a
todos los niveles, lo cual influye en la capacidad de comprensión y de motivación del
niño permitiendo así alcanzar nuevas metas en OyM.

El Técnico de Rehabilitación trabaja en el caso de los niños ciegos y


deficientes visuales enseñando las habilidades necesarias para su completa
autonomía personal, siempre adecuada a su edad.

Los factores que intervienen en la enseñanza de este concepto son:


- Rasgos de Personalidad
- Dinámica Familiar.
- Valores Socioculturales, etc.

Se debe trabajar dentro de su contexto:

HOGAR

Niño

COMUNIDAD COLEGIO

La familia debe crearle la necesidad de ampliar su núcleo de relación, dándole


posibilidades y recursos para que pueda adaptarse, e integrarse en la sociedad,
dotándolos de una serie de valores para que puedan tener un sentido mas crítico y
una capacidad de decisión y análisis.

Deben eliminarse para ello actitudes de sobreprotección que alargan la


dependencia, acostumbrándole a poder resolver las situaciones, haciéndole
consciente de que es capaz de solucionar la situación.

La sobreprotección impide al niño adquirir unos recursos que le permitan


vencer los peligros. Un niño sobreprotegido es inseguro, porque es consciente de
que no sabe como resolver las situaciones que se le plantean, dificultando así la
adquisición de hábitos de autonomía, básicos para la seguridad y maduración del
niño.

El Técnico de Rehabilitación debe fijarse metas realistas, la enseñanza de


este concepto esta inmersa en las estrategias normales de la enseñanza diaria tanto
en familia colegio, etc., y son las mismas que las de los niños videntes aunque
adaptando y trabajando las técnicas adecuadas.
10

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003
Proceso de optimización para la autonomía personal en Deficientes visuales
Rosario Machado Calvo

A veces, es necesario dejar a un lado la enseñanza de las habilidades de


OyM precisamente para impartir y crear conceptos invisibles y a menudo difíciles de
medir, como la comprensión por parte del niño de la autonomía, el apoyo de los
padres y el apoyo de la comunidad.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] BARRAGA, NATALIE; CRESPO, SUSANA y H. DE DAVID, ANA


MARÍA. "Disminuidos visuales y aprendizaje. (Enfoque evolutivo)".
(trad.). Madrid ONCE, 1985. 79P.
[2] CLEMENTE, ROSA y otros. "Rehabilitación. Ceguera. Orientaciones
practicas para la educación y rehabilitación del ciego". Madrid: SEREM,
1979.
[3] DODDS, ALLAN; WANGMA, BERNARDETTE. "Formación en
movilidad para deficientes visuales. Un enfoque centrado en la
persona". (trad) London: Croom Helm, 1988. 137p
[4] "6ª Conferencia Internacional de Movilidad" ONCE, Sección de Acción
Social e Integración Laboral, -2 vol. (381, 391p.).
[5] SCHULTZ, PAUL. "Movilidad e independencia para el discapacitado
visual: Dinámicas Psicológicas del proceso de enseñanza".
[6] TUTTLE, DEAN W. "Autoconfianza y adaptación a la ceguera: El
proceso de la respuesta a las demandas de la vida". Springfield, Illinois:
Charles C. Thomas, 1984.
[7] WELSH, RICHARD L. "Fundaments de Orientation y Movilidad". (ed)
New York: American Foundation for the Blind, 1980.

Rosario Machado Calvo


Técnica de Rehabilitación de la ONCE

11

I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual


Octubre 2003

También podría gustarte