Está en la página 1de 19

GLOSARIO Y ABREVIACIONES NEURO

ACM: arteria cerebral media

ACP: arteria cerebral posterior

ACV (Hemorrágico/isquémico): accidente cerebro vascular. Se define como la lesión cerebral ocasionada por la
interrupción de la irrigación sanguínea ya sea por la oclusión o rotura de un vaso sanguíneo cerebral.

→ Factores riesgo:
A. No modificables:
▪ Edad (se asocia a un deterioro de la calidad de los vasos y CV por el envejecimiento)
▪ Sexo masculino (relacionado a un componente hormonal en donde presentan menos estrógeno por ende
vasos menos distensibles. Por otro lado, asociado a que viven mayores situaciones de estrés producto de
la actividad laboral, aunque hoy en día ya no es tan así)
▪ Comorbilidades: HTA, FA, DM (pérdida calidad arterias), dislipidemia, IAM, IC congestiva, ateromatosis,
MAV
B. Modificables:
▪ Tabaquismo, consumo alcohol excesivo, drogas, obesidad, sedentarismo, mala alimentación
▪ Consumo anticonceptivos orales (disminuye el factor protector que provee el estrógeno)

→ Tipos:
ACV

ACV
ACV Isquémico
Hemorrágico

Ataques
Infartos Hemorragias Hemorragias sub-
isquémicos
cerebrales intracerebrales aracoideas
transitorios (TIA)

Detención flujo de Necrosis isquémica Rotura vaso en el Rotura aneurisma en


sangre en una zona parénquima cerebral (> interior del tejido la superficie del
cerebral (< 24h) 24h) cerebral cerebro

Causa
Sin oclusión
aterotrombótica Oclusión arterial
vascular
(microembolos)

Isquémicos en su mayoría a causa de embolias y los hemorrágicos producto de traumas, fallas hemodinámicas, hipoxia
global, malformación arteriovenosa (MAV), rotura aneurisma.

→ Clínica:
• Inicio brusco sintomatología: déficits sensitivos, motores y/o cognitivos (caída cara, dismetría elevar brazos,
dificultad habla) en el caso de un ACV isquémico vs en el hemorrágico que inicia con cefalea brusca y severa,
náuseas, vómitos e incluso postura descerebración (compromiso tronco)
• En los hemorrágicos suele aparecer la sintomatología frente al esfuerzo
• Afección ACM suele presentar hemiparesia de predominio FB, en cambio la ACA suele ser predominio crural.
→ Diagnóstico:
• TAC (RNM en etapas más tardías para ver la magnitud del daño en el tejido)

→ Complicaciones HSA
Sd. HIC

Vasoespasmo (3-4 dias post ACV, producto degradación Hb la


cual genera irritación del musculo liso)
Neurológicas
Resangrado (primeras 24 hrs periodo de mayor riesgo)

Hidrocefalia (sangre en espacio subaracnoideo bloquea


Complicaciones circulación LCR)
HSA

Respiratorias: edema pulmonar, neumonia, atelectasia

No neurológicas Cardiacas: vasoespasmo coronario, arritmias

Electrolíticas: hiponatremia

→ Progresión ACV
• ACV hemorrágico suelen dejar más secuelas y poseen mayor riesgo de muerte porque se genera un mayor estrés
a nivel cerebral, en donde se desencadena toda una cadena inflamatoria asociada.
• Luego del evento nos encontramos en una etapa aguda (primeras dos semanas aprox), en donde el SNC se
encuentra en shock y el paciente presenta una “desconexión” a nivel neuronal, en donde no hay
movilidad/sensibilidad, pérdida reflejos, flacidez, etc → importancia de la Neuroprotección.
• Ya a partir del día 10 hasta los 6 meses aprox aparecerá la etapa subaguda, en donde aparecerá nuevamente la
sensibilidad, movimientos voluntarios y/o los signos + (signos nuevos que antes no había):
- Espasticidad
- Espasmos
- Hiperreflexia
- Etc
Se evidenciarán las secuelas reales que presenta el paciente.
• Ya pasados los 6 meses (este tiempo puede variar entre pacientes) se hablará de un daño crónico.

→ Mecanismos recuperación neurológica


Mecanismo Tiempo en el que ocurre el cambio
Procesos locales (recuperación temprana)
› Resolución de edema (que se generó a causa de la Semanas a 2 meses
muerte del tejido cerebral)
› Resolución de la penumbra isquémica (zona Horas a semanas
periférica a la lesión, presenta neuronas
comprometidas; vivas pero inactivas)
› Resolución de la depresión funcional remota Días a meses
(diásquisis → alteración/desactivación de la
función de áreas distantes al foco lesional, por la
interrupción de las vías aferentes desde dicho foco
hacia estas áreas lejanas)
Reorganización del SNC (recuperación tardía)
› Alteración de los neurotransmisores Meses a años (actualmente previo a la rehabilitación
neurológica se administran ciertos fármacos, como
levodopa, esto hace que el paciente tenga mejor
aprendizaje motor)
› Desenmascaramiento (desinhibición) de las vías Inmediatamente a unos pocos meses
ipsilaterales y alternas
› Sinaptogénesis (formación de las conexiones Semanas a meses
neurales)

→ Tratamiento médico y kinésico:


• Isquémicos: trombólisis, TACO, hipolipemiantes
• Hemorrágicos: en el caso de HSA está la estabilización neuroquirúrgica (clip en el cuello del aneurisma para evitar
que este se rompa) o estabilización endovascular (a través de un catéter se sitúan alambres en forma de una
pelota de malla en el lugar del aneurisma para evitar que este se rompa).
• Existe algo que se denomina “recuperación espontánea”, esta aparece posterior a la lesión y sin que se le haga
algo al paciente, esto es porque el cerebro nuevamente comienza a reorganizarse. Por otro lado, existe la
recuperación forzada, la cual es la generada por el kinesiólogo. Nuestra ventana terapéutica se encontrará en la
etapa subaguda, ya que acá es donde encontramos la mayor Neuroplasticidad.

Afasia: trastorno en el lenguaje


❖ Wernicke → no hay comprensión del lenguaje, pero el paciente puede hablar (habla sin sentido)
❖ Broca → paciente comprende el lenguaje, pero no puede hablar

Agnosia: incapacidad de procesar la información sensorial. Seguido hay una incapacidad para reconocer objetos, personas,
sonidos, olores o tamaños mientras que el sentido en sí no falla y tampoco hay una pérdida de memoria. Cada lesión
cerebral particular puede causar diferentes formas de agnosia, que pueden afectar cualquier sentido. Habitualmente, se
afecta un solo sentido:
o Audición (agnosia auditiva—la incapacidad para identificar a los objetos a través del sonido, como un teléfono
que suena)
o Sabor (agnosia gustativa)
o Olor (agnosia olfativa)
o Tacto (agnosia somatosensitiva)
o Vista (agnosia visual)

Agrafia: pérdida de la destreza en la escritura

Alexia: pérdida parcial o total de la capacidad de leer. Generalmente se acompaña de agrafia.

Alodinia: percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que habitualmente es indoloro genera
dolor.

Amaurosis: pérdida de la capacidad visual por afectación del nervio óptico, la retina o el cerebro.

Amnesia: pérdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones pasadas
a) Amnesia retrograda: incapacidad de recordar eventos que ocurrieron antes de la lesión
b) Amnesia anterógrada: pérdida de memoria a largo plazo, debido a que se afecta la capacidad de adquirir
información nueva (sólo recuerda a corto plazo).

Anisocoria: tamaño desigual de las pupilas (parte negra del centro del ojo)

Anosognosia: desconocimiento de la enfermedad


Apraxia: incapacidad de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se les solicita (aunque el paciente logra entender la
orden) producto de que hay una alteración en la programación del movimiento intencional (existe una disociación entre
lo que se quiere hacer y la ejecución motora).

ASIA: american spinal injury association. Es una escala que clasifica la LM en base a su nivel de gravedad, la cual se divide
en cinco grados determinados por la usencia o preservación de la función motor y sensitiva.
ASIA Clínica Cantidad de daño
Presenta zona de preservación Lesión completa: pérdida sensitiva y
A parcial. Bajo el nivel de lesión el motora de los segmentos sacros más
paciente posee 2-3 dermatomas en bajos (S4-S5)
donde siente o logra mover algo
B Incompleta sensitiva (posee algo de Lesión incompleta: preservación
sensibilidad, pero no motora) función sensitiva y/o motora por
C Incompleta motora (mitad de los debajo nivel lesión.
músculos bajo lesión logran < M3) Debe cumplir alguno de estos puntos:
D Incompleta motora (mitad de los a) Siente dermatoma S4-S5
músculos bajo lesión logran ≥ M3) (sensibilidad perianal)
b) Contracción del esfínter anal
Normal (paciente recupera toda la
E de forma voluntaria
sensibilidad y función motora)
c) Siente la pared rectal interna
(sensación anal profunda)

Apremio respiratorio: dificultad respiratoria que se acompaña de uso de musculatura accesoria, respiración paradojal,
taquicardia, taquipnea, tos, expectoración, disnea y dolor torácico.

Arterias cerebrales:
• Arterias cerebrales se unen alrededor de la silla turca a A. Cerebral Anterior
través de las arterias comunicantes (anterior y
A. Carótida
posterior) formando un polígono de 7 lados el cual se interna
encarga de la irrigación del cerebro.
• Se constituye principalmente por la carótida interna y
las arterias vertebrales. Arterias vertebrales se juntan A. Cerebral Media
formando el tronco basilar, de este se bifurcan
formando las arterias cerebrales posteriores. Luego
A. Cerebral
vienen las cerebrales medias, las cuales están
Posterior
formadas por las arterias carótidas internas y luego las A.
arterias cerebrales anteriores que se unen hacia Basilar
delante en la comunicante anterior. El flujo posterior
se une con el flujo anterior a través de la comunicante
A. Vertebral
posterior.
• Irrigación:
❖ A. Cerebral anterior: irriga la parte interna y parte
de la parte superior del cerebro
❖ A. Cerebral media: irriga la parte lateral externa
del cerebro
❖ A. Cerebral posterior: irriga la parte interna y externa
del cerebro por posterior
Aspiración secreciones:
o Efectos adversos aspiración:
1) Trauma VA (puede generar hemorragias)
2) Infecciones
3) Atelectasia
4) Reacciones vagales (bradicardia, hipotensión, pérdida consciencia)
5) Hipoxemia
6) Aumento PIC

Ataxia: trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que
altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a las extremidades y al habla. (se asocia a
lesión cerebelosa y conexión corteza motora y mesencéfalo).

Atetosis (corea lenta): lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos no rítmicos, lentos,
involuntarios, incontrolados y sin objeto. (se asocia lesión GB y sus conexiones con corteza prefrontal y premotora)

Autonomía: facultad de la persona para obrar/desenvolverse según su criterio

Balismo: trastorno que se caracteriza por movimientos involuntarios, muy bruscos y amplios, provocados por una lesión
en el núcleo subtalámico o sus conexiones. Es frecuente que afecte a una sola de las extremidades o una parte del cuerpo.

BEG: buen estado general

Bloqueo SCALP: procedimiento en donde se aplica anestesia regional a los nervios que inervan al cuero cabelludo,
proporcionando analgesia por 12-24 hrs.

Centros respiratorios: cúmulo de núcleos neuronales en la protuberancia (puente) y bulbo


→ Bulbo:
1. Grupo respiratorio dorsal: inspiración (manda eferencia al diafragma a través del N. Frénico)
2. Grupo respiratorio ventral: inactivo en respiraciones tranquilas. Se activa en espiración forzada, activando
abdominales e intercostales externos.
→ Puente:
3. Centro apnéustico: manda estímulos que prolongan la espiración (relación apnea)
4. Grupo neumotáxico: control frecuencia y patrón/profundidad respiración. Limita duración inspiración

Clonus: serie de contracciones involuntarias, rítmicas, que se producen en un grupo muscular cuando se realiza una
extensión brusca y pasiva de los tendones en forma sostenida

CLOTE: consciente, lúcido y orientado temporo-espacial.

Corea: movimiento involuntario, no rítmico, en sacudidas, rápido y no suprimible, principalmente de los músculos distales
y la cara; los movimientos se pueden incorporar en los actos semivoluntarios que enmascaran los movimientos
involuntarios. (resultado de la inhibición deteriorada de las neuronas talamocorticales por los ganglios basales, al igual
que la atetosis).

Craniectomía descompresiva: procedimiento que consiste en la extirpación parcial del cráneo para disminuir la
hipertensión resistente al tratamiento, en el cráneo y en el cerebro, después de un traumatismo craneoencefálico.

Craniectomía FTP: craniectomía frontotemporal.

Disartria: trastorno de la ejecución motora del habla

Disdiadococinesia: imposibilidad de realizar movimientos rápidos alternantes a consecuencia de una lesión cerebral que
afecta al tiempo, la velocidad y la aceleración en los movimientos normales. Por ejemplo, la pronosupinación de las
muñecas. Es característico de las lesiones cerebelosas.
Disestesia: trastorno de la sensibilidad, en especial de la táctil que consiste en una percepción anormal y desagradable.
Puede corresponder a una disminución, a una exageración o a la suscitación de una sensación desagradable por parte de
un estímulo normal.

Disfagia: dificultad para tragar

Dismetría: alteración en los movimientos de manera que no se alcanza la meta pretendida, debido a una apreciación
inadecuada de la distancia. La causa es una lesión del cerebelo o de las vías cerebelosas.

Disprosodia: dificultad para pronunciar o entonar adecuadamente las palabras. Se caracteriza por alteraciones en la
intensidad, las pausas, el ritmo, la cadencia y la entonación de las palabras.

Disreflexia autonómica (hiperreflexia autonómica): actividad excesiva del sistema nervioso autónomo a causa de un
irritante debajo del nivel de la lesión, habitualmente relacionado con la función de la vejiga o de los intestinos (ocurre en
lesiones de T6 hacia arriba). La DA se puede ocurrir al introducir un estímulo irritante en el cuerpo por debajo del nivel de
la lesión, este envía impulsos nerviosos a la médula espinal, donde ascienden hasta que se bloquean a nivel de la lesión.
Al no poder llegar hasta el cerebro, se activa un reflejo que aumenta la actividad de la porción simpática del sistema
nervioso autónomo (generando espasmos y vasoconstricción) causando aumento de la PA. Los receptores nerviosos del
corazón y de los vasos sanguíneos detectan este aumento en la presión sanguínea y envían un mensaje al cerebro. El cual
envía un mensaje al corazón, causando la reducción del ritmo cardíaco y vasodilatación por encima del nivel de la lesión.
Sin embargo, el cerebro no puede enviar mensajes por debajo del nivel de la lesión, debido a la lesión en la médula espinal
y, por lo tanto, la presión sanguínea no se puede regular.
➔ Signos:
- Aumento PA (sobre 20 mmHg) + bradicardia, rubor, transpiración, dolor de cabeza
➔ Causas:
- Distensión abdominal/vesical (por falta de vaciamiento intestina y/o vesical)
- Fracturas
- UPP
- Uñas (uña encarnada que el paciente no la siente)
- Bloqueo de catéter

Dolor central (DNC): dolor iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso central. Las causas
más frecuentes son ACV, esclerosis múltiple y lesión medular traumática.

Dolor neuropático: aquel generado por cualquier lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial (de forma
total o parcial), tanto en sistema nervioso central como periférico, afectando los mecanismos neuromoduladores de las
vías de transmisión nociceptivo. Se acompaña de diferentes trastornos neurológicos a distintos niveles (sensitivo, motor,
vegetativo). Presenta una fisiopatología compleja y multifactorial. Además, genera una elevada intensidad de dolor con
gran comorbilidad (componente emocional, interferencia del sueño, pérdida de actividad física, y falta de energía) siendo
difícil su manejo, no obteniendo alivio superior al 60 % con tratamiento adecuado.
Según su origen se divide en:
o Dolor neuropático central
o Dolor neuropático periférico
o Dolor neuropático mixto.

Dolor nociceptivo: dolor producido por la activación de los nociceptores debida a estímulos mecánicos, térmicos o
químicos. Se subdivide en:
o Somático: lesiones en los tejidos corporales; piel, músculos, cápsulas articulares, y huesos. Se caracteriza por ser
bien localizado, pero variable en la descripción y la experiencia.
o Visceral: lesión o disfunción de un órgano interno o sus serosas. Suele estar mediado por los receptores de
estiramiento, isquemia e inflamación. Se caracteriza por ser, cólico cuando la víscera es hueca, profundo, sordo,
difuso, mal localizado que en ocasiones se irradia o refiere en un área distante al órgano afectado (suele
acompañarse de sintomatología vegetativa también).

DM: diabetes mellitus (¿?)

DVP: derivación ventrículo peritoneal. Procedimiento quirúrgico, que se lleva a cabo para drenar el exceso de líquido
acumulado dentro de la cavidad craneal (hidrocefalia)

ECP: endocánula permeable

ENM: enfermedades neuromusculares.


o Lesión nervio periférico: Guillain-Barré, Charcot Marie Tooth
o Lesión placa motora (unión NM): miasténicos
o Lesión muscular: miopatías diostrofinopáticas (distrofia muscular de Duchenne, DM de Becker) o miopatías no
distrofinopáticas (distrofia miotónica de Steinert)

Escala de Ashworth modificada (EMA): escala que evalúa cuantitativamente el compromiso y/o severidad de la
espasticidad frente al movimiento pasivo realizado por el evaluador en una articulación específica.
Esta escala en relación con la escala tradicional de medición de la espasticidad en MSF que considera solo dos ítems (MMSS
y MMII), cuenta con mayor variedad de ítems al evaluar por articulaciones y por cada hemicuerpo, además difieren en el
procedimiento de evaluación y en la calificación de acuerdo a dicha condición.

Puntuación Descripción
0 No hay cambios en la respuesta del músculo en los
tono normal movimientos de flexión o extensión.
1 Ligero aumento en la respuesta del músculo al
leve aumento tono, con resistencia al final del arco movimiento (flexión o extensión) visible con la palpación o
relajación, o solo mínima resistencia al final del arco del
movimiento.
+1 Ligero aumento en la resistencia del músculo al
leve aumento tono, con resistencia en menos de la mitad movimiento en flexión o extensión seguido de una mínima
del arco resistencia en todo el resto del arco de movimiento
(menos de la mitad).
2 Notable incremento en la resistencia del músculo durante
moderado aumento tono la mayor parte del arco de movimiento articular, pero la
articulación se mueve fácilmente.
3 Notable incremento en la resistencia del músculo durante
severo aumento tono la mayor parte del arco de movimiento articular, pero la
articulación se mueve fácilmente.
4 Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión
hipertonicidad en grado máximo cuando se mueven pasivamente

Espasmo: aumento de tono brusco e involuntario que genera una contracción aislada rápida, como una calambre o
contractura muscular

EMC: estado de mínima consciencia

Espasticidad: tipo de hipertonía, en donde se produce excesiva actividad motora caracterizada por un aumento del reflejo
tónico de estiramiento, dependiente de la velocidad.

EU: enfermera universitaria

EVP / PVS: estado vegetativo persistente / permanente

FAE: fármaco antiepiléptico


Fasciculación: pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento
de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas. Multicausal.

Fístula LCR: corresponde a la salida anormal de LCR desde el cráneo al exterior del espacio subaracnoideo a través de una
brecha osteomeníngea (ocurre una disrupción de la aracnoides y duramadre, asociada a un defecto óseo), constituyendo
una puerta de entrada de gérmenes al endocráneo y sus espacios con potencial riesgo infeccioso y en ocasiones vital.

FOP: foramen oval permeable

Funciones ejecutivas: rutinas responsables de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la
realización de tareas cognitivas complejas (estos procesos se ubican en el lobo prefrontal)
o Planificación: capacidad de establecer objetivos, generar secuencias de acciones para conseguirlos y poder elegir
entre los diferentes planes generados cuál es el más adecuado gracias a la anticipación de consecuencias.
o Toma de decisiones: capacidad de escoger una opción entre varias que pueden presentarse a la vez.
o Establecimiento de metas: permite elaborar una estrategia sobre cómo invertir energías o recursos y hacia dónde
dirigir la conducta (muy relacionada con la motivación).
o Organización: capacidad de reunir, estructurar y secuenciar a información de manera eficiente.
o Inicio y finalización de tareas: la decisión de cuándo comenzar y cuándo ha de terminar una tarea requiere de
pensamientos elaborados en los que se contemplan varios aspectos a la vez..
o Flexibilidad cognitiva: capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de dos o más conceptos
diferentes y para adaptarse a cambios en el entorno. Implica pensar en varios conceptos simultáneamente y se
manifiesta por la capacidad de cambiar la conducta o el modo de pensar con un fin adaptativo y por la capacidad
de modificar acciones que están ya en marcha.
o Monitorización: capacidad de mantener la atención sobre una tarea contemplando qué se está haciendo y cómo
se está realizando, de manera que se pueda corregir lo que sea necesario en caso de problemas o imprevistos.
Función ejecutiva relacionada con la flexibilidad cognitiva.
o Anticipación: permite prever los resultados más probables y las consecuencias derivadas de acciones sin necesidad
de llevar estas acciones a cabo.
o Inhibición de la respuesta: se puede decir que es el freno voluntario de un comportamiento espontáneo que
hubiera sido motivado por un estímulo. Existen la inhibición conductual, relacionada con el control motor, y la
inhibición cognitiva, que repercute en otras funciones ejecutivas.
o Memoria de trabajo verbal y no verbal: capacidad de almacenar de manera temporal datos y de procesarlos. Es el
equivalente a la memoria RAM de un ordenador.
o Cambio (shifting): habilidad para cambiar constantemente la atención a diferentes aspectos o propiedades de un
estímulo.
o Actualización (updating): consiste en la sustitución de los contenidos mantenidos en memoria (esencial en la
memoria de trabajo).
o Fluidez: generación de nueva información a partir del conocimiento previo
para resolver determinados problemas.

FVCI: filtro vena cava inferior. Dispositivo que se sitúa en la VCI para evitar que los
coágulos se desplacen por la sangre hacia el interior de los pulmones.

GSC: escala de Glasgow. Escala que mide el nivel de consciencia a través de la


apertura de los ojos, respuesta verbal y respuesta motora.
o Vigilia y alerta (15 puntos): el paciente responde a todos los estímulos
o Fatiga (11-14): estado de sopor (obnubilación, confusión, incompleto).
o Estupor (7-10): el paciente solo se mantiene despierto mediante
estimulación vigorosa y continua.
o Coma superficial o semicoma (5-6): solo responde a estímulos dolorosos, decorticación
descereb.
el movimiento es escaso, solo gime o murmura.
o Coma o coma profundo (1-4): insensible a todos los estímulos.

Hemianopsia: disminución o pérdida en una mitad del campo visual de uno o de los dos ojos.
- Hemianopsia bitemporal: afecta la mitad izquierda del ojo izquierdo y la mitad derecha del ojo
derecho (lesión quiasma óptico).

H. Homónima izquierda - Hemianopsia binasal: afecta la mitad izquierda del ojo derecho y la mitad derecha del ojo
izquierdo.

H. Binasal
- Hemianopsia homónima: afecta de manera bilateral la mitad derecha o izquierda del campo visual
(lesión tracto óptico).

H. Bitemporal

HBPM: heparina bajo peso molecular

Heminegligencia: pérdida de atención del lado afectado, lo que genera


dificultad para orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que
ocurren en el lado contralateral a una lesión hemisférica, que no es debida a
trastornos elementales sensoriales o motores.

Hemorragias cerebrales:
o HED: hematoma epidural. Hematoma entre cráneo y duramadre (forma
balón rugby)
o HIC: hemorragia intracerebral
o HSA: hemorragia subaracnoidea.
o HSD: hematoma subdural. Hematoma bajo duramadre (forma plátano)

HIC: hipertensión intracraneal. Elevación de la presión intracraneal que aparece en situaciones en los que se produce un
daño cerebral, ya sea hipóxico, metabólico, tóxico o traumático.
o HIC leve: 15-20
o HIC moderada: 21-40
o HIC severa: > 40

Hiperestesia: aumento anormal de la sensibilidad táctil

Independencia: es la funcionalidad sin ayuda de terceros

IOT: intubación orotraqueal

ITU: infección tracto urinario

LCA: lesión cerebral adquirida

LCE / LCR: líquido cerebro espinal / raquídeo

LET: limitación esfuerzo terapéutico. Decisión meditada sobre la no implementación o la retirada de terapéuticas médicas
al anticipar que no conllevarán un beneficio significativo al paciente.

LM: lesión medular. “conmoción, compresión, laceración o sección de la médula que produce una pérdida de la función
neurológica por debajo de la lesión. El daño puede implicar la ausencia del control voluntario de los músculos esqueléticos,
pérdida de sensación y pérdida de función autonómica. El alcance de tales pérdidas depende del nivel de la lesión y de la
cantidad de daño neural residual”.
→ Causas:
1) Congénito: mielomeningocele (alteración en el cierre del neuroporo posterior)
2) Adquirido:
a) Traumático (TRM): más común, asociado principalmente a accidentes de tránsito y a caídas
› Fx por compresión
› Fx por compresión y estallido
› Fx y dislocación (llega un fragmento óseo a la médula y la daña)
b) Infeccioso (meningitis)
c) Vascular (hipoxia medular)
d) Otros (tumor, HNP, fx vértebra o estructura aledaña)
→ Fases:
1) Lesión primaria: puede provocar destrucción mecánica de estructuras nerviosas, lesión vascular directa y
hemorragia, e incluso sección medular completa. Esta se da por diferentes mecanismos:
a) Compresión permanente (más común)
b) Compresión transitoria
c) Distracción (elongación)
d) Laceración (asociado generalmente a balas y elementos cortopunzantes)
2) Lesión secundaria: trauma inicial genera una rotura de la BHE, esto genera cambios vasculares celulares
(inflamatorios) y neuroquímicos, que en su conjunto originan, desmielinización, degeneración axonal, descenso
de la perfusión medular (dentro de las primeras 24 hrs la mayoría de las neuronas espinales mueren por necrosis
o por excitotoxicidad). La injuria medular termina con la formación de la cicatriz glial, que corresponde a un
proceso multifactorial (fibroblastos/glias reactivas). Un aspecto central luego de la injuria es la presencia de la
cicatriz glial que presenta efectos mecánicos y químicos sobre la regeneración neuronal (factores inhibidores del
crecimiento).
La lesión secundaria se resume en 3 fases:
1. Respuesta vascular
› Edema, luego hay una vasoconstricción importante que genera isquemia e hipoxia
2. Eventos bioquímicos
› Formación de radicales libres y óxido nítrico, liberación de proteasas
3. Respuesta celular
› Invasión de células inflamatorias, activación de células gliales, pérdida de oligodendrocitos,
excitotoxicidad y necrosis

→ Tratamiento:
1) Tratamiento médico inicial: debe haber una estabilización del paciente
- TAC (si no se puede se utiliza un rx simple)
- Manejo UCI
- Intubación lesiones cervicales altas, sobre C4 (porque pueden comprometer al nervio frénico (C3-C5))
- Oxigenación (hipoxia es mal pronóstico)
- Corregir hipotensión (menor presión = menor perfusión, lo que aumenta el daño medular). Es de alto
riesgo por shock hemorrágico o neurogénico.
- PAM 85-90 mmHg (7 días), asegura perfusión espinal
- Valoración neurológica precoz (evaluación ASIA)
2) Tratamiento quirúrgico: valorar el tipo de lesión; generalmente se realiza un tratamiento quirúrgico en donde se
alinean y estabilizan los segmentos además se realiza la descompresión precoz
3) Rehabilitación: recuperación funcional e integración social
- Primeras dos semanas: tener más cuidado (deben fijar los elementos ortopédicos post la cirugía)
- Precaución en las rotaciones sobre todo a nivel cervical (el médico deja las indicaciones a seguir)

→ Clínica:
• Shock medular: instancia temporal post injuria (aguda) hasta las primeras dos semanas. Refiere “desconexión”
desde el nivel de lesión hacia abajo.
• Dificultad en la activación muscular o pérdida total de la fuerza muscular
1) Paresia: disminución del movimiento asociada a una debilidad muscular
2) Plejia: pérdida del movimiento asociada a una debilidad total muscular
• Falta de coordinación intramuscular y alteraciones posturales
• Alteraciones autonómicas (dependen del nivel de la lesión)
- Aumento de la presión
- Bradicardia
- Piloerección
- Sudoración excesiva
- Problemas a la piel
- Problemas con la motilidad intestinal
- Problemas sexuales
• Pérdida sensorial propioceptiva
- Pérdida sensibilidad táctil
- Termoalgesia: alteración de las sensaciones térmicas y dolor
• Los reflejos espinales hiperactivos si la lesión es de T12 hacia arriba (paraplejias altas). Excepto shock medular o
lesiones de T12 hacia abajo (lesiones de cono medular hacia abajo) el paciente está “flácido” (la lesión se comporta
como segunda motoneurona)

→ Clasificación:
• Según gravedad de lesión (ASIA): lesión completa (ASIA A) hay pérdida sensitiva y motora en los segmentos sacros
S4-S5) o incompleta (ASIA B-E) hay preservación función sensitiva y/o motora por debajo del nivel de lesión,
incluyendo los niveles sacros más bajos).
• Topográfica: tetraplejia (lesión cervical) o paraplejia (lesión torácica, lumbar o sacra) TETRAPLEJIA

o C4: solo mueve la cabeza


o C5: movimientos de hombro (deltoides) y bíceps
o C6: bíceps normal, posee extensión de muñeca. También tiene dorsal ancho,
pectoral, rotadores, romboides, etc
o C7: posee tríceps y mayor movilidad de muñeca
o T1: tiene completas sus EESS. No posee control de tronco voluntario (solo de
equilibrio)
PARAPLEJIA
o T6: pequeña aparición de los abdominales
o T12: posibilidad de marcha con órtesis
o L1-L2: flexión caderas
o L3-L4: aducción caderas, extensión de rodilla
o L5-S1: flexión de rodilla, DF y PF tobillo
o S1-S4: flexión de los dedos de los pies
* Nervio femoral y obturador (raíces L2-L4) y nervio isquiático (raíces L4-S3). Recto abdomen
(nervios torácicos T7-T12).

→ Síndromes medulares:
a) Síndrome medular central
- Daño a nivel central de la ME
- Causa por hiperextensión cervical y en adultos mayores por
espondiloartrosis cervical
- Ocurre compresión, hipoxia y hemorragia de la sustancia gris
- Pérdida del movimiento y sensibilidad bajo la lesión. En donde hay un
mayor deterioro en EESS que en EEII (porque se afectan principalmente los
fascículos destinados a EESS).
b) Síndrome de Brown-Sequard
- También denominado como Sd. Hemisección medular
- Habitualmente por lesiones penetrantes
- Pérdida función motora y de propiocepción ipsilateral a la lesión y pérdida
contralateral de dolor y t° (decusa a nivel medular) bajo el segmento
afectado
- Pronóstico favorable, deambulación
c) Síndrome medular anterior
- Lesiones en flexión que comprometen la arteria
espinal anterior. Se afectan a los 2/3 anteriores de la
médula
- Lesión ventral afecta haces espinotalámicos y
corticoespinales
- Se pierde función motora y sensación de dolor y t°
bajo el segmento afectado (bilateral)
- Intacto el tacto fino, la propiocepción y la vibración
(no se afectan los cordones posteriores)
- Escasa recuperación motora
d) Síndrome medular posterior
- Por compresión de la arteria posterior espinal, generalmente asociado
a problemas de infarto, hipoxia o tumores
- Pérdida de la propiocepción táctil, percepción entre dos puntos y
sensación vibratoria bajo el nivel de la lesión (por lesión de los cordones
posteriores)
- Pacientes que vuelven a caminar, pero con dificultad por pérdida de la mayoría de la
propiocepción, por lo que son muy dependientes del sistema visual
e) Síndrome cono medular (L1-L2)
- MNS o MNI con o sin reflejos sacros (lesión más asociada a segunda motoneurona)
- Lesión del cordón sacral (L1 principalmente) y de las raíces de los nervios lumbares
- Pérdida sensorial y motora simétrica variable de EEII; afección vesical e intestinal
f) Síndrome cauda equina
- Lesiones nivel L1 o más bajo
- Lesiones incompletas
- Lesión MNI
- Parálisis flácida sin actividad refleja (arreflexia)

Médula espinal: parte del SNC conformada por sustancia gris (soma neuronal) y blanca (axones), se origina desde la
decusación de las pirámides y termina en L1-L2 con el cono medular, luego continúa con terminaciones nerviosas libres
(cola de caballo, cauda equina o fillum terminal). Esta es protegida por el canal medular (C1-S5) y las meninges.

→ Conformación:
• Astas anteriores (motor)
• Astas posteriores (sensitivo)
• Astas laterales (aparecen en los segmentos torácicos, inervan SNA)
• Canal central
• Cada raíz anterior (motora) y posterior (sensitiva) se unen para formar un nervio espinal que sale del foramen
intervertebral y se divide en dos formando una rama posterior (inerva dorso, piel y músculos) y otra anterior
(inerva pared anterolateral del tronco y los miembros).
• Células:
› Neuronas corticales (van de la corteza hasta el asta anterior)
› Motoneuronas (neurona que va desde la corteza motora/tronco cerebral de los nervios craneales hasta
el asta anterior de la ME hasta los músculos)
› Neuronas sensitivas (van desde la piel y desde los músculos; OTG, HNM)
› Interneuronas (se relacionan con otras neuronas)
› Oligodendrocítos (neuroglias que forman la vaina de mielina a nivel del SNC)

→ Funciones:
• Conducir señales entre el encéfalo y el resto del cuerpo (sensitivas y motoras)
• Posee al SNA inmerso en ella
• Elabora algunos reflejos (centro generador de patrones): neuronas que están inmersas en la médula que
permiten movimientos cíclicos independientes de la corteza cerebral, es decir, son interacciones entre grupos
neuronales o en palabras más simples, son los reflejos.

→ Fascículos ME:
1) Descendentes:
➔ Conscientes (vía piramidal): nos permiten movernos de
manera voluntaria
Corteza, específicamente giro precentral (1° neurona) →
90% desciende por el tracto corticoespinal lateral y
decusan a nivel de las pirámides (bulbo) y el 10% del tracto
corticoespinal anterior desciende ipsilateral y decusa a
nivel de la ME → asta anterior ME (2° neurona) → MNI
o Tracto corticoespinal lateral: control voluntario
del movimiento, destinado a los miembros
o Tracto corticoespinal anterior: control voluntario
del movimiento, destinado a al control espinal-
dorsal. Lemnisco medial
➔ No conscientes (extrapiramidal) Decusación de
o Ganglios basales las pirámides

o Tracto vestíbulo espinal (núcleo vestibular):


información vestibular permite movimientos
oculares y postura corporal
o Tracto rubroespinal (núcleo rojo → mesencéfalo):
conexiones hacia cerebelo para movimientos finos
EESS
o Tracto retículo-espinal (formación reticular
pontina y bulbar): postura musculatura axial
o Tracto colículo-espinal (colículo superior → mesencéfalo): produce respuestas auditivas y oculares
2) Ascendentes
➔ Tracto espinotalámico:
Médula espinal (1° neurona) y decusa → ME contralateral (2° neurona) → tálamo (3° neurona) → corteza
o T. ET. Lateral (información de dolor y t°)
o T. ET. Anterior (información tacto grueso)
➔ Cordones posteriores: conducen el tacto fino (discriminativo), vibración y la propiocepción
Médula espinal (1° neurona) → bulbo (2° neurona) y decusa → lemnisco medial (tracto del bulbo al tálamo)
→ tálamo (3° neurona) → corteza x medial si es mmii (grácil) y lateral si es mmss (cuneiforme).
o Fascículo grácil (destinado a la parte inferior del cuerpo, de T6 hacia abajo)
o Fascículo cuneiforme (destinado a la parte superior del cuerpo, de T6 hacia arriba)
→ Dermatomas y miotomas
• Dermatomas: área de la piel inervada por un solo nervio espinal y su
ganglio correspondiente (van desde C2 a S4-S5, la cara se encuentra
inervada por el trigémino).
• Miotomas: músculos inervados por una raíz nerviosa

Meninges cerebrales: membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema


nervioso central, añadiéndole una protección
blanda que complementa a la dura de las
estructuras óseas.

Mioclonía: alteración del movimiento que se caracteriza por contracciones involuntarias rítmicas, breves, repetitivas
enérgicas y repentinas de un músculo o grupo muscular (axial o apendicular), a modo de sacudidas. Se asocia a trastornos
metabólicos o epilepsia.

MRC: medical research council. Escala que evalúa la fuerza muscular

NAVM: neumonía asociada a ventilación mecánica.

Neuroplasticidad: potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la
información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. Sus mecanismos son:
o Cambio en el sistema nervioso que ocurre en base a la experiencia
o Facultad del SNC para recuperarse y reestructurarse
o Potencial adaptativo del sistema nervioso que permite al SNC reponerse de trastornos y lesiones

Neuroprotección: modalidad terapéutica que previene, retarda o “revierte” la muerte celular producto de una lesión
neuronal. Involucra 3 estadios para proteger la PIC:
1) Manejo general (protege la posición del cuerpo, cuidados respiratorios, t°, etc)
2) Maniobra específica, donde muchas veces se les da medicamentos para mantener la osmolaridad de la sangre.
También se les dan sedantes (el manejo de la posición del cuerpo también se considera como manejo específico,
en base a que influye en los cuidados respiratorios).
3) Rescate; cuando se extrae LCE para que haya menos líquido a nivel cerebral y así deje de aumentar la PIC. En otras
ocasiones se “rompe” el cráneo para liberar la presión en el cerebro

Nivel de alerta y consciencia:


→ Alerta:
A. Vigil: responde a todos los estímulos (presencia apertura ocular)
B. Somnoliento: estado en donde el paciente se ve adormecido
C. Sopor: se mantiene despierto mediante estimulación vigorosa y contínua (superficial) o dolorosa (profundo).

→ Consciencia:
D. Estado de mínima conciencia: pacientes que parecen no solo estar despiertos (como los pacientes en estado
vegetativo) sino que también exhiben signos inconsistentes pero reproducibles de conciencia de sí mismos o de
su entorno. Este estado la conciencia es a veces intermitente, alternando con períodos de falta de respuesta
prolongados.
E. Estado vegetativo: (estado inconsciente de vigilia): paciente preserva las funciones nerviosas vegetativas básicas
(termorregulación, respiración, ciclos de sueño-vigilia) pero en ausencia de cualquier sensación y pensamiento.
Se caracteriza por:
a) Periodos alternos de abrir-cerrar ojos, dando apariencia de sueño-vigilia
b) Ausencia total de cualquier signo de conciencia de sí mismo o del entorno
c) Preservación parcial/completa funciones autónomas del hipotálamo y del tronco encefálico
Se habla de estado vegetativo persistente cuando dura más de un mes. Frente a lesiones traumáticas se considera
permanente cuando dura más de un año y cuando es adquirido después de una lesión cerebral no traumática
después de 3 meses.
F. Estado de coma: condición transitoria de falta de respuesta en la que los pacientes se encuentran con los ojos
(continuamente) cerrados, no responden a los intentos de despertarlos y no muestran evidencia de conciencia
de sí mismos o de su entorno. Carecen tanto de consciencia como de vigilia. Por lo general, estos pacientes se
recuperan o progresan a un estado vegetativo en cuatro semanas.

Otorraquia: pérdida del LCR por el oído y puede ser causada por fístulas.

OTP: órtesis tobillo-pie

Paresia: disminución/falta de fuerza


→ Clasificación topográfica (lugar de manifestación clínica):
a) Tetraparesia: falta de fuerza de cuatro extremidades
b) Hemiparesia: falta de fuerza de un hemicuerpo
c) Paraparesia: falta de fuerza de dos extremidades
d) Diparesia: falta de fuerza de extremidades inferiores principalmente
e) Monoparesia: falta de fuerza de una extremidad
f) Triparesia: falta de fuerza de tres extremidades

Parestesia: trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo que se manifiesta con sensaciones anormales sin estímulo previo,
como el hormigueo. Esta sensación suele darse en los brazos, manos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir en
cualquier parte del cuerpo.

Peñasco: porción petrosa del hueso temporal (proceso estiloides)

PIC: presión intracraneana. Es la presión que existe dentro de la bóveda craneal. Se ha establecido que el funcionamiento
cerebral es adecuado con valores de PIC alrededor de 7-15 mmHg (incluso hasta 20) en adultos y de 3 a 7mmHg en niños.

Plejia: parálisis o imposibilidad de movimiento por debilidad total de la musculatura

Plexo braquial: C5-T1


o N. Musculocutáneo
o N. Axilar
o N. Radial
o N. Mediano
o N. Ulnar

PNP: polineuropatía

Presión de selle: presión del cuff, la cual es la presión mínima para que el cuff se infle y así el paciente no genere aspiración,
oscila normalmente entre 25-30 mmHg (varía entre pacientes)

QMT: quimioterapia

RVP: redistribución volumen pulmonar (KTR)


SAE (+): suspensión alimentación enteral

SAR: sin apremio respiratorio

Sedente largo: sedente con piernas extendidas

Sensibilidad:
o S. Superficial:
- Tacto grueso: no discriminatorio, percibe el contacto con algún objeto → algodón
- Tacto fino: discriminatorio (capacidad de sentir el tacto y localizarlo) → localización dos puntos
- Dolor → alfiler
- Temperatura → moneda
o S. Profunda:
- Propiocepción
- Presión
- Vibración → diapasón
- Parestesia

SET: succión endotraqueal

SCIM: escala que mide independencia en todos los aspectos de las actividades de vida diaria relevantes para los pacientes
con lesiones medulares.

SCIWO-RA: lesión medular espinal sin anomalías radiológicas. Se define como la existencia de una LM aguda, pese a la
normalidad de la imagen radiológica convencional o por transmisión.

SH en VAC: secreción húmeda en vía aérea.

Shock medular: instancia después de la injuria (aguda) hasta las primeras dos semanas. Refiere “desconexión” desde el
nivel de lesión hacia abajo, parálisis flácida y pérdida de reflejos espinales que ocurren después de una LM. El shock
medular es un estado temporal, y los reflejos espinales y la función motora pueden volver una vez que el shock medular
se resuelve.

Signo de Frank: hendidura diagonal que se inicia en el borde inferior del conducto auricular externo
y se dirige con una angulación de 45°; hacia el borde del lóbulo del pabellón auricular. Se ha descrito
como marcador de enfermedad coronaria.

Síndrome cerebeloso: conjunto de signos y síntomas provocados por la alteración anatómica o


funcional del cerebelo, es una condición que afecta el control de este sobre el movimiento estático y
dinámico, provocando pérdida de la fuerza, debilidad muscular, temblor intencional y alteraciones de la marcha.
• Funciones cerebelo: control tono muscular, coordinación del movimiento, control equilibrio

Síndrome del empujador: pacientes con hemiparesia tienen tendencia a perder el control postural y caer hacia el lado
afecto cuando están sentados o de pie (común post ACV).

Síndrome Guillan Barré: polineuropatía desmielinizante inflamatoria y autoinmune, causada por una infección, en donde
nuestro sistema inmunitario daña la vaina de mielina del SNP.
• Clínica:
- Síntomas iniciales son infección respiratoria aguda y enfermedades GI, fiebre, tos, rinorrea, diarrea, etc.
- Afección motora, sensitiva y autonómica
- Debilidad distal que progresa hacia proximal (debilidad ascendente y simétrica)
- Inicia con parestesia, seguido de debilidad y luego parálisis de las 4 extremidades (duración 4 semanas)
- Común es que comienza en los MMII y luego se extiende al MMSS
- Inicia con presencia marcha inestable o incapacidad para caminar/subir escaleras
- Compromiso ventilatorio
• Tratamiento
- Tratar la patología inflamatoria: corticoides e inmunoglobulinas (1-2 sem post síntomas)
- Kinesiológico: evitar acortamiento muscular y atrofia (movilización precoz), fortalecer musculatura,
reestablecer funcionalidad
- Prevenir alteración de la función respiratoria y cardiovascular
- Dolor

Síndrome piramidal (síndrome motoneurona superior): se produce cuando se lesionan las vías motoras descendentes
desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. Se caracteriza por debilidad de grupos musculares, parálisis espástica,
hiperreflexia, hemiplejia (lesión unilateral) o tetraplejia/paraplejia (lesión bilateral), atrofia moderada (asociada a desuso)

Sistema nervioso:
1. SNC
o Encéfalo
▪ Cerebro
▪ Cerebelo
▪ Tronco encéfalo → mesencéfalo + puente + bulbo
o Médula espinal
2. SNP
o Nervios motores, sensitivos y mixtos
o SNA
▪ Parasimpático: compuesto por nervio oculomotor (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X).
Actúa bajo situaciones de relajo
▪ Simpático: compuesto por tronco simpático (cadena de ganglios escalonados, situada a los lados
de los cuerpos vertebrales, se forma a partir de un ramo comunicante blanco y gris que salen del
ramo anterior proveniente del nervio espinal). Actúa bajo situaciones de estrés.

Raíz anterior (motora) + raíz posterior (sensitiva) se unen para formar un nervio espinal,
luego, este se divide formando un ramo posterior (inervación el dorso) y un ramo anterior
(inervación de la pared anterolateral del tronco y de los miembros).

SNT: succión nasotraqueal.

SOF: succión orofaríngea

SSG: succión subglótica

TACO: terapia anticoagulante

TEC: traumatismo encéfalo craneano. Disfunción cerebral ocasionada por un impacto externo, generalmente un golpe
violento en la cabeza que debuta con pérdida de conciencia (diferencia con un golpe cualquiera). Es generado por un
trauma; accidentes de tránsito, laborales, caídas, agresiones con arma contundente. Se suele asociar con un paciente
politraumatizado.
→ Tipos
a) TEC cerrado: sin rotura de meninges (duramadre)
b) TEC abierto: con rotura de meninges (duramadre)

→ Gravedad TEC
Gravedad TEC GSC Duración inconciencia Duración
amnesia
Leve 13-15 < 30 minutos < 1 día
Moderado 9-12 < 24 hrs < 7 días
Grave 3-8 > 24 hrs > 7 días

→ Signos y síntomas
• Problemas cognitivos
• Pérdida conciencia
• Los síntomas inmediatos o diferidos pueden incluir confusión, visión borrosa y dificultad para concentrarse.
• Golpe es focalizador pero el edema que se genera es tan masivo que compromete otras partes del cerebro

→ Clínica TEC cerrado


• Focos de contusión (en la TAC se ven zonas hipodensas)
• Lesión axonal difusa (lesión axonal (sustancia blanca) en diferentes partes del cerebro que genera “desconexiones
cerebrales”, el cerebro se comienza a “apagar”.
• Otras lesiones secundarias:
- Hernias por hipertensión intracraneal (producto del gran edema)
- Edema
- HSA (a causa del golpe)
- HSD
- Necrosis isquémica cortical hipóxica (generada por la compresión del edema)
- Infartos arteriales
- Meningitis o abscesos (ocurren por lesiones en la base del cráneo, se rompe el etmoides y se genera una
comunicación entre una zona contaminada (zona nasal) y una zona estéril (cerebro) → fístula LCE).

→ Diagnóstico y tratamiento
Tratamiento

Según nivel consciencia y


gravedad TEC

Recuperación consciencia Deterioro tras un intervalo libre


en un plazo breve (vuelve a caer inconsciente luego No recupera consciencia
de recuperar consciencia)

Politraumatizado,
Conmoción cerebral, HED (rotura arteria requieren intubación y
recuperación rápida meningea media), genera generan shock
enclavamiento cerebral. hipovolémico

Mantener PIC < 20,


El kine busca asegurar que mantener PPC >40-50,
exista una buena adecuado consumo O2
ventilación cerebral

→ Diagnóstico
• Rx: visualizar lesiones óseas
• TAC: visualizar edemas y hemorragias (desaparición/simetría ventrículos, zonas hipodensas (focos contusión) e
hiperdensas (sangre)).

→ Secuelas
• Estado vegetativo crónico
• Epilepsia postraumática: se baja la excitabilidad neuronal a través de medicamentos para evitar las descargas
• Demencia
• Fístula: carótido-cavernosa (comunicación anómala entre la arteria carótida y el seno cavernoso, lo que puede
generar un compromiso ocular severo), fístula del LCE y meningitis recidivante
• Lesiones de los pares craneales y del tallo hipofisiario (que se afecte el tronco es grave)
• Hidrocefalia
• Hematoma subdural crónico

Tetraplejia: parálisis causada por una enfermedad o lesión que tiene como consecuencia la pérdida parcial o completa del
uso de las cuatro extremidades y del torso

Trastorno adaptativo: afecciones relacionadas con el estrés (se sufre más estrés del que normalmente se esperaría en
respuesta a un suceso estresante o inesperado)

TRM: trauma raquimedular

UPP / LPP: úlcera por presión / lesión por presión. Necrosis tejido blando a causa de la interrupción del flujo sanguíneo
por compresión de pequeñas arterias y capilares entre las prominencias óseas internas y las superficies externas duras.

VIF: violencia intrafamiliar

VM/AC: ventilación mecánica asistido controlado

VPPB: vértigo posicional paroxístico benigno

También podría gustarte