Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

TITULACIÓN DE DERECHO

DEONTOLOGIA JURÍDICA

TUTOR: DIANA PATRICIA AVILA VINTIMILLA

ESTUDIANTE: DAVID PAÚL MONTALVO LAICA

C.I. 0503071607

PARALELO: 128 DER

SEGUNDO BIMESTRE

PERIODO ACADÉMICO:

Octubre 2021 - Febrero 2022


CASO DE ESTUDIO

Lea el siguiente caso, analícelo meticulosamente y finalmente responda las


preguntas que se señalan al final del documento:

 ¿Qué dilema se le presenta a la magistrada desde el punto


de vista ético?
De acuerdo a un análisis del caso, se puede evidenciar que se esta poniendo
en tela de duda la integridad de la magistrada al insinuar que la misma habría
sacado provecho de alguna manera en la asignación de casos que se dio por la
alteración del sistema, siendo evidente incluso una acusación indirecta hacia su
persona por dichas alteraciones.
Con las acusaciones expuestas en este caso, la imagen de la magistrada
queda en términos desleales al sistema de justicia del país, pudiéndose ramificar
a supuestos que dan cabida al “antivalor” del soborno como lo califica Dworkin
(2010), insinuando además que a través de este medio se pudo manipular el
sistema a favor de la magistrada, comprometiéndose de esta forma algunos
valores propios de la ética como son la honestidad, respeto y justicia. Sin
embargo es meritorio el destacar que la magistrada se encuentra dispuesta a
colaborar para esclarecer esta situación, aduciendo que ella no pudo manipular
el sistema porque se encontraba en licencia no remunerada y no conocía del
caso en cuestión, siendo este un punto importante a destacar pues no existe
impedimento de su parte para las investigaciones respectivas.

 ¿Qué decisión tomaría usted?


Bajo el principio deontológico de autonomía puedo señalar que un abogado
tiene la libertad de aceptar o no un caso propuesto, es por ello que al no existir
evidencias o pruebas suficientes que me impliquen con la alteración del sistema,
y al haber sido favorecido con la adjudicación del caso, lo aceptaría y actualizaría
mis conocimientos pertinentes para la defensa oportuna del mismo, dando a
relucir el nivel de preparación y estudios realizados, los mismos que destaquen
mi nivel profesional.
A nivel personal colaboraría con las autoridades, al igual que lo hizo la
magistrada para una adecuada investigación de los hechos suscitados que
comprometieron el sistema para la adjudicación de los casos, pues como
establece Ostos (2012) la verdad real debe ser la meta a perseguir, para dar con
lo acontecido verdaderamente y no con lo que las partes presentan como tal,
destacando de manera oportuna mi ética y profesionalismo.

 ¿Cómo podría demostrar su independencia y transparencia en este


caso y en el anterior?
Si bien es cierto, la magistrada había resuelto un caso parecido en donde se
veía implicado un contratista acusado de corrupción, declarándose impedida por
una ponencia favorable a la condena del enjuiciado, no son causales suficientes
para que se le acuse de haber tenido relación con los hechos ocurridos para la
alteración del software judicial, es por ello que podría demostrarse partiendo de
que la jurista se encontraba de licencia no remunerada durante el día de los
hechos, para lo cual podría presentar pruebas que respalden lo mencionado
anexando el informe pericial que evidencia la fecha y hora exacta de la
manipulación del sistema, deslindando de cualquier responsabilidad a la
magistrada.
Además, se debería impulsar la indagación real de los hechos a través de los
registros que permitan identificar a los funcionarios que mantienen una relación
mas estrecha con el sistema de asignaciones, colaborar en todo momento con
las declaraciones pertinentes, demostrar apertura para la rendición de cuentas,
recurrir a casos anteriores en donde se evidencie la transparencia de sus
asignaciones, etc.
Todo en consonancia con la responsabilidad del cargo, como señala Hirsch
(2003) la responsabilidad como valor deontológico es la capacidad de responder
por las acciones propias ante otros y ante uno mismo, destacando la
preparación, ética y disciplina llevada a cabo en cada caso resuelto.

 ¿Qué otros principios éticos ponderarían para tomar la mejor


decisión?
En referencia a este cuestionamiento es pertinente el analizar a la integridad
en la investigación como principio esencial dentro de esta coyuntura, como
establece Halse (2011) al señalar que los estudios previos y el empleo de un
diseño riguroso al igual que los modos apropiados permitirán el entendimiento de
una disciplina, en este caso particular permitirán esclarecer la implicación o no de
la magistrada, salvaguardando su integridad o corroborando culpabilidad.
Hay que considerar también a la aplicación del principio ético de justicia en
todo momento, mermando intereses propios incluso de la misma entidad jurídica
a la que pertenece la magistrada, respetando la verdad por sobretodo, pues
como establece Arellano (2020) en la profesión del abogado, este debe
presentarse como un guardián celoso de la verdad, equidad y honradez, evitando
incurrir en el fraude de la ley.

Actuar siempre con la verdad y no bajo la presión o amenaza de ninguna persona y/o
ente. Además de los principios de independencia, imparcialidad y responsabilidad, la
jueza debería actuar en base a la legalidad, equidad, proporcionalidad; sometiéndose
en todo momento al debido proceso, demostrando en todos sus actos integridad y
sobretodo honestidad
Actuar siempre con la verdad y no bajo la presión o amenaza de ninguna persona y/o
ente. Además de los principios de independencia, imparcialidad y responsabilidad, la
jueza debería actuar en base a la legalidad, equidad, proporcionalidad; sometiéndose
en todo momento al debido proceso, demostrando en todos sus actos integridad y
sobretodo honestidad
Bibliografía:
Arellano, P. (06 de Mayo de 2020). El profesional del derecho y la ética.
Derechoecuador. Recuperado el 22 de diciembre de 2021 de
http://bit.ly/3EpKN2m

Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Red de


Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 1 (38), 12.
http://bit.ly/3moaPgb

Ochoa, B. (2020). Deontología jurídica: Guía didáctica. Ediloja.

Ostos, J. (2012). La prueba en el proceso penal acusatorio.


http://bit.ly/3FqIm14

También podría gustarte