Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Eithel Chaca

Curso: 168

TEMA: LOS MÉTODOS PARTICULARES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


(Hernán Corral Talciani).

1. Debe de ir sus datos como parte fundamental del foro

LOS MÉTODOS PARTICULARES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

El método histórico es el que utiliza la Historia del Derecho como disciplina científica
que incorpora los métodos de la ciencia histórica a un segmento de la vida social como
es el jurídico. Hay quienes piensan que deben pre-valecer los modos de investigación
jurídicos por sobre los históricos, de manera que la Historia del Derecho es más una
ciencia jurídica que una ciencia histórica. Por ello debe aislarse el Derecho de otros
factores presentes en la vida social para describir su evolución autónomamente. La
Escuela Histórica del Derecho pensó en que ésta era la expresión máxima de la
jurisprudencia. La opinión que prevalece es, sin embargo, que la Historia del Derecho
es una ciencia histórica, que intenta comprender las realidades jurídicas pretéritas
pero conectadas con el resto de la realidad social. No obstante, para reconocer que se
trata de realidades jurídicas el historiador del Derecho necesita también recurrir a los
conocimientos y técnicas del Derecho. Por lo que todo historiador del Derecho debe
ser también jurista.

Para conocer y comprender los conceptos esenciales que explican y fundamentan la


investigación jurídica desde hace mucho tiempo atrás, desde el concepto de la
investigación hasta las diversas etapas de cualquier trabajo de investigación. Son
muchas las actividades intelectuales que existen, por este motivo el fomento de ésta
es imprescindible para enfrentar los desafíos que imponen la globalización y la
obsolescencia del conocimiento, en una sociedad cada vez más compleja y
competitiva. Por ello el nuevo perfil del abogado debe considerar los profundos
cambios que se están produciendo, desde esta perspectiva la adquisición y producción
del conocimiento jurídico es permanente, dinámica y dialéctica. Como conceptos
generales sobre informes, monografías, tesis, normas generales de presentación de
trabajos escritos, estructura del trabajo de investigación: (bibliografía, citas, notas al
pie de página) en el trabajo de investigación.

2. Pequeño concepto o criterio realizado con sus propias palabras


una vez que el tutor les haya dado la recomendación respectiva de
cómo realizar el FORO
1. El método histórico.- se pretenden interpretar la norma recurriendo a sus
antecedentes. Como las ideas del autor al concebir o elaborar algún estado, para
Claude du pasquier explica que este método consiste en investigar el estado del
espíritu en que se encontraban los autores de la ley.

2. El método dogmático.- Persigue encontrar lo mismo que el propio texto de la ley.

3. El método comparativo.- es cuando se hace una comparación diversa en muchos


aspectos ya sea de deducción, conducta, entes, teniendo en cuentas todas sus
diferencias y semejanzas.

4. Los métodos empíricos.- Este método consiste en investigar empíricamente la


voluntad del legislador ya que se llega a un recurso de llegar a obtener todo
concerniente a la ley.

5. El método axiológico.- Significa interpretar y encontrar a una solución justa en


algún caso concreto.

6. La metodología de la filosofía del derecho.- Esta es una rama que estudia tanto
la filosofía como el derecho dentro de una misma síntesis los principios fundamentales
y universales de ambos.

2.1 Puntos de vista y subtítulos que tenga su investigación

En Derecho, puede recomendarse la indagación inversa a la cronológica: es


decir, partiendo de lo más actual buscando los precedentes y antecedentes hacia
atrás. Así, por ejemplo, don Andrés Bello cita como fuentes de las reglas de
interpretación del Código Civil al Código de la Luisiana de 1825, pero en éste se
traduce en esa parte prácticamente sin alteraciones la normativa de un código anterior
llamado Digeste de la loi civile de 1808. No consta que los autores de este último
hayan utilizado el Código Civil francés de 1804, pero sí que tuvieron a la vista el
Proyecto del Año VIII, el cual contenía un título dedicado a la aplicación e
interpretación de las leyes. A su vez, por un comentario de Maleville, uno de los
autores del Proyecto del año VIII, se sabe que la fuente del libro primero, redactado
por Portalis, había sido Domat. Es posi-ble concluir así que la primera tradición
doctrinal influyente en Bello al redactar estos artículos es el pensamiento de Jean
Domat.

3. CUERPO En nuestra investigación siempre encontraremos


analogías, diferencias, ideas

SANGRIA al principio del texto, como lo visualiza al principio


del texto
CONCLUCION:

Si no sabemos qué es lo que queremos, menos sabremos cómo alcanzarlo. Uno se


puede echar a andar por un camino desconocido, que terminará en cualquier parte
prefijada por el mismo camino. Lo mismo sucede con los senderos metodológicos.
Quien usa un determinado método de conocimiento creado para una ciencia
específica, terminará arribando a un conocimiento semejante al de esa ciencia: del
estudio de las estadísticas sociales sacamos conclusiones sociológicas, no poesía, ni
derecho, aunque en ellas podamos hallar una inspiración para escribir un poema o un
argumento para justificar cierta ley. Cada método arroja unos resultados, encuentra
una parte de la realidad, produce una ciencia con unas determinadas características.
Recuérdense los estudios históricos de Savigny que desembocaron en la escuela
histórica del derecho, o la Teoría Pura del Derecho que desembocó en el positivismo
más radical, o el realismo norteamericano donde la ciencia jurídica quedó reducida a
“lo que dicen los jueces”, según la elocuente frase de Holmes. Cada escuela de
pensamiento tiene sus métodos de obtención del conocimiento. Un cambio de método
implica un cambio de escuela, y viceversa.

4. Conclusión.- Debe siempre dejar una pequeña conclusión o


perspectiva del tema que elaboro, la palabra ¨Conclusión¨ siempre en
negrilla.

Bibliografía
Escobar, J. P. (2013). Metodologia y Tecnica de la Investigacion Juridica (Vol. 1). Bogota ,
Coloombia : Editorial Temis S.A.

5. Bibliografía.

Este punto cada estudiante debe de poner al finalizar su respectivo foro ya que es obligatorio este
punto para los tutores, ya que el momento de enviarles hacer el foro les mencionan que quieren ver
este punto fundamental para saber de dónde sacaron información para elaborar el foro. LES DEJARE
EL LINK PARA QUE APRENDAR HACER UNA BIBLIOGRAFIA

LES DEJARE EL LINK PARA QUE APRENDAR A CREAR UNA BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=kpxPddiNs3Q
SE ME OLVIDO LA REGLA DE NORMAS APA ES LA SIGUIENTE:

 TIPO DE LETRA (ARIAL) Y TAMAÑO (11)

 Margen de la página SUPERIOR E INFERIOR 2,5 CM, DERECHO E


IZQUIERDA 3 CM
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Eithel Chaca

Curso: 168

TEMA: LOS MÉTODOS PARTICULARES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


(Hernán Corral Talciani).

LOS MÉTODOS PARTICULARES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

El método histórico es el que utiliza la Historia del Derecho como disciplina científica
que incorpora los métodos de la ciencia histórica a un segmento de la vida social como
es el jurídico. Hay quienes piensan que deben pre-valecer los modos de investigación
jurídicos por sobre los históricos, de manera que la Historia del Derecho es más una
ciencia jurídica que una ciencia histórica. Por ello debe aislarse el Derecho de otros
factores presentes en la vida social para describir su evolución autónomamente. La
Escuela Histórica del Derecho pensó en que ésta era la expresión máxima de la
jurisprudencia. La opinión que prevalece es, sin embargo, que la Historia del Derecho
es una ciencia histórica, que intenta comprender las realidades jurídicas pretéritas
pero conectadas con el resto de la realidad social. No obstante, para reconocer que se
trata de realidades jurídicas el historiador del Derecho necesita también recurrir a los
conocimientos y técnicas del Derecho. Por lo que todo historiador del Derecho debe
ser también jurista.

Para conocer y comprender los conceptos esenciales que explican y


fundamentan la investigación jurídica desde hace mucho tiempo atrás, desde el
concepto de la investigación hasta las diversas etapas de cualquier trabajo de
investigación. Son muchas las actividades intelectuales que existen, por este motivo el
fomento de ésta es imprescindible para enfrentar los desafíos que imponen la
globalización y la obsolescencia del conocimiento, en una sociedad cada vez más
compleja y competitiva. Por ello el nuevo perfil del abogado debe considerar los
profundos cambios que se están produciendo, desde esta perspectiva la adquisición y
producción del conocimiento jurídico es permanente, dinámica y dialéctica. Como
conceptos generales sobre informes, monografías, tesis, normas generales de
presentación de trabajos escritos, estructura del trabajo de investigación: (bibliografía,
citas, notas al pie de página) en el trabajo de investigación.

1. El método histórico.- se pretenden interpretar la norma recurriendo a sus


antecedentes. Como las ideas del autor al concebir o elaborar algún estado, para
Claude du pasquier explica que este método consiste en investigar el estado del
espíritu en que se encontraban los autores de la ley.
2. El método dogmático.- Persigue encontrar lo mismo que el propio texto de la ley.

3. El método comparativo.- es cuando se hace una comparación diversa en muchos


aspectos ya sea de deducción, conducta, entes, teniendo en cuentas todas sus
diferencias y semejanzas.

4. Los métodos empíricos.- Este método consiste en investigar empíricamente la


voluntad del legislador ya que se llega a un recurso de llegar a obtener todo
concerniente a la ley.

5. El método axiológico.- Significa interpretar y encontrar a una solución justa en


algún caso concreto.

6. La metodología de la filosofía del derecho.- Esta es una rama que estudia tanto
la filosofía como el derecho dentro de una misma síntesis los principios fundamentales
y universales de ambos.

En Derecho, puede recomendarse la indagación inversa a la cronológica: es


decir, partiendo de lo más actual buscando los precedentes y antecedentes hacia
atrás. Así, por ejemplo, don Andrés Bello cita como fuentes de las reglas de
interpretación del Código Civil al Código de la Luisiana de 1825, pero en éste se
traduce en esa parte prácticamente sin alteraciones la normativa de un código anterior
llamado Digeste de la loi civile de 1808. No consta que los autores de este último
hayan utilizado el Código Civil francés de 1804, pero sí que tuvieron a la vista el
Proyecto del Año VIII, el cual contenía un título dedicado a la aplicación e
interpretación de las leyes. A su vez, por un comentario de Maleville, uno de los
autores del Proyecto del año VIII, se sabe que la fuente del libro primero, redactado
por Portalis, había sido Domat. Es posi-ble concluir así que la primera tradición
doctrinal influyente en Bello al redactar estos artículos es el pensamiento de Jean
Domat.

CONCLUCION:

Si no sabemos qué es lo que queremos, menos sabremos cómo alcanzarlo. Uno se


puede echar a andar por un camino desconocido, que terminará en cualquier parte
prefijada por el mismo camino. Lo mismo sucede con los senderos metodológicos.
Quien usa un determinado método de conocimiento creado para una ciencia
específica, terminará arribando a un conocimiento semejante al de esa ciencia: del
estudio de las estadísticas sociales sacamos conclusiones sociológicas, no poesía, ni
derecho, aunque en ellas podamos hallar una inspiración para escribir un poema o un
argumento para justificar cierta ley. Cada método arroja unos resultados, encuentra
una parte de la realidad, produce una ciencia con unas determinadas características.
Recuérdense los estudios históricos de Savigny que desembocaron en la escuela
histórica del derecho, o la Teoría Pura del Derecho que desembocó en el positivismo
más radical, o el realismo norteamericano donde la ciencia jurídica quedó reducida a
“lo que dicen los jueces”, según la elocuente frase de Holmes. Cada escuela de
pensamiento tiene sus métodos de obtención del conocimiento. Un cambio de método
implica un cambio de escuela, y viceversa.

Bibliografía
Escobar, J. P. (2013). Metodologia y Tecnica de la Investigacion Juridica (Vol. 1). Bogota ,
Coloombia : Editorial Temis S.A.
COMO SUBIR UNA TAREA A LA PLATAFORMA

1. Deben ingresar a la plataforma

2. Ingresan a cursos y se puede visualizar los cursos e ingresa a la


materia que quiere realizar el FORO

3.
4. INGRESAN A CALIFICACIÓN INGRESAN A FORO

5. Ingresan en foro y en la parte de abajo sale el siguiente recuadros, en este


recuadro deben copiar del documento Word y pegarlo en el cuadro, todo el
texto escrito en Word. Si ya terminan de pegar deben enviar en la parte de
abajoexiste un recuadro azul que dice ¨ENVIAR¨ y lo envían.

También podría gustarte