Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: David Montalvo

Curso: 125

TEMA: Elabore un resumen sobre los conceptos fundamentales de Derecho


romano

Al remitirnos a los principales conceptos del Derecho Romano es innegable el


delimitar las concepciones que regían los pilares normativos de esta civilización
durante los catorce siglos que se mantuvo, siendo importante la compresnión
de las principales concepciones básicas que representaron el orden jurídico de
su sociedad, las mismas que se relacionanan de manera directa incluso con el
derecho actual, para tal efecto se especifica a continuación la siguiente
terminologia:

Jus y Fas

En primera instancia el Jus constituyéndose como en aquellas normas propias


del pueblo romano, siendo estas de procedencia humana, se encargaban de
regular el comportamiento dentro de la sociedad, mientras que el Fas
considerado como el derecho divino “lex divina”, emanaba de la divinidad, es
decir que se consideraban como aquellas normas instituidas por los dioses
para regular el comportamiento humano (García, 2015).

De esta manera se puede hacer evidente la dicotomia existente ent la


jurisprudencia romana resaltandose aquellas normas que diferenciaban lo
mortal o terrenal y lo supremo o celestial.

Equidad

Al hablar de equidad es necesario remitirnos a lo expuesto por García (2015)


exponiendose como un término de ambito filosofico el cual guarda un sentido
ético que referencia a la igualdad entre las personas.

Es necesario mencionar que al analizar el texto de estudio, el termino de


equidad era considerado por los romanos como el conjunto de normas que
deben aplicarse como una medida imparcial que rige incluso ante la ley,
permitiendo mantene un sentido de justicia igualitaria.

Justicia

Este término fue adoptado por los romanos para definir a su voluntad de
otorgar a cada quien lo que corresponde visto desde una perspectiva meritoria,
en otros términos, como se establece en el texto estudiado era una decision de
mantener un sentido equitativo para con los demás.
Jurisprudencia

Desde el punto de vista de los conocedores del derecho romano, se define a la


Jurisprudencia como el conocimiento de lo justo e injusto, es decir la
compresión de lo concerniente a lo humano y lo divino. Por otra parte al
mantener una concepción mas moderna se puede definirla como aquella
ciencia del derecho en general o aquellos fallos de los tribunales establecidos
en la legislación de cada nación (García, 2015).

Clasificaciones del Derecho

Al analizarse el texto de estudio, se puede establecer al derecho como un


sistema normativo que visto desde las diferentes perspectivas presenta la
siguiente clasificación:

 Derecho público: Definido como el orden normativo regulado por un estado


determinado, siendo el principio de legalidad el recurso fundamental en el cual
se establece que los funcionarios publicos actuarán unicamente como la ley lo
preescribe y bajo una jurisdicción determinada.

 Derecho privado: Estudia el orden normativo de las relaciones de carácter


particular, tendiendo a ser cambiante por las multiples transformaciones
sociales,

 Derecho civil: Catalogado como el pilar del derecho privado que regula las
relaciones civiles de los individuos, cuyo origen se encuentra en las costumbres
ancestrales que luego pasaron a conformar las leyes.

 Derecho de gentes: García (2015) lo define como “un derecho común,


practicado en todos los pueblos y establecido por la razón natural para el uso de
todos los hombres” (p. 43), en otras palabras puede catalogarse como un derecho
aplicable de forma general en un ambito internacional o relacionable con otras
naciones.

 Derecho natural: Los romanos establecieron este tipo de derecho basado en la


naturaleza de las personas, reconociendo la existencia de normas jurídicas que la
naturaleza plantea para la convivencia humana.

 Derecho honorario: Surgió del trabajo diario de los pretores, calificandolo


como el complemento indispensable del derecho civil, pues lo corroboraba o
corregía cuando fuere necesario.

En conclusión, se pudieron evidenciar algunas de las concepciones básicas del


derecho romano, las mismas que establecieron las bases normativas que
permiten interpretar como fue su manera de legislar, además de comprender la
clasificación del derecho que va desde el analisis de los reglamentos que
regian a nivel público, particular y general delimitando de esta forma la relación
coexistente con el derecho actual.
Bibliografía:
García, C. (2015). Derecho romano: una revisión sumaria. Dykinson, S.L.

García, C. (2020). Derecho romano. Ediloja.

También podría gustarte