Está en la página 1de 6

EXODONCIA SIMPLE (UGMA)

ARTICULACIÓN ALVEOLODENTARIA
 Encía
 Alveolo dentario
 Diente
 Periodonto
Es un procedimiento quirúrgico en el cual se extrae/desaloja un órgano dental/pieza dentaria de su
alveolo. Este procedimiento va a depender de motivos o indicaciones específicas.
OBJETIVOS:
Extraer el diente venciendo resistencia ósea y radicular a expensas de:
 Dilatación alveolar.
 Desgarro de ligamentos.
Evitar fractura del diente.

¿CUÁNDO INDICAMOS UNA EXODONCIA?


 Restos radiculares.
 Unidades dentarias con grandes destrucciones coronarias, sin posibilidad de rehabilitación.
 Fracturas considerables.
 Reabsorción ósea severa sin posibilidad de tratamiento.
 Mal posiciones dentales.
 Supernumerarios.
 Fines protésicos.
 Dientes retenidos.
 Unidades dentarias extruidas, ocasionando trauma oclusal.
 Asociado a quistes y tumores.

SE CONTRAINDICA UNA CIRUGÍA CUANDO


1. Afecciones que dependen del estado general del paciente
– Procesos fisiológicos normales.
– Estados generales patológicos.

2. Afecciones que dependen del estado de la cavidad bucal


– Procesos infecciosos del órgano dentario.
– Procesos infecciosos de la mucosa bucal (Amigdalitis, faringitis, estomatitis
ulceronecrótica).
PROCEDIMIENTO EN LAS EXODONCIA SIMPLE (NO ESTABA EN LA DIAPOSITIVA)
1. Colocación del paciente:

 Para dientes maxilares: Colocar el sillón dental a la altura que la cabeza del paciente quede al
nivel del codo del operador.
 Para dientes mandibulares: Colocar el sillón bajo y con la arcada inferior paralela al piso, en caso
de trabajar parado.

2. Iluminación
3. Antisepsia bucal

4. Técnica de anestesia

 Para todos los dientes maxilares se puede realizar infiltrativa. Si hay antecedentes de sepsis
reciente, se deben realizar las técnicas tronculares Infraorbitaria ó Tuberosidad.
 Para los dientes mandibulares anteriores hasta los premolares se puede infiltrar; en sepsis
recientes se debe poner troncular mentoniana o del alveolar mandibular. En los molares, se debe
elegir troncular del nervio alveolar mandibular ó dentario inferior.

Importante:
Cuando se aplican las técnicas tronculares se debe esperar de 3 a 5 minutos.
Cuando se aplican las técnicas infiltrativas se debe esperar al menos, 1 minuto.

5. Sindesmotomía (Como tal el primer paso de la exodoncia)(DIAPOSITIVA)

 Corroborar anestesia.
 Desinsertar el ligamento periodontal.
 Liberar el cuello anatómico del diente.
Nota: Realizarla con sindesmótomos que no estén deteriorados previamente a todos los dientes que
se van a extraer en todas sus caras libres. Se hace necesaria para facilitar la colocación de los fórceps y
para corroborar los síntomas de la anestesia. La sindesmotomía ideal debería llegar hasta el ápice del
diente.

6. Exodoncia en sí

Elevadores(DIAPOSITIVA)
 Movimientos de: Cuña, rueda y palanca.
 Tiene como propósito luxar el diente.
Forceps(DIAPOSITIVA)
 Tiempos quirúrgicos (Prehensión, luxación y tracción)
• Prehensión: colocación del fórceps al diente cuidando no incluir la encía.
• Luxación: Movimientos de lateralidad ó rotación según la anatomía dentaria, en dirección
apical, hasta lograr la dilatación del alvéolo.
• Tracción: Salida del diente de su alvéolo. Inmediatamente se debe observar la integridad
ó no de las raíces y mantener el diente en el paquete del instrumental con que se está
trabajando.
 Movimientos de: Lateralidad y rotación.

Importante:
 Cada grupo dentario tiene su fórceps anatómico específico, el que debe ser utilizado. Sí las
condiciones del diente no lo permite, se pueden utilizar elevadores.
 Debe tenerse muy en cuenta la posición de la mano izquierda del operador, realizando la
protección imprescindible durante todo el acto quirúrgico. Esta maniobra evita accidentes.

7. Curetaje Alveolar(DIAPOSITIVA)
 Induce a la formación del coágulo.
 Remueve quiste o absceso periapical.
 Certifica la completa extracción del órgano dental.
Después de extraído el diente siempre se debe revisar el alvéolo para buscar granulomas ó esquirlas
óseas.

COMPLICACIONES DE LA EXODONCIA
1. Complicación a nivel de tejidos duros (en relación con los dientes, maxilares)
2. Complicación a nivel de tejidos blandos (en relación con tejidos vasculares, estructuras
nerviosas)
3. Lesiones sobre la ATM.

1. COMPLICACIÓN A NIVEL DE TEJIDOS DUROS


- Fractura de corona clínica.
- Fractura o luxación de un diente vecino.
- Desalojo de obturación en una unidad vecina.
- Fractura del proceso alveolar.
- Fractura de tuberosidad.
- Fractura mandibular.
- Migración de órgano dentario a espacio anatómico vecino.
- Aspiración o deglución de órgano dentario.

2. COMPLICACIÓN A NIVEL DE TEJIDOS BLANDOS


- Desgarro de mucosa.
- Comunicación Bucosinusal. ( Es una condición patológica que se caracteriza por existir una solución
de una continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar, como consecuencia se puede dar por la
pérdida de tejidos blandos, como: (mucosa bucal y sinusal) y de tejidos duros (dientes, y hueso maxilar).
- Propagación de infección hacia tejidos más profundos.
- Dolor operatorio y postoperatorio.
- Lesiones sobre troncos nerviosos y vasos sanguíneos importantes.
3. LESIONES SOBRE LA ATM
- Excesiva apertura bucal.
- Aplicación de fuerzas extremas en la unidad mandibular sin compensación de estas.

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
- Hemorragia postoperatoria.
- Osteítis alveolar (dolor postoperatorio dentro y alrededor del lugar de la extracción, pudiendo estar
acompañado por la desintegración total o parcial del coágulo alveolar con o sin halitosis).
- Inflamaciones de partes blandas.
- Espículas óseas. (Las fibras calcifican y encierran algunos osteoblastos (células del hueso) y
comienzan a formar nuevas espículas óseas.)

INSTRUMENTOS EN LA EXODONCIA (NO ESTABA EN LA DIAPOSITIVA)


ELEVADORES:
Viene con distintas nomenclaturas.
a. Elevadores angulados 190 191, 76 R (más posterosuperior de raíces muy incluidos).
b. Elevadores con curvaturas, acanalados.
c. Elevadores de bandera.
d. Elevadores apicales de forma de cuña.
Tienen tres partes: mango, tallo y hoja.
Diferentes diseños:
• Elevadores Rectos de diferentes anchuras de hoja
• Elevadores de Winter
• Elevadores angulados de mango recto.
• Elevadores de Pott el tallo más largo que los de tipo Winter.

4. FÓRCEPS (tradicional y de aprensión apical)


Hay Forceps para cada arcada, varían las angulaciones y el largo
a. 18 R(molares)
b. 151 (premolares inf)
Fórceps para maxilar superior:
- Fórceps para incisivos superiores: recto (150) y universal superior. (150 s)
- Fórceps para canino superior: recto y universal superior.
- Fórceps para premolares ambos lados. (150 s)
- Fórceps para 1º y 2º molares: (53) derechos y (54) izquierdos.
- Fórceps para 3º molares. (67)
- Fórceps para restos radiculares. (51- 52)

Fórceps para maxilar inferior:


- Fórceps para incisivos inferiores. (74)
- Fórceps para caninos y premolares ambos lados. (75)
- Fórceps para molares inferiores. (73)"Cuerno de vaca". (86 C)
- Fórceps para 3º molares. De acción lateral y de acción frontal.(79)
- Fórceps para restos radiculares. (74)

5. EXTRACTOR A TRAUMÁTICO, despega las fibras (se hace un fresado como si usáramos una
fresa 702 quirúrgica).

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN (NO ESTABA EN LA DIAPOSITIVA)


saber si hay que usar más o menos técnicas quirúrgicas para acceder a….
1. Simples o cerradas
2. completas o abiertas: se debe abrir, realizar una diéresis, acceder a planos más profundos para
realizar las técnicas quirúrgicas.
 Diéresis: → de tejidos blandos →sindesmotomía → colgajo → de tejidos duros →ostectomía
→osteotomía
 Excéresis: →fórceps → prensión → luxación →tracción →Elevador o botador → Odontosección
 Síntesis: → Toilette de la herida → Curetaje →Apósitos → Sutura
 Sindesmotomía:
Tiene como fin romper y desprender el diente de sus incersiones gingivales. Puede realizarse con
bisturí, periostótomo o elevador, con el sindesmótomo se rompen los ligamentos que unen el diente a la
encía adherida y a su alveolo separando igualmente la encía del campo operatorio.

TÉCNICA CON FÓRCEPS COMPRENDE:


 Prensión: Se separan los tejidos blandos con la mano libre, con fórceps en la otra mano (toma
palmar), se realiza la prensión del diente en su superficie V y L ó P, lo más apical posible, en
la zona del cuello dentario y sin lesionar al hueso alveolar. La parte activa del fórceps debe
insinuarse por debajo del borde gingival hasta llegar al cuello dentario y bocados adaptados al
eje longitudinal del diente.
 Luxación: Es la desarticulación del diente, rompiendo las fibras periodontales y dilatando su
alveolo. Se consigue por:
 Tracción: Puede realizarse cuando lo movimientos previos han dilatado el alvéolo y han roto
ligamentos.
TÉCNICA CON BOTADOR O ELEVADOR COMPRENDE:
 Aplicación: Se aplican por principio físico de cuña y palanca. Se busca un punto de apoyo, la
toma es palmar con el índice en el tallo. El botador puede aplicarse en diferentes ubicaciones. Se
hace avanzar con movimientos cortos de rotación entre alvéolo y raíz.
 Luxación: Una vez logrado punto de apoyo, se hace movimientos de rotación descenso y
elevación, para así romper las fibras periodontales y dilatar el alveolo. Con botador recto diente
se luxa haciendo girar el elevador.
 Extracción: continuando con los movimientos de rotación descenso y elevación en diferentes
puntos alrededor del diente, se consigue extraerlo del alvéolo.
USO DE ELEVADORES WINTER:
Fueron creados para extraer 3eros molares inferiores (14 pares), hay para lado izquierdo y
derecho. Se utilizan además para extraer restos radiculares de molares inferiores cuando queda una raíz
y el otro alveolo está vacío. EN general se usa el n° 11 o 14. Si queda la raíz distal, se usa el Winter del
mismo lado, colocando la parte activa en el alveolo vacío mirando hacia la raíz, eliminando el septum si
existe. Si queda la raíz mesial, se usa Winter del lado opuesto.
Protección de tablas: Maxilar superior derecho: → Dedo pulgar por V, índice por P Maxilar superior
Izquierdo:→ Dedo pulgar por P, índice por V Maxilar inferior derecho: → Dedo pulgar por L, índice
por V (detrás de paciente) Maxilar inferior izquierdo: → Dedo índice por V y dedo mayor por L

También podría gustarte