Está en la página 1de 10

Universidad de Puerto Rico en Cayey

Departamento de Biología
Cayey, Puerto Rico
BIOL 3033 -Laboratorio de Biología General I

Lab. #7: Fotosíntesis/Respiración Celular

Parte 1: Laboratorio de Fotosíntesis

Objetivos:
• Familiarizar al estudiante con las reacciones de fotosíntesis.
• El estudiante deberá ser capaz de:
1. Localizar dentro de la célula los lugares donde ocurren las reacciones dependientes de la luz y
las reacciones independientes de la luz de fotosíntesis.
2. Separar los pigmentos fotosintéticos.
3. Describir los largos de onda relacionados con los procesos de fotosíntesis.
4. Indicar donde ocurre el intercambio de gases en las hojas.

Fotosíntesis:
La vida en la tierra depende fundamentalmente de la energía solar, la cual es atrapada mediante el proceso
fotosintético, que es responsable de la producción de toda la materia orgánica que conocemos. La materia
orgánica incluye los alimentos que consumimos diariamente tanto nosotros como los animales, los combustibles
fósiles (petróleo, gas, gasolina, carbón); así como la leña, madera, pulpa para papel, inclusive la materia prima para
la fabricación de fibras sintéticas, plásticos, poliéster, etc.

La cantidad de carbono fijado por la fotosíntesis es espectacular, como lo demuestran las cifras de la producción
anual de materia orgánica seca, estimada en 1.55 x 1011 toneladas, con aproximadamente 60% formada en la tierra,
el resto en océanos y aguas continentales.

Los organismos que en el curso de la evolución aprendieron a usar la energía solar y a transformarla en energía
química son los llamados autótrofos, que están representados por bacterias, algunos protistas y organismos del
Reino Vegetal.

La mayoría de los autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa. La energía de luz se
convierte en la energía química que se almacena en la glucosa. Es un proceso complejo. Sin embargo, la
reacción general se puede resumir de esta manera:

1
En Fotosíntesis:
• La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un pigmento verde en las células que los
autótrofos utilizan para la fotosíntesis.
• El bióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O) son las materias primas (los reactivos).
• Las enzimas y las coenzimas controlan la síntesis de glucosa, a partir de las materias primas.
• Consta de dos reacciones:
1. Reacción Dependiente de Luz
• Se producen ATP y NADPH.
2. Reacción Independiente de Luz (también se conocen como la Reacción de Oscuridad, Ciclo de
Calvin o Fijador de Carbono)
• ATP y NADPH se utilizan para reducir CO2 a carbohidratos.
• Ambas reacciones ocurren en el cloroplasto.
• El cloroplasto es el organelo donde se realiza la fotosíntesis y tienen forma de discos. Están
formados por un sistema de membranas internas en donde se encuentran ubicados los sitios en que
se realiza cada una de las partes del proceso fotosintético.
• En los organismos procariontes fotosintéticos (ej. bacterias), el proceso se lleva a cabo asociado a
ciertas prolongaciones hacia el interior de la célula de la membrana plasmática.
• Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece que pueden
orientarse hacia la luz.
• Cada cloroplasto está recubierto por una membrana doble. En las plantas, los cloroplastos se
desarrollan en presencia de luz, a partir de unos orgánulos pequeños e incoloros que se llaman
proplastos.
• Las células hijas tienen la capacidad de producir cloroplastos.
• Contienen pigmentos:
1. Verdes = Clorofila a y b
2. Anaranjado = carotenoides
3. Amarillo = xantofilas
¿Qué son los Fotosistemas I y II?
• Son centros de reacción primaria que se localizan en los tilacoides donde tiene la conversión primaria de
los fotones de luz solar en energía química.
• Los 2 Fotosistemas actúan coordenadamente, en cada uno de ellos hay un acto Fotoquímico dependiente de
la luz solar, en el PSI y II hay 2 moléculas principales de clorofila.

2
Fases de la fotosíntesis

Pigmentos Fotosintéticos

3
• La luz es una forma de energía radiante.
• La energía radiante es energía que se propaga en ondas.
• Hay varias formas de energía radiante (ondas de radio, infrarrojas, ultravioletas, rayos X, etc.).
• Para sintetizar alimento, se usan únicamente las ondas de luz visible.
• Los cloroplastos tienen pigmentos que son moléculas capaces de "capturar" ciertas cantidades de energía lumínica.
• Dentro de los pigmentos más comunes se encuentra la clorofila a y la clorofila b, típica de plantas terrestres, los
carotenos, las xantófilas, fucoeritrinas y fucocianinas, cada uno de estos últimos característico de ciertas especies.

Técnica de separación de pigmentos por medio de cromatografía de papel


• Proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy
potente no requiere de ningún tipo de equipo especializado.
• Consta de dos fases:
1. La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro, donde se deposita en un
extremo gotas de la solución que contienen el pigmento.
2. Luego se coloca la tira de papel en un envase con el disolvente. El disolvente funciona como la fase móvil,
donde la solución de los pigmentos comenzará a ascender por capilaridad y se separarán los pigmentos.
• La tira de papel se coloca verticalmente y con la muestra del lado de abajo dentro de un recipiente que contiene fase
móvil en el fondo.
• Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira el papel y seca.
• Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color
separadas.
Rf es el registro y se define como:

Rf = distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación /


distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente

• El valor de Rf depende de las condiciones en las


cuales se corre la muestra (tipo de adsorbente,
eluyente, así como las condiciones de la placa,
temperatura, vapor de saturación, etc.).
• Conocer este valor permite saber que tan rápido se
mueve el soluto que se analiza respecto al sistema
cromatográfico.
• Ejemplo:
• Sacarosa con un Rf = 0.16 y Glucosa con un
Rf= 2.5
• Ambas se corrieron con el mismo
solvente.
• Indica que la glucosa tiene una mayor
movilidad con respecto a la sacarosa.

4
Actividades del Laboratorio
Ejercicio #1: Separación de Pigmentos por Técnica de Cromatografía de Papel
1. Utilizando guantes obtenga un pedazo papel de filtro, colóquelo sobre un pedazo de papel toalla y con un lápiz hacer
una línea a 2 cm del borde tanto en la parte superior como inferior del papel como se le demuestra en la foto de abajo
(Foto #1).
2. Colocar 20 gotas del pigmento en el centro de la raya que midió.
3. Colocar en el envase con el solvente (9:1 Éter de Petróleo/ Acetona).
4. Dejar hasta que se observe separación de pigmentos y que el solvente llegue a la otra línea marcada (Foto #2).
5. Sacar del envase y encender el “Hood” para que se seque el papel y se absorban todos los vapores producidos por el
solvente.
6. Calcular Rf como se explicó en la clase.

Inicio del ejercicio Finalizando del ejercicio

FOTO #1 FOTO #2

Conteste las siguientes preguntas


a. ¿Cuántos pigmentos fotosintéticos se separaron en su cromatografía?

b. ¿Cuál es el Rf para cada uno de los pigmentos?

c. El pigmento que migró más desde el punto de origen a la otra línea del extremo; ¿es más o menos polar
referente al solvente utilizado? ¿Por qué ocurre esto?

d. El pigmento que migró menos desde el punto de origen a la otra línea del extremo; ¿es más o menos polar
referente al solvente utilizado? ¿Por qué ocurre esto?

5
Ejercicio # 2: Curva de Absorción del Pigmento

1. Encender el espectrofotómetro al menos 15 minutos antes de comenzar a hacer lecturas.


2. Ajustar largo de onda y asegurarse que se está leyendo Absorbancia.
3. Calibrar el equipo utilizando el tubo que contiene la solución de calibración (“el Blanco”).
4. Colocar el tubo que contiene el extracto de clorofila para medir pigmento en cada largo de onda que se encuentra en
la tabla # 1, para determinar la contracción del pigmento.
5. Leer Absorbancia y anotarlo en la tabla # 1.
6. Colocar un tubo con papel de filtro para observar el color que emite en cada largo de onda y anotarlo en la tabla # 1
7. Luego gráfica tus resultados.

Tabla # 1 Observaciones de los pigmentos fotosintéticos


Largo de
Absorbancia Color
Onda (nm)

380

400

420

440

460

480

500

520

540

560

580

600

620

640

660

680

700

720

740

6
Parte 2: Respiración Celular

Objetivos:
• Comprender el proceso de respiración celular en animales y plantas.
• Observar cómo se lleva a cabo la fermentación en la levadura y todos los aspectos relacionados.
• Analizar qué factores afectan el proceso de fermentación en cuanto a su rendimiento y duración.

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de
Respiración Celular.
• La respiración celular es una reacción exergónica, donde “parte de la energía” contenida en las moléculas
de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos “parte de la energía” porque no toda es
utilizada, sino que una parte se pierde. Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la
oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía se pierde como calor de
un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente.
• La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón,
bencina, o leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con
la consiguiente liberación de energía. Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas.
Sin embargo, existen importantes diferencias entre ambos procesos.
o En primer lugar, la combustión es un fenómeno no-controlado en el que todos los enlaces químicos
se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita. Por el contrario, la respiración es
la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por
enzimas específicas.
o En segundo lugar, la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía
química en calórica y luminosa. En cambio, la energía liberada durante la respiración es utilizada
fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).
• La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las
cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía.
o Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzimas.
o La respiración ocurre en distintas estructuras celulares.
1. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma.
2. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en
el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso
la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

GLUCÓLISIS
• La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una
catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción
concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula
de glucosa.
• Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma y pueden darse en condiciones anaerobias; es
decir en ausencia de oxígeno.
• Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y
convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas
reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla para su
ruptura.
ECUACIÓN DE LA GLUCÓLISIS
Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

7
VÍAS ANAERÓBICAS
• El ácido pirúvico puede tomar por una de varias vías.
• Dos vías son anaeróbicas (sin oxígeno) y se denominan (1) Fermentación alcohólica y (2) Fermentación
Láctica.
o A la falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico
según el tipo de célula.
• La fermentación, alcohólica o láctica, ocurre en el citoplasma.
• La finalidad de la fermentación es regenerar el NAD+ permitiendo que la glucólisis continúe y produzca
una provisión pequeña pero vital de ATP para el organismo.

ESQUEMA BIOQUÍMICO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN


A) Alcohólica : 2 ácido pirúvico + 2 NADH 2 etanol + 2 CO2 + 2 NAD+
B) Láctica : 2 ácido pirúvico + 2 NADH 2 ácido láctico + 2 NAD+

Fermentación alcohólica
• La formación de alcohol a partir del azúcar se llama fermentación.
• Por ejemplo, las células de las levaduras (“yeast” en inglés) pueden crecer con oxígeno o sin oxígeno, por
lo que se consideran anaerobias facultativas.
o Al extraer jugos azucarados de las uvas y al almacenarlos en forma anaerobia, las células de las
levaduras convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en etanol. Cuando el azúcar
se agota las levaduras dejan de fermentar y en este punto la concentración de alcohol está entre un
12 y un 17 % según sea la variedad de la uva y la época en que fue cosechada.
• El ácido pirúvico formado en la glucólisis se convierte anaeróbicamente en etanol.
• En el primer caso se libera dióxido de carbono, y en el segundo se oxida el NADH y se reduce a
acetaldehído.

Fermentación láctica
• En esta reacción, el NADH se oxida y el ácido pirúvico se reduce transformándose en ácido láctico.
• Otras células (ej. los glóbulos rojos, las células musculares y algunos microorganismos) transforman el
ácido pirúvico en ácido láctico.
• En el caso de las células musculares, la fermentación láctica, se produce como resultado de ejercicios
extenuantes durante los cuales el aporte de oxígeno no alcanza a cubrir las necesidades del metabolismo
celular. La acumulación del ácido láctico en estas células produce la sensación de cansancio muscular que
muchas veces acompaña a esos ejercicios.

8
RESPIRACIÓN AERÓBICA
• En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la respiración, es decir la
oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de carbono y agua.
• La respiración aeróbica se completa en dos etapas: (1) el ciclo de Krebs y (2) el transporte de electrones y
la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren acopladamente).
• En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las procariotas se
llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática.

Ejercicio # 3: Producción de CO2 durante la respiración aeróbica

En este ejercicio, vamos a determinar indirectamente la cantidad de CO2 que se produce durante la respiración
celular en un medio acuoso.

El CO2 se combina con el agua para formar ácido carbónico que se disocia de la siguiente manera:

Se utilizará fenolftaleína para detectar cambios en el pH resultante de la producción de CO2 (H2CO3, ácido
carbónico).
• La fenolftaleína es de color rojo en soluciones básicas e incoloras en soluciones ácidas.
• Puesto que no estamos midiendo directamente la producción de CO2, podemos calcular una medida relativa
de la respiración midiendo el volumen de NaOH requerido para neutralizar el ácido carbónico.
• Se realizará el procedimiento de “titulación” para llevar a cabo el ejercicio.

Protocolo para el Ejercicio Práctico para Respiración Celular


Preparado por: Maribel Irizarry

Materiales

2 matraces Fenolftaleina
Agua destilada Bureta con NaOH 0.015mM
Probeta Papel de aluminio o parafina
Sorbeto

9
Procedimiento

Rotular

25 mL de agua 25 mL de agua

Control Agua soplada

Tapar ambos envases con papel de aluminio, en el envase 2 rotulado como agua soplada colocar primero el sorbeto
y luego tapar.

Soplar el agua por 5min *Se recomienda que el estudiante este sentado y que el estudiante descanse por 10
segundos entre cada soplo.

Añadir 5 gotas de Fenolftaleina a ambos matraces una vez termine el tiempo y mezclar bien.

Titular ambos matraces con NaOH al 0.015mM, añadiendo gota a gota utilizando la bureta.

Obtener un color rosa pálido que permanezca por más de 30 segundos


Anotar la cantidad de NaOH que utilizo cada muestra de agua.
Analizar los resultados.

• La tasa de respiración relativa es la diferencia entre el volumen (mL) de NaOH utilizado en la titulación del
control menos el volumen (mL) de NaOH utilizado durante la titulación del “soplado”.

• Tasa de respiración relativa = (ml NaOH del Control) - (ml NaOH del "soplado")

Preguntas:
1. ¿Qué pasa con el pH del agua cuando absorbe el dióxido de carbono?

2. ¿Cuál es la función de fenolftaleína?

3. Explique el principio de la titulación.

10

También podría gustarte