Está en la página 1de 14

Alumno: Ian Eli Lanza Colque

Docente: Jorge Arturo Zegarra Flores

Código Universitario: 2020402051

Asignatura: Fisiología Vegetal


Informe Práctica N°5: Fotosíntesis

1. Introducción

 La fotosíntesis es un proceso usado por las plantas y otros organismos, que les permite
convertir energía solar, en energía química, que, mediante la respiración celular, podrá
ser usada como combustible para las actividades del organismo.
 Las plantas tienen organelos llamados cloroplastos, los cuales son los organelos más
abundantes en las células de las hojas, en estos organelos ocurre la síntesis de azúcares
en un proceso de reacciones bioquímicas dependiente de la luz, llamado ciclo de Calvin.
 Durante la fotosíntesis, las plantas toman el dióxido de carbono del aire, y el agua del
suelo, los cuales producen la oxidación del agua y la reducción del dióxido de carbono,
este proceso transforma el agua en oxígeno y el dióxido de carbono en glucosa, luego la
planta libera oxígeno de regreso a la atmósfera y almacena energía en forma de
moléculas de glucosa.

A) FASE PREVIA:

 Del vídeo analizado, observamos como se realiza la extracción de los diferentes


pigmentos que participan en la fotosíntesis, también notamos los cuidados necesarios
para realizar esta extracción y que el resultado final, que es una muestra cromatográfica
de los pigmentos, muestre el mejor resultado.
 La presencia o ausencia de luz separa los pigmentos, produciendo los cuatro pigmentos
con características químicas diferentes, siendo estos:

- Clorofila A
- Clorofila B
- Xantofila
- Caroteno

2. Objetivos generales y específicos

 Obtención de pigmentos que participan directamente de la fotosíntesis, tales como:


clorofila a, clorofila b, caroteno y xantofila.
 Observar las características notorias de estos pigmentos, como su color, la fluorescencia
y el espectro de absorción.
 Reconocer como afecta la luz, este esta presente o no, al proceso de la fotosíntesis.
Experimento 1: Extracción, separación y propiedades de los pigmentos que intervienen en
la fotosíntesis

 Procedimiento:

1. Determinación espectrofotométrica de clorofila, método tricromático.

https ://www.youtube.com/watch?v=uLU64jQd8Aa

2. Separación de pigmentos vegetales por cromatografía en papel

https://www.youtube.com/watch?v=VHGfCCX_rFA

 Semejanzas, diferencias:

- El método tricromático permite detectar la presencia de clorofila B, por lo tanto, su


posible interferencia en la medición de clorofila A utilizando métodos
monocromáticos cuando la clorofila B es baja.
- En ambos métodos se utiliza la separa los pigmentos de la clorofila utilizando como
solvente la acetona, sin embargo, el método tricromático, permite determinar
también la concentración de cada uno de los pigmentos, para lo cual utiliza un
espectrofotómetro. La separación de los pigmentos por cromatografía en papel, solo
permite visualizar estos pigmentos, más no brinda información sobre la longitud de
onda que estos pigmentos utilizan para la fotosíntesis.

 Consolidación de conocimientos

1. ¿Cuál es la estructura de la clorofila? ¿En qué difieren la a y la b?

- La molécula de clorofila consiste en un átomo central de magnesio rodeado por una


estructura que contiene nitrógeno llamada anillo de porfirina; unido al anillo hay una
larga cadena lateral de carbono-hidrógeno, conocida como cadena de fitol.
- La principal diferencia entre clorofila a y clorofila b es su rol en la fotosíntesis. La
clorofila A es el principal pigmento involucrado en la fotosíntesis, mientras que la
clorofila B es un pigmento secundario, cuyo rol es coleccionar la energía para pasarla
a la clorofila A.

2. ¿Qué factores intervienen en su síntesis?

- Temperatura
- Concentración de dióxido de carbono
- Luz
- Intensidad de la luz
3. ¿Cuáles son los pigmentos acompañantes de la clorofila en el cloroplastidio?

- Encontramos los siguientes pigmentos: Clorofila B, carotenoides, xantofilas,


antocianinas, ficoeritrina y ficocianina. Cada pigmento puede absorber un diferente
rango de luz.

4. ¿Cuál es la diferencia entre fluorescencia y fosforescencia?

- Que ambos tienen distintas capacidades de almacenar la energía lumínica


5. ¿Cómo se transfiere la energía de una molécula a otra?

- Mediante la cadena de transporte de electrones, el cual es una serie de proteínas


complejas y otras moléculas que permiten transferir electrones mediante reacciones
de óxido reducción y pares de electrones que son transferidos en la forma de
protones a través de la membrana celular.
- En la fosforilación oxidativa, los electrones son transferidos de un electrón donante
como el NADH a un receptor como el O2 mediante una cadena de transporte de
electrones, este proceso libera energía.

6. ¿Qué ocurre con la luz que incide en el cloroplasto de las plantas?

- Cuando la luz incide en la clorofila, dentro del cloroplasto, se energiza electrones


dentro de esta molécula, estos electrones saltana un estado de mayor energía, han
absorbido o captura y ahora transportan esa energía.

7. ¿Hay fluorescencia en las hojas de la planta? Fundamente su respuesta

- Si hay, debido que luz es reemitida por moléculas de clorofila durante el retorno de
estados excitados a estados no excitados.

8. ¿Dónde se localizan las antocianinas dentro de la célula?

- Se encuentra en la vacuola celular, principalmente en flores y frutas; también se


encuentra en hojas, tallos y raíces, en estas partes, se encuentran
predominantemente en las capas celulares externas, como la epidermis y células
mesófilas periféricas.

9. ¿Qué cambios de color se observan en los cloros plastidios de plantas que están en la
oscuridad?

- Pasas de un color verde, a un color carotenoide, producto de la degradación de la


clorofila.
10. ¿Cuáles son los principios involucrados en la separación de pigmentos por
cromatografía?

- El principal principio son sus diferentes solubilidades, lo que ocurre es que el


solvente se mueve a través del papel por acción capilar, disolviendo los pigmentos
cuando estos son afectados, dependiendo de la solubilidad del pigmento, estos se
moverán más lejos a través de la hoja, siguiendo al solvente, logrando así la
separación de los pigmentos.

11. ¿Qué importancia tiene el espectro de absorción en la identificación de sustancias


naturales de la planta?

- Puede decirnos que pigmentos están presentes en una hoja y que longitudes de
onda de la luz apoyarán el proceso fotosintético.

12. ¿De qué depende el cambio de colores en cada etapa de desarrollo de la flor?

- De la acumulación o perdida de pigmentos como las antocianinas, carotenoides, o la


acumulación de betalaínas

13. ¿Cuá es la diferencia entre espectro de absorción y espectro de acción?

- El espectro de absorción describe las longitudes de onda que son absorbidas por la
luz. El espectro de acción describe las longitudes de onda que realmente impulsan la
fotosíntesis.

Experimento 2: Importancia de la luz para la fotosíntesis


 Materiales a utilizar:

- Plantas de geranio (Pelargonium hortorum)


- Etanol al 70%
- Lugol
- Vasos de precipitación
- Placas Petri
- Cartulina de color negro
- Tijera
- Cocina eléctrica o mechero
- Cinta adhesiva y clips

 Procedimiento

- Recortar las cartulinas en varios pedazos regularmente grandes, de tal forma


que, al doblarlas en dos, cubran totalmente las hojas por ambos lados.
- Elegir una planta que tenga un buen número de hojas. Sin defoliarlas cubrir
completamente una hoja con un recorte de cartulina, de tal manera que no
ingrese nada de luz ni por el haz ni por envés. El recorte de cartulina deberá
sujetarse con cinta adhesiva.
- Elegir otras dos hojas y realizar el procedimiento descrito anteriormente, pero
con una ligera modificación: en la parte de la cartulina que cubrirá el haz de
ambas hojas, recortar la figura de un triángulo en una de ellas y, de un
círculo en la otra. El tamaño de ambas figuras geométricas no deberá ser ni
grande ni muy pequeña. Sino proporciona al tamaño de dichas hojas, el lado
de la cartulina que tiene la figura recortada deberá quedar visible y bien
adherido al haz de la hoja, para ello usar clips.

- Se eligen otras dos hojas más: una de ellas será cubierta solamente por el haz, y
la otra por sólo por el envés. No olvidar que lar cartulinas deben sujetarse
con la cinta adhesiva de tal forma que se impida el ingreso de la luz por el
haz en las primeras de ellas y, por el envés, en la segunda. Para sujetar mejor
las cartulinas ayudarse con clips.

- Muestrear las hojas cubiertas con las cartulinas y una que no haya sido
cubierta. Retire las fundas de cartulina e inmediatamente sumerja las hojas
en agua hirviendo durante un par de minutos. A continuación, saque las
hojas y colóquelas en otro vaso de precipitación conteniendo alcohol al 70%
y déjelos hervir durante unos segundos para extraer los pigmentos de los
cloroplastos.

- Una vez decoloradas, lavar con agua de caño y extenderlas sobre placas Petri
(una para cada hoja). Luego, cubrirlas con una solución diluida de Lugol
(1:10, v/v) durante un par de minutos. Lave nuevamente con agua y observe
que aparezcan zonas negruzcas.

 Desarrollo: https://www.youtube.com/watch?v=lmHuAPW3Hng

- Siguiendo el procedimiento descrito, y ante la falta de Lugol, utilizamos el


vídeo anterior para realizar el experimento.
- La hoja cubierta totalmente por el cartón negro, verá su clorofila degradarse
por la falta de luz, por lo que la hoja no tendrá almidones producto de la
fotosíntesis, y al realizar la prueba del Lugol, esta no tomará el color
característico de la reacción del Lugol con el almidón.
- Las hojas cubiertas con cartón y con figuras en forma de triángulo y otra en
forma de círculo, verán degrada su clorofila en las zonas cubiertas, mientras
que esto no ocurrirá en las zonas donde ocurra la figura dejo pasar la luz, al
realizar la prueba con el Lugol, veremos como este torna de un color violeta
intenso las zonas del triángulo y círculo de las hojas donde los almidones
fruto de la fotosíntesis pudieron sintetizarse.

Experimento 3: Producción de O2 y consumo de CO2 durante la fotosíntesis

 Fase Previa:

- El vídeo nos muestra como la luz es el principal factor para la intensidad de la


respiración de las plantas, ya que estas muestran una relación directa entre la
intensidad de la luz y su respiración, esto es especialmente apreciable en plantas
acuáticas, donde el oxígeno liberado por estas se puede ver en forma de burbujas
saliendo de los tallos de la planta.

 Materiales a utilizar

- Cuba de vidrio aproximadamente de tres litros


- Tubo de ensayo
- Fósforos
- Bicarbonato de sodio
- Foco de 100 watts
- Solución de fenolftaleína (1% en etanol al 60%)
- Elodea o Hydrilla.

 Procedimiento

- En una cuba de vidrio ponga, por partes iguales, agua y una solución de bicarbonato
de sodio al 2%. Agregue un poco de solución de fenolftaleína hasta que de un color
rosado. Coloque en la cuba unos tallos de Elodea de modo que quede en su mayor
parte dentro de un embudo de vidrio de tallo corto, pero sirviendo a éste de asiento
para que haya libre paso del líquido de fuera a dentro del embudo. Sobre el tallo
del embudo coloque un tubo de ensayo lleno de agua. (Ver Figura)

- Ponga todo sobre iluminación fuerte. Observe por una hora lo que ocurre en el interior
del tubo de ensayo y que cambios ocurre en la solución. Levante el tubo de ensayo sin
que escape el gas en su interior y acerque un fósforo encendido ¿qué pasa? Repita
con poca iluminación
 Consolidación de conocimientos

1. ¿Qué diferencias existe entre espectro de absorción y espectro de acción de la


fotosíntesis?

- El espectro de absorción se ocupa de las longitudes de onda de la luz absorbida por


cada pigmento, mientras que el espectro de acción indica la tasa general de
fotosíntesis en cada longitud de onda de la luz, es decir, muestra la tasa general de
fotosíntesis en cada longitud de onda de luz.

2. Dibujo espectro de absorción de las clorofilas a y b, caroteno y xantofila

3. En qué consistió el experimento de Julios Sachs, esquematizar en un gráfico


sencillo y claro

- Realizo un experimento para probar que la fotosíntesis produce almidón, derivado


de este experimento también pudo probar que la fotosíntesis produce oxígeno.

- Los materiales que utilizó son los siguientes:

+ Papel aluminio

+ Clips de papel

+ Vaso de precipitados

+ Tubo de ensayo

+ Tijeras

+ Bunsen

+ Trípode

+ Alcohol
+ Yodo

+ Plantas frondosas en macetas

- Realizo el siguiente procedimiento:

1. Colocar las hojas a la oscuridad por 2 a 3 días

2. Elegir un parte de la hoja para ser cubierta, cubierta superficialmente con papel
aluminio, usando un clip para sujetarlo.

3. Colocar la maceta en un punto donde de directamente la luz solar por


aproximadamente 5 horas

4. Hervir la hoja que ha sido cubierta, y realizar la prueba con Lugol

5. Los resultados del experimento prueban que la fotosíntesis produce almidón,


los cuales se acumulan en la parte de las hojas expuestas a la luz solar, este
almidón reacciona con el Lugol y da el característico color violeta, mientras que
la parte de la hoja que fue cubierta con papel aluminio, no presenta esta
coloración violeta.

4. ¿Qué ocurrió en el tubo de ensayo?

 Sin respuesta al no poder realizar el experimento en laboratorio

5. ¿Qué sucedió al acercar la flama? Explique la significación del fenómeno


 La llama del fósforo entro en contacto con el oxígeno gaseoso liberado por la planta
durante su respiración, este es un gas inflamable.
 El fenómeno permite comprobar que las plantas liberan oxígeno, y que mientras más
intensa sea la luz que reciben, mayor será la intensidad de la respiración y por lo tanto
mayor cantidad de oxígeno se libera.

6. ¿Qué cambio se observó en la solución? Explíquelo

 Sin respuesta al no poder realizar el experimento en laboratorio

7. En unos reglones describa en forma tan cuantitativa como lo pueda hacer (¿Qué
fenómeno puede medirse o evaluarse?) la diferencia en el fenómeno cuando
ocurre en la luz intensa y cuando ocurre en la luz débil

 La cantidad de burbujas liberadas por la planta según la intensidad de la luz, podemos


establecer un tiempo, por ejemplo, un minuto, luego establecer valores determinados
para la intensidad de la luz, con estos parámetros, contar las burbujas liberadas y
establecer la relación exacta entre la intensidad de la luz y la cantidad de burbujas
liberadas.
8. Si quisiera hacer este experimento semicuantitativo (no es posible hacerlo tan
preciso que fuese crítico) ¿Qué mediciones piensa que podría hacerse? ¿Podría
medir el O2 desprendido? ¿Cómo? ¿Podría usar el cambio de color de la solución
como medida del consumo del CO2? ¿Cómo?

 Pienso que podríamos cuantificar la intensidad de la luz, la cantidad de burbujas


liberadas, la cantidad de oxígeno liberado, esta última medida podría realizarse usando
un barómetro acoplado a un instrumento similar al embudo, que permita conocer
cuanto presión se ejerce y conocer la cantidad de gas, otra forma puede ser sellar el gas
cuando este se acumule en el embudo, y luego pesar el embudo antes y después de
contener el gas, de esta manera conociendo el peso del gas oxígeno podremos
establecer interesantes relaciones entre la intensidad de la luz y el oxígeno
desprendido.

3. Discusión

 Según (Photosynthesis | National Geographic Society, s. f.), la fotosíntesis se divide en


dos etapas principales:

- Reacciones dependientes de la luz: Esta reacción ocurre dentro de la membrana


tilacoide y requiere de un flujo constante de luz solar, aquí, la clorofila absorbe
energía de las ondas de luz, que se convierten en energía química en forma de
moléculas de ATP y NADPH

- Reacciones independientes de la luz: También conocida como Ciclo de Calvin,


ocurre en el estroma, que es el espacio entre las membranas de los tilacoides y las
membranas del cloroplasto, esta reacción no requiere luz, es durante esta etapa,
que la energía de las moléculas de ATP y NADPH se utiliza para ensamblar
moléculas de carbohidratos, como la glucosa, a partir de dióxido de carbono.

 Discusión de la metodología:

1. Experimento N°1

- Los tres experimentos, requieren del uso de laboratorio para ser llevados
exitosamente, sin embargo, podemos sacar importantes conclusiones de lo hemos
podido observar en los vídeos de las fases previas y aquellas visualizaciones que
realizamos de experimentos publicados en internet.

- La fotosíntesis, proceso que permite a los vegetales obtener la materia y la energía


que necesitan para desarrollar sus funciones vitales, se lleva a cabo gracias a la
presencia en las hojas y en los tallos jóvenes de pigmentos, capaces de captar la
energía lumínica.
- La extracción de los pigmentos usando el método cromatográfico, nos permitió ver
que existen diferentes pigmentos que forman la clorofila, cada uno de los cuales
absorbe una diferente longitud de onda, los cuatro pigmentos obtenidos (clorofila
a, clorofila b, xantofila y caroteno), no son los únicos pigmentos que existen,
podemos mencionar a las antocianinas, los cuales, según (Aguilera-Otíz et al.,
2011), son un grupo de pigmentos de color rojo, hidrosolubles, que tiene
propiedades funcionales probadas.

2. Experimento N°2

- El experimento realizado tiene como base el experimento de Julius Sachs, quién


probo que la fotosíntesis produce almidón, el cual reacciona con Lugol para
producir un color violeta intenso característico (Julius von Sachs | German botanist
| Britannica, s. f.)

- El experimento prueba que el almidón presente en los cloroplastos es resultado de


la absorción de dióxido de carbono, y que tienen como producto visible de la
fotosíntesis al almidón (ibídem)

3. Experimento N°3

- Según (Noguchi, 2005), existe una correlación positiva entre la respiración y el


estado de carbohidratos/intensidad de la luz durante una iluminación previa, tanto
en hojas como en raíces.

- Esta correlación se atribuye a un efecto indirecto, que los cambios en el estado de


los carbohidratos/intensidad de la luz influyen en varios procesos que consumen
ATP (crecimiento, mantenimiento y absorción de iones), se cree que las demandas
de adenilato para estos procesos restringen la tasa de respiración, otros autores
sugieren que la correlación se debe en parte a un efecto directo de los
carbohidratos como sustratos para la respiración tanto en las hojas como en las
raíces.

 Fuentes de posibles errores

- Los experimentos realizados han sido suficientemente específicos y probados, con


muy pocas posibilidades de error, el único posible error seria el de no haber sellado
correctamente las hojas en el experimento dos, lo que podría contradecir el
experimento de Julius Sachs, sin embargo, más allá de esto, es difícil encontrar otro
error

4. Conclusiones

 Las plantas tienen clorofila, la cual esta compuesta de varios pigmentos, los cuales cada uno
absorbe una diferente longitud de onda de la luz, el experimento uno nos permitió visualizar
estos pigmentos, aunque no nos permitió establecer en que proporción se encuentran cada uno
de estos pigmentos en la planta, ni tampoco que longitud de la luz absorben, para esto es
necesario otro tipo de experimento.

 Los pigmentos fotosintéticos, necesitan de la luz para realizar la fotosíntesis y producir almidón,
sin luz, rápidamente estos pigmentos se degradan, ocasionando que no se produzca almidón, el
experimento N°2 nos permitió comprobar esta realidad.

 Hemos comprobado que la intensidad de la respiración es directamente proporcional a la


intensidad de la luz, esto es conforme según los resultados de Noguchi, 2005

 Las plantas liberan oxígeno gaseoso al respirar, en el experimento N°3, este gas se acumulo en la
parte superficial del embudo de vidrio, el gas oxígeno funciono como combustible ante el
fósforo encendido.

5. Referencias

 Noguchi, K. (2005). Effects of Light Intensity and Carbohydrate Status on Leaf and Root

Respiration. En H. Lambers & M. Ribas-Carbo (Eds.), Plant Respiration: From Cell to

Ecosystem (pp. 63-83). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/1-4020-3589-6_5

 Julius von Sachs | German botanist | Britannica. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de

2022, de https://www.britannica.com/biography/Julius-von-Sachs

 Photosynthesis | National Geographic Society. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de

2022, de https://education.nationalgeographic.org/resource/photosynthesis

 Aguilera-Otíz, M., Reza-Vargas, M. del C., Chew-Madinaveita, R. G., & Meza-Velázquez, J.

A. (2011). PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS ANTOCIANINAS. Biotecnia, 13(2), Art. 2.

https://doi.org/10.18633/bt.v13i2.81

También podría gustarte