Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS”

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO FINAL

CURSO:
RESPONSABILIDAD CIVIL

LIMA, PERÚ

2021

INTRODUCCIÓN:

Para comenzar, el presente informe legal está conformado por dos casos, los cuales serán
analizados con la finalidad de elaborar un análisis jurídico. En este sentido, se utilizará la
legislación peruana, como la legislación chilena utilizada en el primer caso y la legislación
boliviana en el segundo caso, para poder realizar una comparación con respecto a la
responsabilidad civil de ambos países .

Por otra parte , durante el desarrollo del análisis de los casos presentados se
aplicará la responsabilidad civil extracontractual, para demostrar los aprendizajes
obtenidos en el curso. Es por ello que se tendrá como base algunos de los temas tratados en
clase como: Acción antijurídica, relación de causalidad, factor de atribución, fracturas,
daño e indemnización, en donde se dará a conocer nuestros avances y el rendimiento que
hemos ido obteniendo a lo largo del ciclo de estudio. También emplearemos el uso correcto
del código civil peruano, chileno y boliviano para resolver los dos casos presentados.
Para finalizar, nuestro grupo realizará una breve conclusión de acuerdo al análisis
realizado previamente en los casos presentados, con la responsabilidad contractual o
extracontractual dependiendo de los hechos que se darán a conocer

OBJETO - PROBLEMA - HIPÓTESIS

1. OBJETIVO:
Este informe legal tiene el objetivo de poder realizar un análisis jurídico, basándose en
artículos o leyes presentados en nuestro código civil. Como grupo nosotros tendremos que
determinar en los dos casos, quien es el responsable de los daños que se dieron tanto como
daños físicos, psicológicos o materiales, de tal manera que se evidencien los hechos
principales en los casos. Por otro lado, se hará un análisis muy imparcial de los dos casos
demostrados y empleando correctamente de acuerdo a todos los conceptos estudiados en la
sección de clases y haremos uso del material con el fin de lograr un informe legal correcto en
la responsabilidad civil y poder solucionar ambos casos con las dos legislaciones empleadas.

2. PROBLEMAS DE LOS CASOS:


Para el desarrollo de la problemática en el informe legal se dará a conocer cuáles fueron los
principales problemas en los casos. El primero fue por un accidente en moto hacia un
trabajador de electricidad. Tras un análisis de los hechos se mostrará cómo aplicar las
normativas peruanas y extranjeras. El problema en el segundo caso es por una negligencia
cometida por la propia víctima. Se realizará una argumentación utilizando el código civil
peruano y extranjero entre otros medios. Para finalizar los problemas presentados en ambos
casos y resolverlos de manera correcta, daremos a conocer quiénes son los responsables de
los daños manifestados.

3. HIPÓTESIS:
La hipótesis del informe legal es de manera objetiva. Es decir, dando suposiciones a partir
de los datos que nos van permiten entender bien el caso. Haremos uso del código civil
peruano, chileno y boliviano y los sucesos producidos de los daños provocados, para poder
darnos cuenta de quienes son los responsables de los daños para resarcir dicho daño y aplicar
correctamente una sanción. En consecuencia, dentro del análisis se podrá visualizar el
desempeño de nuestro grupo desarrollando la acción antijurídica, relación de causalidad,
factor de atribución, daño jurídicamente relevante y responsables e indemnización para
resolver los casos.

CASO 1:

1. CONDUCTA ANTIJURÍDICA

En el primer caso se pueden evidenciar tres conductas antijurídicas, la primera de ellas es


expuesta por parte de la persona jurídica (empresa)... que se encargaba de alquilar las motos,
pues dicha empresa no brindó los equipos de seguridad necesarios para un viaje seguro de sus
rentadores, por otro lado la otra conducta antijurídica es por parte de la empresa de
electricidad que se encontraba haciendo reparaciones pues no cumplio con el Art. 60° de la
ley N° 29783 que menciona que el empleador encargado debe brindar el uniforme y equipo
de protección adecuado a su personal, ya que no le brindó el uniforme que él necesitaba para
la obra, ni tampoco colocaron los carteles de advertencia para los vehículos que pasaban por
esa carretera. Además por parte de Jorge, puesto que aunque él no tenía experiencia
manejando este tipo de vehículos, igual lo realizó inclusive con un pasajero extra (Lucho),
conllevando a ocasionar un accidente.

2. RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Cabe mencionar que en dicho caso no existe una relación de causa - efecto, sino que fue un
caso fortuito, puesto que al ser una diligencia normal, se pudo evitar los daños producidos, ya
que si ambas empresas brindado todos los implementos de seguridad, tal vez Jorge no se
hubiera lesionado la pierna, ni Lucho hubiera fallecido. Sucede lo mismo con el trabajador de
la compañía de electricidad. Por otro lado, consideramos que no hay fuerza mayor, ya que si
era posible evitar que se produjeran tales daños si se tomaban las precauciones necesarias. En
el caso de hecho determinante de tercero, podríamos considerar a las dos empresas quienes
por su irresponsabilidad deberían asumir la reparación de daños producidos o quienes
podrían responder solidariamente, pues la doctrina señala que deberá estudiarse la
participación y con ella determinar la responsabilidad. Por último, se cometió imprudencia
por parte de Jorge y Lucho, sabiendo que ninguno había manejado una moto anteriormente,
accedieron a realizar una expedición peligrosa, además que Jorge, consciente que padecía
hemofilia, aún así tuvo la imprudencia de realizar dicha acción.

3. FACTOR DE ATRIBUCIÓN

En el caso se evidencia un factor de atribución subjetivo, debido a la imprudencia del grupo


de amigos y de Jorge que no tenía ninguna experiencia manejando motos, de mismo modo
que existe negligencia por parte de ambas empresas involucradas, empezando por la empresa
de motos que ni siquiera solicitó los brevetes que autoricen que estas personas podían
manejar las motos que es algo esencial para poder conducir un vehículo lineal y tampoco les
dieron la vestimenta adecuada para que lo hagan. Seguido de la empresa de electricidad que
no contaba con los carteles necesarios para avisar a los conductores que más adelante había
una obra y que había peligro de por medio, tampoco el trabajador contaba con la vestimenta
adecuada para estar en ese tipo de trabajo y concluyendo con que no se menciona que el
trabajador tenga STCR que es el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos y es
elemental que el trabajador tenga este tipo de seguro en caso de que ocurra un accidente
como lo antes mencionado. Las empresas mencionadas no contaron con los cuidados
necesarios para la ejecución de ambos trabajos.

4. DAÑO

Se puede evidenciar un daño de afectación a un interés legítimo propio en el trabajador de la


compañía de electricidad, ya que fue la principal víctima a la lesión o agravio a su interés
jurídicamente reconocido, a consecuencia de la conducta antijurídica por parte de las dos
empresas, ambas por no brindar los implementos necesarios para dichas actividades. De
misma forma, se considera como daño cierto ya que las lesiones que tuvo fueron a
consecuencia que se proyectaron de la conducta antijurídica de todos los mencionados
anteriormente, por otro lado, se considera como subsistencia del daño, porque la víctima aún
no ha sido reparada directa ni indirectamente con respecto a los daños producidos a causa del
accidente.

5. INDEMNIZACIÓN

Se presenta un daño lucro cesante por parte de Jorge, ya que a causa del accidente, no podrá
laborar como abogado independiente durante 3 meses, acción que le causará pérdidas
económicas.
Igualmente con el trabajador de la compañía de electricidad, pues debido a las severas
lesiones en sus brazos, los cuales eran su principal herramienta de trabajo, no podrá trabajar
durante 2 meses, por lo cual según el artículo 53° de la Ley N° 29783 la empresa empleadora
está en el deber de pagar la indemnización de su empleado. Asimismo, se evidencia un daño
moral por la muerte de Lucho, sus amigos y familiares quedaron devastados ante su pérdida,
de mismo modo por el sentimiento de culpa por parte de Jorge, ya que él manejó la moto sin
tener experiencia alguna, ocasionando que no pueda tener control de la situación.

DERECHO COMPARADO: LEGISLACIÓN BOLIVIANA - LEGISLACIÓN


PERUANA.

En primera instancia, procederemos a analizar e identificar la acción antijurídica del caso con
la legislación boliviana. En primer lugar, se aprecia una conducta antijurídica por parte de la
alquiladora de motos quienes debieron tomar las medidas necesarias para que sus clientes
realizarán dichas actividades peligrosas con toda la seguridad necesaria, tal cual como lo
mencionamos anteriormente en la legislación peruana. Así mismo, se puede evidenciar por
parte de la empresa eléctrica, quienes no pusieron las señalizaciones correspondientes de
trabajo en una carretera de tránsito, también incumplieron con enviar al trabajador a realizar
trabajos peligrosos sin el traje necesario, por lo que violentaron el artículo 46.1 de la
Constitución Boliviana, donde menciona que todos los ciudadanos bolivianos tiene el derecho
a un trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, que le asegure para
sí y su familia padezca de una existencia digna. Y por último, se aprecia una conducta
antijurídica e imprudente por parte de Jorge, quien chocaría con la moto al trabajador y
provocaría a través del vehiculo la muerte de su amigo Lucho, pues así estaría incumpliendo
lo que dice en el artículo 261° del Código Civil de Bolivia “El que resulte culpable de la
muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o más personas ocasionadas con
un medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres años”.

En segunda instancia, la legislación boliviana, con respecto al daño en el artículo 984° de su


Código Civil que menciona que todo quien que con un hecho doloso o culposo, ocasiona a
alguien un daño, debe resarcirlo, esto se puede vincular con la compañía de electricidad que
debe resarcir los daños cometidos a su empleado, también la empresa de motos y Jorge, todos
fueron imprudentes en sus acciones, del mismo modo que se menciona en el artículo 1985°
del CC. Peruano. Por otro lado, el nexo causal es la relación de causalidad-daño con la
imprudencia y negligencia por parte de ambas empresas y la irresponsabilidad de Jorge. Esta
se da de la misma forma que en la legislación peruana, ambas legislaciones coinciden en ello.

En tercera instancia, sobre el factor de atribución, coincidimos en que para ambas


legislaciones es subjetivo, debido a la conducta negligente por parte de los tres responsables
de los daños ocasionados. Con respecto a algunos derechos que posee un trabajador en la
legislación boliviana, se define en el artículo 97° de la Ley N° 29783, donde menciona que
todo trabajador de profesión riesgosa debe contar con un Seguro Social obligatorio, a cargo
del patrono.

Por última instancia, los principales responsables son las dos empresas comprometidas en el
caso y Jorge, quien manejó la moto donde ocasionó los dos accidentes del caso, por lo cual
las indemnizaciones se dividen de diversas maneras. En principio basándonos en el artículo
98° de la Ley N 29783 boliviana, nos menciona que la institución aseguradora debe resarcir
los daños y pagar la indemnización. Con respecto a la muerte de Lucho, podemos basarnos en
el artículo 90° de la Ley N 29783, donde menciona que la indemnización se deberá abonar
por una sola vez a la familia de este. Y por último, la empresa alquiladora de motos, deberá
indemnizar a Jorge por el daño lucro cesante que recibió, ya que tendrá pérdidas económicas
durante tres meses, en este vínculo nos basamos en el artículo 91° de la Ley N 29783, donde
se menciona que dicha indemnización se deberá realizar en base al salario del trabajador, y
con las fechas correspondientes en que este se accidentó.

CASO 2:

1. CONDUCTA ANTIJURÍDICA

En el presente caso hay dos acciones antijurídicas, una de ellas es producida por la
fabricación de productos pirotécnicos, ya que de acuerdo al Artículo 6 Tipificación penal en
el inciso 6.2 de la Ley Nº 27718 en la cual la pena será no menor de cinco ni mayor de diez
años, si a causa de la fabricación, importación, depósito, transporte y comercialización de
artículos pirotécnicos, se produjeran lesiones graves o muerte de personas. Asimismo, se ve
reflejado en la producción de esta venta ilícita de productos en las que sí se podría generar un
daño si no se utiliza de una manera adecuada. Esto se evidencia en la segunda acción
antijurídica la cual sería la entrega por parte de Danna a Sebastián del doble de productos
pirotécnicos que se encontraban dentro de un almacén en mal estado debido a que contenían
ratas y pudieron alterar o malograr el producto. Además, se había producido un incendio en
dicho almacén. También se evidencia la tercera conducta antijurídica por parte de Eliseo
quien realizó daños a causa de su imprudencia. No se perciben indemnidades presentadas por
parte de Danna ni Eliseo reguladas en el artículo 1971 del código civil, puesto que la venta de
dichos productos con fallas ni encender los pirotécnicos no son un ejercicio regular de un
derecho. Del mismo modo, no existe una legítima defensa porqué no se utilizó la violencia
para salvaguardar un bien.. También no se registra un estado de necesidad en el caso ya que
no se produce un daño para evitar un mal propio.
2. RELACIÓN DE CAUSALIDAD

La conducta ilícita del caso es la entrega de los productos pirotécnicos en mal estado. Sin
embargo, no hay una relación de causa - efecto porque dicha conducta no generó los daños
causados a Eliseo y Sebastián. Sin embargo, la conducta antijurídica de Eliseo fue relevante
para ocasionar los daños a Sebastián. No se manifiestan fracturas causales porque no hay un
caso fortuito, un hecho determinante de tercero ya que el daño fue producto de la conducta de
Eliseo, por lo que no hay la participación de una tercera persona. Sebastián, no fue
imprudente como para imputar responsabilidad.

FACTOR DE ATRIBUCIÓN

En el caso se presenta la teoría subjetiva ya que Eliseo fue el que ocasionó dicho suceso
ocasionado por su propia falta de cuidado al momento de encender un producto pirotécnico.
Además cabe mencionar de acuerdo al artículo 1969° del Código Civil que queda obligado
de realizar una indemnización por los daños producidos por dolo y culpa, Eliseo obtiene una
culpa grave ya que no tuvo cuidado al encenderlo con un cigarro sabiendo que esto podría
ocasionar problemas graves.

3. DAÑO

Se presenta un daño de afectación a un interés legítimo propio porque Sebastián el cual es la


víctima principal, sufrió la pérdida de una parte de su cuerpo. Con respecto a la certidumbre,
hay un daño cierto y determinado producto de la acción antijurídica de Eliseo. También, se
dio a conocer de que si existió una pérdida del pie de Sebastián. Hay subsistencia del daño ya
que la víctima no ha sido debidamente reparada de forma directa o indirecta por el daño
sufrido.

4. INDEMNIZACIÓN

Eliseo deberá resarcir por el daño moral causado ya que Sebastián puede presentar traumas a
largo plazo los dos jóvenes producto de la pérdida de su pie . También por el daño de lucro
cesante se deberá indemnizar ya que Sebastián no podrá volver a trabajar como futbolista. El
daño emergente o daño a la persona implica que se pague todos los tratamientos que deba
recurrir Sebastían.

DERECHO COMPARADO: LEGISLACIÓN CHILENA - LEGISLACIÓN


PERUANA

En la legislación chilena, un hecho doloso según el artículo 44 de su código civil de Chile


consiste en una intención positiva de inferir una injuria hacia una persona. En el caso
presentado se relaciona con la conducta de Eliseo que causó un daño físico a Sebastían. Este
hecho doloso es parecido a la conducta antijurídica contemplada en la jurisprudencia peruana.
Los daños jurídicamente relevantes son la pérdida del propio pie de Sebastian. Siguiendo con
el análisis, el nexo causal vendría la relación directa entre la conducta negligente de Eliseo
para causar los daños a Sebastián influyendo en su trabajo a largo plazo.
El factor de atribución es subjetivo ya que como se mencionó anteriormente ha ocurrido un
hecho doloso o culposo por parte de Eliseo quién tras un negligencia enciende los productos
pirotécnicos con un cigarrillo produciéndole un daño a su persona y a Sebastián. El artículo
2329 del código civil chileno declara que la relación causal entre la presunción de culpa , la
omisión negligente y el daño. Las fracturas causales en Chile están denominadas como
causales eximentes de responsabilidad las cuales son fuerza mayor, caso fortuito y hecho
exclusivo y determinante de un tercero o de la víctima. Esto no se evidencia en el caso porque
no existe responsabilidad por fuerza mayor.

Por el lado de la indemnización, según el artículo 1556 del código civil chileno Eliseo sería el
principal responsable y deberá indemnizar a Sebastían por el daño emergente causado ya que
perdió un pie, lo que implica gastos médicos. También, lo debe indemnizar por daño por
lucro cesante ya que él era futbolista calificado, y estudiaba derecho con una beca de deporte,
por lo cual ya no podría estudiar y trabajar producto de la pérdida de una parte de su cuerpo .
Existe una similitud entre el 1556 del código civil chileno y el artículo 1106 del código civil
peruano por que se aplica de la misma manera en el daño emergente y lucro cesante.

CONCLUSIONES

Finalmente, respecto al primer caso podemos concluir en que los responsables, en este caso
las dos empresas mencionadas y Jorge, de alguna u otra forma deberán indemnizar al
trabajador de la obra en la carretera, pues debido al accidente obtuvo severas lesiones en sus
brazos, los cuales eran sus principales herramientas de trabajo, así mismo, Jorge deberá ser
indemnizado por la empresa alquiladora de motos, quien por su imprudencia ocasionó que
Jorge dejará de laborar por muchos meses. Por último, la empresa de motos debe dar un
abono de indemnización a la familia de Lucho quien murió en el accidente a falta de los
implementos de seguridad.

Por otro lado, se puede concluir en el segundo caso que Eliseo tiene que reparar el daño
ocasionado a Sebastián por su conducta negligente. La pérdida de su pie era un medio
fundamental para realizar su trabajo como futbolista. La legislación Peruana tiene varios tipos
de indemnización como el daño moral, emergente y lucro cesante presentados en el caso. Hay
artículos precisos para poder resolver los hechos acontecidos.

COMENTARIOS Y OPINIÓN GRUPAL:

Perú - Bolivia
Como se puede apreciar, la legislación boliviana es muy parecida a nuestra legislación.
Podemos observar que ambas legislaciones buscan en un primer lugar, que el trabajador
obtenga un lugar seguro donde trabajar, donde se le asegure que está a salvo y que el trabajo
no atenta contra su vida. De igual manera, ambas también buscan el bienestar de los
consumidores, en vista que la empresa de motos incumplió su parte al no brindarles un
uniforme adecuado a los amigos. Y por la parte de los heridos y la muerte ocurrida, es
similar, porque ambas nos dicen que aquel que ocasione daños, debe cumplir con las
sanciones establecidas de acuerdo a las leyes de su país y de tal manera reparar dicho daño de
forma económica, sin importar si haya sido un accidente o intencionado. Como grupo
consideramos que ambas legislaciones son muy eficientes respecto a las normas que tienen
respecto a este tipo de casos, que son los accidentes. Una recomendación sería que sancionen
a ambas empresas por las negligencias que han cometido en este caso. Si todos hubieran sido
responsables, se hubiera podido evitar toda esta situación.

Perú-Chile
Las diferencias entre el sistema jurídico peruano y chileno. El país extranjero cuenta con
menos requisitos que nuestro país, lo cual imposibilita determinar y resolver fácilmente un
caso de responsabilidad civil extracontractual. Existe una similitud entre el artículo 1556° del
código civil chileno y el artículo 1106° del código civil peruano porque se aplica de la misma
manera en el daño emergente y lucro cesante. Asimismo, en la legislación chilena hay
ausencia de artículo que ocasiona dificultad y demoró en el proceso de resolución del caso.
Podemos determinar que tanto Perú y Chile presentan similitudes en sus leyes. Esto se puede
observar en el artículo 1969° en el CC. peruano y al artículo 44° del CC. chileno ya que se
aplica la indemnización hacia una persona si el responsable actuó con dolo o culpa. Ambos
países se basan en el civil law. Finalmente, ambos casos pertenecen a la responsabilidad civil
extracontractual.

En conclusión, nosotros como grupo optamos por la legislación peruana porque en el caso de
la legislación chilena se basa más en el código penal. En la búsqueda de la resolución de los
hechos presentados existía información relevante por parte de nuestro código civil. En
cambio en la legislación chilena era poco eficiente para resolver los hechos presentados en el
caso.

En general, al haber consultado las tres legislaciones diferentes que son la peruana, boliviana
y chilena, como grupo consideramos que la legislación que más se tendría que regularizar es
la chilena, debido a que, como cuenta con menos requisitos que dificulta poder resolver un
caso de responsabilidad civil extracontractual. Deberían salir más normas donde se indique y
sancionen a los responsables de provocar este tipo de accidentes. Respecto a las otras dos
legislaciones, la peruana y la chilena, son similares, y tienen normas que protegen tanto a sus
trabajadores y de tal manera, cuentan con normas que facilitan poder resolver casos de
responsabilidad civil extracontractual y de tal manera, los involucrados puedan obtener
indemnizaciones por parte de los culpables de dichos accidentes.

REFERENCIAS:
➢ El Peruano (2002). Ley que regula la fabricación, importación, depósito, transporte,
comercialización y uso de productos pirotécnicos. Diario Oficial del Bicentenario El
Peruano. Recuperado
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2001/justicia/ley27718.htm [Consulta: 01
de diciembre de 2021].

➢ El Peruano (2015). Establecen prohibición de fabricación, depósito y


comercialización de productos pirotécnicos detonantes y deflagrantes en el distrito y
regulan espectáculos pirotécnicos. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano.
Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/establecen-
prohibicion-de-fabricacion-deposito-y-comerciali-ordenanza-no-305mdsm-1327296-
1/ [Consulta: 01 de diciembre de 2021].

➢ Congreso Nacional de Chile (2000). Código Civil Chileno. Ley Chile. Recuperado de:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=172986&idParte=8719506&idVersion=2014-10-10 [Consulta: 01 de
diciembre de 2021].

➢ Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú) Artículo


1971° “Inexistencia de responsabilidad Artículo 1971º.- No hay responsabilidad en
los siguientes casos” Recuperado de:
http://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/Codigo-Civil.pdf
[Consulta: 01 de diciembre de 2021].

➢ Congreso de la Republica (2016). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Municipalidad de Lima. Recuperado de:
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-Trabajo/Ley
%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el
%20Trabajo.pdf [Consulta: 01 de diciembre de 2021].

➢ Organización de Estados Americanos (s. f). Constitución Política del Estado


Boliviano, 07 de febrero de 2009. Recuperado de:
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf [Consulta: 01 de diciembre de
2021].

➢ Organización de Estados Americanos (s. f). Código Penal del Estado de Boliviano, 6
de noviembre de 1834.
https://www.oas.org/juridico/spanish/gapeca_sp_docs_bol1.pdf [Consulta: 01 de
diciembre de 2021].
➢ Organización de Estados Americanos (s. f). LEY GENERAL DEL TRABAJO.
Recuperado de: https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Ley%20general%20del
%20trabajo%20del%208%20de%20diciembre%20de%201942.pdf [Consulta: 01
de diciembre de 2021].

➢ El Peruano (2019). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y


Salud en el Trabajo para el Sector Construcción. Diario Oficial del Bicentenario El
Peruano. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-seguridad-y-sal-decreto-supremo-n-011-
2019-tr-1787274-4/ [Consulta: 01 de diciembre de 2021]

➢ Mapfre (s.f). Seguro de Trabajo (SCTR). Mapfre. Recuperado de:


https://www.mapfre.com.pe/seguro-sctr/#:~:text=El%20Seguro%20Complementario
%20de%20Trabajo,alto%20riesgo%20por%20la%20ley. [Consulta: 01 de diciembre].

➢ Código Civil. Decreto Legislativo Nº 12760, 08 de agosto de 1975 (Bolivia).


Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_bolivia.pdf [Consulta: 01 de
diciembre de 2021]

También podría gustarte