Está en la página 1de 5

Introducción

La obra que se analizará a continuación es el primer movimiento de la sonata K. 545 para piano,
también conocida como “sonata facile”. Fue compuesta por W. A. Mozart (1756-1791) en el año
1788. Por lo tanto esta pieza pertenece al clasicismo (también denominado estilo clásico). Según
Burkholder, Grout y Palisca (2019), el clasicismo abarca aproximadamente la segunda mitad del siglo Comentado [CM1]: A la hora de citar información de
terceros hay que indicarlo a través de citas bibliográficas
XVIII. En este análisis se abordarán por separado los apartados forma, melodía, armonía, textura,
ritmo y timbre.

Forma

Este primer movimiento tiene forma sonata. A nivel macroestructural sigue una estructura ternaria
reexpositiva (ABA’):

- 1ª Sección (A): hasta compás 28


- 2ª Sección (B): desde compás 29 hasta compás 46
- 3ª Sección (A’): a partir del compás 47.

A nivel microestructural, la exposición está formada por:

- Tema A: hasta compás 12


- Pequeño enlace: compás 13 Comentado [CM2]: No hay pm, en su lugar hay un
pequeño enlace de un compás. En caso de que hubiese PM
- Tema B: desde compás 14 hasta compás 26 también se pueden indicar los episodios.

- Codeta: desde compás 26 hasta 28

En cuanto al desarrollo, que abarcaba los compases 29-46, está formada por:

- Ep1: desde compás 29 hasta el 37


- Ep2: desde compás 37 hasta el 41

Por último aparece la reexposición en el compás 47, cuya microestructura está formada por:

- Tema A: desde compás 42 hasta el 57


- Pequeño enlace: compás 58
- Tema B: desde compás 59 hasta el 71
- Codeta: a partir del compás 71
Melodía

En la forma sonata, los elementos más importantes son el tema A y el tema B. Comenzando por
el tema A, su función melódica es la de tema principal. En cuanto a su construcción, está formado
por tres frases que siguen el esquema “fortspinnung”: Comentado [CM3]: Consiste en una estructura propia del
Barroco que consiste en un
antecedente+fortspinnung+epílogo.
- Antecedente: es una frase formada por pregunta-respuesta

- Fortspinngung: es una frase formada por progresiones a distancia de segunda descendente

- Epílogo: es una frase cadencial que sirve para concluir el tema.

El tema A tiene un comienzo tético y finaliza en parte débil, por lo que tiene un final post-íctico. Según
el sistema franco-belga, el ámbito melódico transcurre desde el re3 hasta el do5. Consiste en un Comentado [CM4]: En este caso el do central es do3

ámbito amplio propio de la música instrumental. En cuanto a la interválica, en el antecedente


predominan los grados disjuntos, y en el fortspinnung y en el epílogo los grados conjuntos. La
dirección melódica del antecedente es ascendente y la del fortspinnung y epílogo es ondulada.

Por otro lado, la función del tema B es la de tema contrastante. En cuanto a su construcción, también
está formado por tres frases que siguen el esquema “fortspinnung”:

- Antecedente: es una frase formada por pregunta-respuesta


- Fortspinngung: es una frase formada por progresiones a distancia de segunda descendente

- Epílogo: es una frase cadencial que sirve para concluir el tema.

El tema B tiene un comienzo tético y finaliza en parte fuerte, por lo que tiene un final íctico. Según el
sistema franco-belga, el ámbito melódico abarca desde el la3 hasta el re5. Consiste en un ámbito
amplio propio de la música instrumental. En cuanto a la interválica, en el antecedente y el
fortspinnung predominan los grados disjuntos y en el epílogo los grados conjuntos. La dirección
melódica del antecedente es descendente y la del fortspinnung y epílogo es quebrada.

Armonía

La tonalidad principal de la obra es Do Mayor. Como es característico de la forma sonata, en la


primera sección el tema A se presenta en la tonalidad principal y se mantiene hasta el compás 12. A
continuación comienza el tema B en Sol Mayor, tonalidad de la dominante, que se mantiene hasta el Comentado [CM5]: Este contraste de tonalidades es
característico de la forma sonata
final de la primera sección. En el desarrollo se modula a las siguientes tonalidades:

- Sol menor: en el compás 29


- Re menor: en el compás 32
- La menor: en el compás 36

En la reexposición ocurre algo que no es habitual. El tema A, en lugar de aparecer en la tonalidad


principal aparece en la tonalidad de la subdominante (Fa Mayor), que se mantiene hasta el compás
52. A partir del compás 53 modula a la tonalidad principal, Do Mayor. En este caso el Tema B aparece
en la tonalidad principal, como es característico de la forma sonata.

En cuanto a las cadencias, predominan las cadencias auténticas y semicadencias. Por ejemplo:

- Cadencia auténtica en Do Mayor: compás 4


- Semicadencia en Do Mayor con cuarta y sexta cadencial: compás 12
- Semicadencia en Sol Mayor: compás 17
- Cadencia auténtica en Sol Mayor con cuarta y sexta cadencial: compás 26
- Cadencia auténtica en sol menor: compás 31
- Cadencia auténtica en re menor: compás 33
- Cadencia auténtica en Fa Mayor: compás 42
- Semicadencia en Do Mayor con cuarta y sexta cadencial: compás 57
- Cadencia auténtica en Do Mayor con cuarta y sexta cadencial: compás 71

En esta obra aparecen varias progresiones, dos de ellas siguiendo el círculo de quintas. La que
aparece en el compás 18 (segunda frase del tema B) sigue el círculo de quintas en Sol Mayor. La del
compás 37 (episodio 2) también sigue el círculo de quintas pero esta vez en La menor.

En cuanto a las dominantes secundarias, en la obra aparecen las siguientes:

- V/V: en el último pulso del compás 10 y en el último pulso del compás 55.
- VII/V: en el compás 68.

Continuando con las notas pedales, hay un pedal de dominante en el antecedente del tema B
(compases 13-17) en la tonalidad de Sol Mayor. También aparece en el mismo pedal entre los
compases 58-62, pero esta vez en Do Mayor.

Para finalizar con el apartado armónico, en el segundo pulso del compás 41 aparece el acorde
napolitano de La menor, que actúa como acorde puente para modular a Fa Mayor (napolitano de La
Menor se convierte en IV de Fa Mayor). También aparece el acorde de séptima disminuida en el
compás 68, que actúa como VII/V en Do Mayor.

Textura

En cuanto a las texturas empleadas en la obra, la que predomina es la melodía acompañada, por
ejemplo en los cuatro primeros compases. En este caso se trata de un acompañamiento conocido
como bajo Alberti. También emplea una textura contrapuntística entre los compases 18-21, 31-32 y
entre los compases 35-40.
Ritmo

Continuando con el análisis rítmico, la métrica de la obra está en un compás de 4/4 y permanece
regular durante todo el movimiento. El Tempo es “Allegro”, propio del primer movimiento de sonata
y permanece inalterable durante toda la pieza. En cuanto a recursos rítmicos, esta obra no presenta
ninguno.

Timbre

Esta pieza está compuesta para piano, por lo que los contrastes tímbricos solo pueden ser provocados
por cambios de octava y cambios de dinámica. El registro utilizado del piano es el registro medio. El
único contraste dinámico aparece al finalizar el tema A, que finaliza en “f” y el tema B comienza en
“piano”. Los demás cambio de dinámica se realizan de forma progresiva. En cuanto a los recursos de
escritura, solo aparecen los trinos. Los que más destacan son los que anticipan la finalización del tema
B en los compases 25 y 70.

Conclusiones

Después de analizar los aspectos más significativos del movimiento, se puede afirmar que esta obra
tiene características del estilo clásico. Según Burkholder, Grout y Palisca (2019) algunas de las
características estilísticas que se pueden reflejar en la obra son:

- Simetría, equilibrio y proporción


- Frases claramente delimitadas por cadencias.
- Melodías sencillas y en estilo cantábile.
- Uso de armonía sencilla y clara.
- Modulaciones a tonalidades cercanas, predominando las tonalidades vecinas.
- Ritmo claro y regular.
- Predomina la textura de melodía acompañada.

También podría gustarte