Está en la página 1de 6

COMPARACIÓN DE ESTRUCTURA DE TRES ALLEGROS DE

SONATA DE BEETHOVEN PARA PIANO: LOS TRES PERÍODOS

Se suelen dividir las obras de Beethoven en tres periodos basados en el estilo y la cronología.

PRIMER PERIODO

Su primer periodo se suele enmarcar hasta el año 1812 en el que el compositor trataba de asimilar la
música del momento y encontrar un estilo personal. Estas primeras obras muestran su dependencia de
la tradición clásica y su clara inspiración en Haydn, Clementi y Dussek entre otros. A este periodo
pertenecen las dos primeras sinfonías, los seis cuartetos para cuerda Op. 18 y las diez primeras sonatas
para piano. Todas estas sonatas, que es en lo que nos centraremos, tienen cuatro movimientos en lugar
de los tres habituales en el clasicismo y, en la segunda y tercera, el minué clásico se ve sustituido por
un scherzo. Otras características a destacar pueden ser el amplio uso del modo menor, las múltiples y
atrevidas modulaciones en las tres primeras sonatas, el frecuente empleo de octavas o la textura densa.

Del primer periodo, trataremos de analizar el allegro de la sonata para piano Op. 2 número 1. Esta
sonata se compuso junto con las otras dos sonatas que conforman el Op. 2 (la segunda y la tercera)
entre 1794 y 1795. Consta de cuatro movimientos, como ya se mencionó anteriormente, pero nos
centraremos en el primero: allegro en fa menor.

Al ser una de sus primeras sonatas es aún del estilo clásico y está regida por la forma sonata. La
exposición comienza con una primera frase, a la que podemos llamar A1, en la que se establece la
tonalidad de fa menor y se presenta el material temático principal.

Esta primera frase responde a la estructura de 2+2+4, lo que será muy relevante en todo el
movimiento. Destacan también ciertos recursos armónicos como la aceleración del ritmo armónico
hacia el final de la frase, lo que le otorga una dirección hacia la semicadencia y el uso de armonías
sincopadas. Tras esto, separa la parte a1 de la transición que le sigue con una pausa dramática. Esta
transición comienza con el material temático principal, después utiliza un material secundario con
progresiones armónicas, melódicas y un círculo de quintas en el bajo trasladándose a la bemol mayor.
Se inicia pues, sobre la pedal de dominante, la sección B1, que busca contrastar con el tema A, algo
propio del clasicismo (es de carácter descendente y ligado y el patrón de acompañamiento cambia).
Esta sección alterna de continuo acordes de tónica y dominante. B2 presenta otro tema secundario que
proyecta la música hacia delante y finalmente, tenemos una sección de cierre con elementos
melódicos repetidos de carácter descendente y conclusivo.
El desarrollo se escapa a los esquemas y Beethoven hace notar sus dotes creativas. En este caso
reaparecen elementos del inicio de la exposición, como la armonía sincopada o el tema de A1 en la
bemol mayor. Aparece inmediatamente después el tema B1, en si bemol menor y modula después a do
menor mediante sextas aumentadas. Esta sección tiene un acompañamiento denominado “bajo
Murky”. El desarrollo sigue, pero ahora la melodía y el bajo se intercambian y se modula a otras
tonalidades como si bemol menor, la bemol mayor y fa menor. Finalmente encontramos una falsa
reexposición.

Encontramos finalmente la recapitulación presentando el tema principal en fa menor, pero los acordes
antes sincopados dejan de estarlo. La transición de la reexposición nos lleva de la sección a en el tono
principal hacia un B que está también en el tono principal, pero modulando entre medias. La sección
B de la recapitulación es igual a la de la exposición pero en modo menor. Para terminar, se utiliza una
coda con el material de cierre de la exposición , pero amplificado en una textura homofónica.

A continuación dejo un pequeño esquema de la estructura del allegro:

EXPOSICIÓN:
Compases del 1 al 9: Primer tema en fa menor.

Compases del 9 al 21: Transición basada en el segundo y tercer compás del primer tema.

Compases del 21 al 42: Segundo tema en la bemol mayor.

Compases del 42 al 49: Coda.

Doble barra y repetición.

DESARROLLO:
Compases del 50 al 103: El desarrollo se basa en los dos temas ya presentados.

RECAPITULACIÓN:
Compases del 103 al 110: Primer tema en la tonalidad original.
Compases del 110 al 121: Episodio de transición en la tonalidad principal.
Compases del 121 al 142: Segundo tema en la tonalidad original.
Compases del 142 hasta el final: Coda.
SEGUNDO PERIODO

El segundo periodo abarca hasta 1816. En este periodo Beethoven busca ser independiente y cultivar
sus excentricidades. Esta época abarca de la tercera hasta la octava sinfonía, Fidelio, los conciertos
para piano en sol mayor y mi bemol mayor, el concierto para violín, los cuartetos opus 59, 74 y 95 y
las sonatas para piano hasta el opus 90. Estas sonatas muestran un amplio espectro de estilos y formas.

De este periodo analizaremos la sonata 23 en fa menor Op. 57 conocida como Appassionata. Fue
compuesta entre 1804 y 1806 y es considerada una de las sonatas más notables de su periodo medio.
Esta sonata consta de tres movimientos, pero nos centraremos en el allegro assai., regido aún por la
forma sonata. Este primer movimiento está escrito en la tonalidad de fa menor y en compás de 12/8.
Es un allegro sin repeticiones que dura unos 10 minutos.

En la exposición se presenta el tema principal A1, que se le puede denominar como oscuro y
enigmático, ya que hace un claro uso del registro grave. Tiene un ritmo característico con una
proporción de ⅚ en lugar de ¾. Este tema principal comienza con una frase de cuatro compases que
termina en la dominante y que continúa con la misma frase pero transportada un semitono por encima,
terminando en la tonalidad de re bemol mayor. Vuelve después a la tónica y termina en la dominante.
Llega entonces un episodio de transición que comienza derivando del primer sujeto y después
introduce nuevos materiales. se presenta después un nuevo tema en la bemol mayor dividido en dos
partes: la primera en la bemol mayor y basándose en la primera parte del primer sujeto y la segunda
en la bemol menor, terminando en una pequeña coda. Se presenta pues el desarrollo, que contiene
referencias de los dos primeros temas y de la transición. Este, modula a mi mayor. En la
recapitulación, se presenta el primer tema en la tonalidad original acompañado de una nota pedal y
después modula a la dominante y a re bemol mayor. Tenemos otra transición que comienza como la
original pero se extiende algo más y modula a fa mayor. Se presenta otr vez el segundo tema, pero
esta vez en la tónica y termina con una coda construida con material previo, pero modula
constantemente por re bemol mayor y fa menor hasta regresar a la tónica.

A continuación presento un pequeño esquema de la estructura del allegro:

EXPOSICIÓN:
Compases del 1 al 17: Primer tema en la tónica.

Compases del 17 al 36: Transición hacia el segundo tema.

Compases del 36 al 62: Segundo tema en la bemol mayor.


Compases del 62 al 66: Coda.

DESARROLLO:
Compases del 66 al 136: Desarrollo modulante basado en los dos primeros temas.

RECAPITULACIÓN:
Compases del 136 al 152: Primer tema en la tonalidad original.

Compases del 152 al 175: Episodio de transición modulante.

Compases del 175 al 201: Segundo tema en fa mayor, modulante a la tonalidad principal.

Compases del 201 al final: Coda modulante que termina en tónica.

TERCER PERIODO

Este periodo abarca desde 1816 hasta su muerte. Desde que se queda sordo, su música se vuelve
mucho más reflexiva e introspectiva. Este periodo incluye las variaciones de Diabelli, la Missa
Solemnis, la novena sinfonía, los cuartetos Op. 127,130,131,132 y 135, la Grosse Fuge y las cinco
últimas sonatas para piano. En este momento su lenguaje se vuelve cada vez más meditativo,
concentrado, abstracto y alejado de las formas clásicas.

De este periodo analizaremos la sonata 32 en do menor Op. 111 compuesta entre 1820 y 1822.
Pertenece al último opus de sonatas de este compositor y consta de dos movimientos. El primero
movimiento y el que analizaremos es un maestoso-allegro con brio en do menor y 4/4. Comienza con
una introducción lenta, rítmica y de carácter grave. Se inicia en forte con un motivo de séptimas
disminuidas y va seguido de un pasaje cromático en pianissimo, que a través de la dominante,
conduce al primer tema.

El primer tema del primer movimiento está elaborado sobre la base de un motivo simple presentado
en octavas paralelas en el registro grave del piano en fortissimo y es repetido posteriormente en piano
traspuesto dos octavas en el registro más agudo y luego ligeramente modificado en la mano derecha
en forma fugada. Cuando termina la fuga se da paso al segundo tema, más lento y en modo mayor
(muy breve en comparación al primero, ya que solo consta de cinco compases). A este le sigue un
pequeño cierre basado en los temas ya escuchados, con el motivo sonando en el bajo y concluyendo
en la bemol mayor.
Tras una breve alusión al motivo del primer tema, le sigue una fuga y un desarrollo armónico sobre
los temas de la exposición. Por último tenemos la recapitulación, que presenta de nuevo el primer
tema en la tonalidad original en octavas dobles y el pasaje termina en fa menor. Llega entonces un
episodio de enlace que termina en sol mayor, le sigue una prolongación del segundo tema en fa menor
y finalmente tenemos una coda que comienza con el mismo material que la exposición pero
transportado ya a do menor.

A continuación se presenta un esquema de la estructura del allegro:

INTRODUCCIÓN:
Compases 1-17: Introducción en do menor modulando a la dominante.

EXPOSICIÓN:

Compases 4-19: Se introduce el primer tema

Compases 19-34: Episodio de transición que varía el primer tema.

Compases 34-39: Tema segundo en la bemol mayor.

Compases 39-53: Coda derivada del primer tema.

Doble barra y repetición.

DESARROLLO:
Compases 57-77: Desarrollo hecho a partir del primer tema

RECAPITULACIÓN:
Compases 77-85: Tema principal en la tonalidad original.

Compases 85-101: Episodio de enlace modulante.

Compases 101-106: Segundo tema presentado en do mayor y modula a do menor.

Compases 107-116: Prolongación del segundo tema.

Compases 117-Final: Coda con el tema de la exposición.

También podría gustarte