Está en la página 1de 59

 

 
TEORÍA Y EJERCICIOS
1º Profesional

 
 
 
 
C.P.M. JOAQUÍN VILLATORO
NOMBRE
 

INTERVALOS 
 En la escala de Do Mayor, los intervalos que se forman desde la nota DO son Mayores (2ª, 
3ª, 6ª y 7ª) o Justos (4ª, 5ª y 8ª). Con esta escala podemos saber los tonos y semitonos que 
tienen los intervalos Mayores y Justos, y a partir de ahí calcular los menores, aumentados y 
disminuidos. 
 

 
 
 
2ª,  3ª,  6ª,  7ª                                  4ª,  5ª,  8ª 
 

 
 
 Otra forma de calcular los intervalos: 
 
Para notas naturales: 
 
2ª, 3ª – sin st: M 
1 st: m 
 
4ª, 5ª, 8ª – Siempre Justas, excepto fa‐si (4ªA, tritono) y si‐fa (5ªD) 
 
6ª, 7ª – 1 st: M 
         2st: m 
 
Si hay alguna alteración tenemos que ver si hace el intervalo  más grande o más pequeño. 
 
 

INVERSIÓN DE INTERVALOS 
Para  invertir  un  intervalo  cambiamos  una  de  las  dos  notas  de  8ª,  el  orden  de  las  notas  no 
cambia, el intervalo pasa de ser ascendente a descendente o viceversa. 
La suma de los intervalos invertidos siempre da 9. 
En las inversiones los intervalos se comportan de la siguiente manera: 
 
2  ↔ 7                        Mayor   ↔  menor 
3  ↔  6                       Aumentado   ↔   disminuido 
4  ↔  5                       Justo    ↔   Justo 
 

 
           3ª M ↑             6ª m ↓                 4ª J ↑            5ª J ↓                   2ª A ↑               7ª d ↓ 
 
3
4ªA 5ªD

4
INTERVALOS COMPUESTOS 
INTERVALOS COMPUESTOS: AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN 

‐ AMPLIACIÓN: Ampliar un intervalo es añadirle una octava, el intervalo resultante es un intervalo 
compuesto. Al ampliar un intervalo la especie no cambia, pero sí lo hace el número al que se le 
suma 7. 

 
                         3ª m                           10ª m 
 

‐ REDUCCIÓN: Reducir un intervalo es quitarle una octava. Sólo se pueden reducir los intervalos 
compuestos. Al reducir un intervalo la especie no cambia, pero sí lo hace el número al que se le 
resta 7. 

 
                        12ª D                            5ª D 

INTERVALOS COMPUESTOS: CLASIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 

‐ CLASIFICACIÓN: Para saber la especie de un intervalo compuesto, primero hay que reducirlo 
(quitarle una octava), clasificar el intervalo simple y darle el mismo calificativo al intervalo 
compuesto. 
‐ CONSTRUCCIÓN: Para formar un intervalo compuesto restamos 7 al número para saber a qué 
intervalo simple equivale, hacemos el intervalo simple y lo ampliamos. 

 
ENARMONÍAS                                                                                                
NOTAS ENARMÓNICAS 

Enarmonía: es la igualdad de sonido entre dos notas de distinto nombre. 

Cada  nota  tiene  dos  notas  enarmónicas  (excepto  sol  #  y  su  enarmónico  la  b).  Pueden  ser  superior  e 
inferior, dos superiores o dos inferiores. 

 
INTERVALOS ENARMÓNICOS                                                                                              

‐ Enarmonía total → Se enarmonizan los dos sonidos. Man ene nº y especie. Hay que enarmonizar 
los dos sonidos hacia arriba o los dos hacia abajo para que mantenga el nº. 
‐ Enarmonía parcial → Se enarmoniza sólo un sonido. Cambia nº y especie. 

                      ENARMONÍA TOTAL                                      ENARMONÍA PARCIAL 

                                
5
ACORDES TRIADA 
- Perfecto Mayor: 3ª M – 5ª J 
- Perfecto menor: 3ª m – 5ª J 
- 5ª Aumentada: 3ª M – 5ª A (como el PM pero con 5ª A) 
- 5ª Disminuida: 3ª m – 5ª D (como el Pm pero con 5ª D) 

 
       PM                            Pm                        5ª A                              5ªD                       

ACORDE DE 7ª DE DOMINANTE:  3ª M + 5ª J + 7ª m 
Es un acorde Perfecto Mayor más una 7ª m (recordad que la 7ª m es la inversión de la 2ª M, para 
calcularla es más fácil bajar una 2ª M desde la fundamental). 

Se forma sobre la dominante de la tonalidad. Es dominante de dos tonalidades homónimas (ej. 
el acorde “sol‐si‐re‐fa” es dominante de Do M y do m). Para saber de qué tonalidad es dominante 
hay que bajar una 5ª J (otro truco es subir medio tono a la 3ª del acorde que es la sensible). 
 

INVERSIONES 
Nota fundamental: es el sonido generador del acorde, sea cual fuere la posición que ocupe. 

Nota del bajo: es la nota más grave de un acorde. 

Inversiones: 1ª Inversión → en la nota del bajo está la 3ª. 

                       2ª Inversión → en la nota del bajo está la 5ª. 

                       3ª Inversión → en la nota del bajo está la 7ª (Esto sólo con los acordes cuatriada). 

CIFRADO ACORDES TRIADA 

Se cifran los intervalos que se forman desde la nota del bajo. Si alguna nota va alterada se coloca 
la alteración delante del número. Una alteración sola afecta a la 3ª del acorde. 

 
CIFRADO ACORDES CUATRIADA 

El signo + indica que esa nota es la sensible. En el estado fundamental el signo + es para la 3ª del 
acorde. En la primera inversión como la sensible está en el bajo se cifran los otros intervalos: 5 
porque es 5ª disminuida y 6. 

 
Para calcular la fundamental:                              3ª M ↓                   5ª J ↓                 7ª m ↓ = 2ª M↑ 
6
CADENCIAS  
Cadencia es la terminación de una frase musical. Atendiendo a los dos últimos grados que forman 
una cadencia, ésta puede ser: 

CONCLUSIVAS (Terminan en I): 

‐ Cadencia auténtica V – I (Si los dos acordes están en estado fundamental es perfecta, si 
uno o ambos acordes están invertidos es imperfecta).  
‐ Cadencia  plagal  IV  –  I.  También  se  llama  cadencia  religiosa,  suele  ir  precedida  de  una 
cadencia perfecta.  

SUSPENSIVAS: 

‐ Cadencia rota V – VI. Tiene un sentido de sorpresa. 
‐ Semicadencia  a  la  dominante  o  a  la  subdominante    –  V,  –  IV.  Tiene  un  sentido  de 
suspensión. 

Más cosas sobre las cadencias: 

Acorde  64 cadencial. Es el acorde de tónica en segunda inversión que precede a la dominante y 
tiene función de dominante.  

Una cadencia bastante frecuente es II65 – V – I  (El segundo grado suele estar en 1ª inversión). 

SECUENCIA TONAL Y FUNCIONES DE LOS ACORDES 
T – SD – D – T 

Acordes con función tónica: I y VI (cuando el VI aparece en la cadencia rota sustituyendo al I) 

Acordes con función subdominante: II, IV y VI 

Acordes con función dominante: V, VII, I64 

(Una  cosa  es  el  nombre  de  los  grados:  tónica,  supertónica,  mediante  o  modal,  subdominante, 
dominante, superdominante, sensible o subtónica; y otra la función que desempeñan. La función 
tónica da estabilidad, la función dominante crea tensión, y la subdominante la relaja). 

NOTAS EXTRAÑAS 
Las  notas  pertenecientes  a  un  determinado  acorde  se  llaman  notas  reales.  Las  restantes  notas 
reciben el nombre de notas extrañas. Estas sirven para enriquecer la melodía y darle movilidad. 

Notas  de  paso:  son  las  que  unen  dos  notas  reales  separadas  por  un  salto  de  tercera  o  cuarta 
pertenecientes  o  no  a  un  mismo  acorde.  Se  presentan  en  posición  métrica  más  débil  que  las 
notas reales. 

Floreo: aparece entre una nota real y su repetición a distancia de segunda superior o inferior y en 
posición métrica más débil. 

Apoyatura: nota a distancia de grado superior o inferior de una nota real y que se percute en el 
tiempo  de  la  nota  real,  a  la  que  reemplaza.  Se  produce  en  posición  métrica  más  fuerte  que  la 
nota real. 

Retardo: nota o grupo de notas pertenecientes a un determinado acorde y que se mantienen en 
el acorde siguiente desplazando ‐retardando‐ la audición de la nota o notas reales. El retardo se 
produce en posición métrica más fuerte que su preparación y resolución. 

 
7
TONALIDADES 
Círculo de quintas: 
Representa un círculo donde cada una de las tonalidades está a distancia de 5ª J de la anterior. 
Si  a  partir  de  Do  M  contamos  5ª  J  ascendentes    encontraremos  las  tonalidades  con  #  y  si 
contamos 5ª J descendentes las de bemoles. 
 

 


 Si nos dan la armadura: 
En los sostenidos la nota siguiente: (Ej. 2# Re M) 

 
En los bemoles el anterior: (Ej. 4b La b M) 
 
 
 
El relativo menor se calcula bajando una 3ª menor que tiene 1 y ½ tono, aunque también 
podemos utilizar un truco (nos fijamos si en la armadura esa nota es sostenido o bemol).  

 Si nos piden que pintemos la armadura: 
 1º Si es menor pasar al  relativo Mayor, subir una 3ª menor (1 y ½ tono). 
 2º Buscar en el orden de los sostenidos o de los bemoles. 
Si el relativo Mayor va acompañado de bemoles (ej. Si b M) tiene bemoles, excepto Fa M 
que tiene 1b. Si no, tiene sostenidos (ej. Sol M). 
 
   b Bemoles → pintar uno más. 
    # Sostenidos →  pintar hasta la sensible (que es la nota anterior). 
  8
 
TONALIDADES 
TONALIDADES RELATIVAS (Ej. Do M – la m) 

Son las que tienen las mismas alteraciones en la armadura, están a distancia de 3ª m. 

TONALIDADES VECINAS (Ej. Do M – la m – Sol M – mi m – Fa M – re m) 

Las  que  están  una  5ª  J  por  encima  y  por  debajo  y  sus  relativos,  o  lo  que  es  lo  mismo  las  que 
tienen una alteración más y una alteración menos. 

TONALIDADES HOMÓNIMAS (Ej. Do M – do m) 

Son aquellas de modalidad distinta construidas sobre una misma tónica. 

TONALIDADES ENARMÓNICAS (Ej. Fa # M – Sol b M) 

Son aquellas iguales en modo y cuyas tónicas son enarmónicas. Se enarmonizan todos los sonidos 
de sus escalas. 

 
Para  enarmonizar  dos  tonalidades  es  preciso  que  sus  alteraciones  sean  de  signo  opuesto;  las 
alteraciones  de  las  tonalidades  enarmónicas  suman  12.  Solo  las  tonalidades  con  5,  6  o  7 
sostenidos o bemoles suelen utilizarse (por no ser corriente las armaduras con dobles sostenidos 
y con dobles bemoles). 

9
 
 
TIPOS DE ESCALAS MAYORES Y MENORES
 

MENORES (Subir 1/2 tono el 6º y/o 7º MAYORES (Bajar 1/2 tono el 6º y/o 7º) 


Natural  1º Tipo 
Armónica 7  2º Tipo 6 
Melódica 6 y 7 al subir y natural al bajar  3º Tipo 6 y 7 
Dórica 6  4º Tipo 7 
 
 
En las tonalidades menores aparece generalmente el VII grado alterado ascendentemente para 
convertirlo en sensible, y el VI cuando va al VII para evitar la 2ª aumentada. 
 
La escala menor con el VII grado alterado se llama escala armónica. 

 
 
La  escala  menor  con  el  VI  y  VII  grados  alterados  se  llama  escala  melódica.  En  sentido 
descendente  estos  dos  grados  vuelven  a  ser  naturales,  con  las  alteraciones  propias  de  la 
tonalidad. 
 

 
 
 
GRADOS DE LA ESCALA 
 
I  Tónica 
II  Supertónica 
III  Mediante o modal 
IV  Subdominante 
V  Dominante 
VI  Superdominante 
VII  Sensible  Subtónica 
½ tono de la tónica  1 tono de la tónica 
 
Grados tonales: I, IV y V Los grados tonales están a distancia de 4ª y 5ª J de la tónica. 
 
Grados modales: III, VI y VII Los grados modales están a distancia de 3ª M, 6ª M y 7ª M en el 
modo Mayor y 3ª m, 6ª m y 7ª m en el modo menor. 
  10
MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS 
 
Son  las  escalas  que  se  utilizaban  en  Europa  desde  el  s.  IV  al  s.  XV  en  la  música  religiosa 
(denominada  gregoriana  en  referencia  al  Papa  Gregorio  Magno),  y  también  en  la  música 
popular.  Existían  4  modos  principales  o auténticos  (dórico,  frigio,  lidio,  mixolidio)  +  4  plagales 
(hipodórico, hipofrigio, hipolidio, hipomixolidio) que empezaban una 4ª por debajo.  
 
En  el  s.  XVI  Glareanus  amplió  los  8  modos  a  12,  añadiendo  el  eólico  (nuestro  modo  menor), 
hipoeólico, jónico (nuestro modo Mayor) e hipojónico.  El modo locrio formado sobre la nota Si 
es el último en aparecer, y es menos utilizado por tener una 5ª disminuida entre el I y V grado. 
 
A partir del s. XIX podemos encontrar los modos eclesiásticos en la música culta, así como en la 
música moderna de los siglos XX y XXI (en la música de jazz, pop, rock, folklore, etc.).  
 
Estos  modos  se  construyen  partiendo  de  cada  una  de  las  siete  teclas  blancas  del  piano.  Cada 
modo posee una sonoridad o “color” particular al tener los semitonos entre grados diferentes. 
La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene 
un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no 
tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc. 
 
Los  modos  se  pueden  transportar,  podemos  empezar  desde  cualquier  sonido  poniendo  las 
alteraciones necesarias para mantener la estructura de tonos y semitonos. 
 
  Modo dórico (como menor VI ↑)                           Modo frigio (como menor II↓) 

 
      
 
 Modo lidio (como Mayor IV↑)                                 Modo mixolidio (como Mayor VII↓) 

   
 
Para saber en qué modo está una obra podemos hacerlo de dos maneras: 
 
 Comparándolos con el modo Mayor o menor: 
a) Si la distancia entre el I y III es un intervalo de 3ª menor, la escala puede ser un modo 
dórico (tonalidad menor con el VI↑), frigio (menor con el II↓) o eólico (menor natural): 
b) Si la distancia entre el I y III es un intervalo de 3ª Mayor, la escala puede ser un modo 
lidio (tonalidad Mayor con el IV↑), mixolidio (Mayor con el VII↓) o jónico (Mayor 
natural). 
 
 Mirando  la  armadura  y  fijándonos  en  que  nota  empieza  y  termina.  Por  ejemplo,  si  la 
armadura es de Sol M: 
- Si empieza por la segunda nota de la escala (la) será modo dórico. 
- Si empieza por la tercera nota de la escala (si) será modo frigio. 
- Si empieza por la cuarta nota de la escala (do) será modo lidio. 
- Si empieza por la quinta nota de la escala (re) será modo mixolidio. 
11
          
        COMPASES 
                                                    SIMPLES O SUB. BINARIA                            COMPUESTOS O SUB. TERNARIA 

 
Compases simples o de subdivisión binaria: en cada tiempo una figura sin puntillo. El denominador es la 
figura unidad de parte, así que la UP/2 = US. 
Compases compuestos o de subdivisión ternaria: en cada tiempo una figura con puntillo. El denominador es 
la figura unidad de subdivisión, así que la US x 3 = UP. 
Compases de más de cuatro partes: pueden ser de amalgama (si están divididos internamente en 2/4+3/4 o 
3/4+4/4) o unidades métricas enteras si no se ve clara esa división). 
Compases dispares: los compases 5/8 y 7/8 son compases dispares o compases de partes desiguales, sus 
tiempos no son iguales en duración. 
 
 
        Amalgama (si son una suma de compases) 
5/4, 7/4, 15/8 y 21/8 
        Unidades métricas enteras (si forman una unidad) 
5/8, 7/8, 5/16,7/16          Compases dispares o compases de partes desiguales 
8/8, 11/8 etc.   
 
12
CLASES O TIPOS DE COMPASES 
 

 SIMPLES 

 
 

 COMPUESTOS 

 
 

 AMALGAMA 

 
 

13
 

Los compases de más de cuatro pulsos serán de amalgama si están indicados de la siguiente 
manera: 

 
 

14
 

 UNIDADES MÉTRICAS ENTERAS 

 
Forma de marcarlos: 

       
 

 DISPARES 

15
GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL QUE OCUPAN MÁS DE UN PULSO 
Hago el grupo de valoración especial en cada pulso y ligo las notas de 2 en 2 si ocupa 2 pulsos; 
de 3 en 3 si ocupa 3, etc. 

EQUIVALENCIAS 
 Pulso = Pulso. La unidad de pulso es igual a la unidad de pulso. El pulso se mantiene, 
es como si apareciesen tresillos. 

 
 Provocan cambio de pulso.    
Al pasar de subdivisión binaria a ternaria el pulso va más lento (tardo más en decir 3 
e que 2 e):   

                           
Al pasar de subdivisión ternaria a binaria el pulso va más rápido: 

 
NOTA: el 2/8 y el 3/8 si dice “a un tiempo” o “a uno” todo el compás se engloba en un 
solo pulso, si no tiene dos pulsos (2/8) o tres (3/8). 

16
COMPASES SIMPLES 
OCUPAN UN PULSO 
1 SONIDO              2 SONIDOS                                 3 SONIDOS                          4 SONIDOS                  GRUPOS IRREGULARES 

                                                                                                                       

                                                                                                                  

                                                                                                                            

                                                                                                                                                

                                                                              

OCUPAN MÁS DE UN PULSO 

               

                                              


 
 

COMPASES COMPUESTOS 

                                                                   


 

                 
 

               
 

                  17
DICTADO A DOS VOCES 
La voz grave empieza y termina en tónica. 

La voz aguda empieza y termina en alguna de las notas del acorde de tónica. 

El  dictado  suele  estar  dividido  en  dos  semifrases,  la  primera  termina  en  una  semicadencia  a  la 
dominante y la segunda en una cadencia perfecta (V – I). 

Antes de hacer el dictado escribid los acordes que se forman sobre los grados tonales: I, IV y V7+ 
(acordaos de alterar la sensible en el modo menor). 

Comprobad  el  dicado  armónicamente.  Si  dos  voces  van  en  movimiento  paralelo  serán  3ª  o  6ª 
(porque las 2ª y 7ª son disonancias y las 4ª, 5ª y 8ª paralelas no están permitidas). Comprobad que 
los  sonidos  que  suenan  simultáneamente  no  formen  intervalos  de  2ª  (a  no  ser  que  hayamos 
escuchado esa disonancia). 

El acorde de 7ª de dominante tiene dos notas tendenciales, es decir, que tienen que resolver. La 
sensible que sube a la tónica y la 7ª que resuelve bajando. Ej. 
         Notas tendenciales 

 
                 V 7+             V                 I                 V 65            I                 V +4             I6 
 

 
ALTERACIONES ACCIDENTALES: 
‐ Escala menor melódica. (En las tonalidades menores hay que alterar la sensible y el 6º grado 
cuando va al 7º). 
‐ El floreo inferior suele estar a distancia de semitono. 
‐ Notas de paso cromáticas. 

¡Al terminar de hacer el dictado tenéis que corregirlo con otro color, volverlo a escuchar, cantarlo y 
tocarlo! Al corregir las alteraciones accidentales poned debajo 6 (VI grado del modo menor), 7 (VII 
grado del modo menor), F (floreo inferior a distancia de semitono), C (nota de paso cromática). 

18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59

También podría gustarte