Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LA SONATA PARA PIANO N°13 EN SI BEMOL MAYOR (K333)

DE WOLFGANG AMADEUS MOZART

STEFFANY ALCOCER GIL

DIEGO FELIPE ROJAS PUENTES

ANALISIS II

UNIVERSIIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

24 DE OCTUBRE DEL 2019


ANÁLISIS DE LA SONATA PARA PIANO N°13 EN SI BEMOL MAYOR (K333)
DE WOLFGANG AMADEUS MOZART

Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor y pianista austriaco del siglo XVIII
reconocido por haber compuesto más de 600 obras durante su corta vida. Es uno
de los músicos más importantes e influentes del periodo clásico para la historia en
general. Realizó grandes obras maestras para la música de cámara, música
sinfónica, óperas, corales, etc. Una de sus grandes obras maestras es la “Sonata
para piano N°13 en si bemol mayor (K333)”, compuesta a finales de 1783 por Mozart
en Linz- Austria según algunos historiadores, pues no es precisa la fecha de
composición, y publicada en 1784 en Viena por Christoph Torricella.

Esta obra consta de tres movimientos:

1. Allegro.

2. Andante Cantábile.

3. Allegretto Grazioso.

En este trabajo se analizará el Primer Movimiento “Allegro”, y más específicamente


la exposición y el desarrollo del Primer Movimiento

El tema principal comienza en antecompás con una escala descendente desde el


sol hasta re en semicorcheas. Es un periodo simple asimétrico y cerrado con
extensión por complemento, donde el complemento se encuentra en los compases
6 y 7, tiene una cadencia autentica completa perfecta y el tema principal termina en
el compás 10 en el segundo tiempo del compás. El tema principal presenta dos
motivos principales, el primero el compositor lo utiliza para el tema de transición y
el tema del desarrollo que se va a explicar más adelante, y el segundo motivo se va
a presentar en el tema principal y también en el tema de transición.
El tema de transición empieza en antecompás al compás 11 con la misma escala
descendente de sol hasta el re del tema principal, pero una octava debajo de lo que
la había presentado anteriormente. En este tema de transición, se desarrolla con
más claridad el segundo motivo principal de la sonata siendo este el tema central
del tema de transición. Es un periodo simple asimétrico y cerrado con extensión por
complemento en los compases 15, 16, 18 y 19, además, el en el compás 17 se
encuentra el acorde común para la modulación a la tonalidad de dominante (Fa
Mayor), tonalidad que se reafirma desde el compás 17 hasta el final del tema de
transición que es el compás 22 con técnicas empleadas por el compositor como el
pedal en la nota Do, que en este momento seria la fundamental de la dominante de
la nueva tonalidad, Fa Mayor.
El segundo tema comienza con un acorde de Fa mayor completo e imperfecto y en
posición melódica de quinta en el compás 23. Es un periodo compuesto simétrico el
cual tiene una semicadencia autentica completa y perfecta en el compás 30, desde
el compás 31 hasta el 38 se repite la estructura de la exposición del segundo tema
con cambios de perfil rítmico y un cambio de la cadencia final de esta sección,
siendo una cadencia autentica compuesta incompleta y perfecta. Desde el compás
39 hasta el 49, es un nuevo periodo simple con extensión por complemento la cual
se encuentra desde el compás 41 la 43. Asimismo, tiene una semicadencia
autentica perfecta completa incompleta en el compás 45 y una cadencia final
autentica compuesta perfecta y completa que da inicio al tema de cierre de la
exposición de la Sonata.

El tema de cierre de la exposición inicia en el compás 50. Es un periodo simple


asimétrico y cerrado con dos frases similares, donde ambas frases poseen
cadencias auténticas perfectas e incompletas respectivamente. El periodo
comienza realizando elipsis con el séptimo grado de la tonalidad y el séptimo grado
de la subdominante, resolviendo finalmente a la subdominante y luego a la tónica.
Lo anterior, el compositor lo retoma en la segunda frase del periodo, presentando
nuevamente el motivo que expone en el tema de cierre, pero realizando
transposición del mismo desplazando la melodía una octava arriba.
Finalmente, la exposición cuenta con una “coda” de cinco compases desde el
compás 59, donde realiza acordes de tónica, subdominante y dominante,
culminando en una cadencia auténtica perfecta y completa.

El desarrollo de la sonata (parte B, compás 64) cumple una función meridiana y


prosigue en la tonalidad de dominante. Comienza con una frase de ocho compases
donde desarrolla el motivo principal de la sonata, realizando una transposición del
mismo constantemente, para finalmente en el compás 71 reiterar la segunda parte
del motivo principal y presentar una cadencia auténtica perfecta y completa que
resuelve en la tonalidad del quinto grado de la obra (Fa menor).

Por ser el desarrollo, la parte presenta el mayor número de modulaciones, así que
la tónica Fm sólo se mantiene durante un compás y mitad del siguiente, continuando
el sexto grado seis (VI6) de la tonalidad actual, que es el acorde común (II6) para la
próxima modulación a la dominante (Do mayor). En el compás 73, se recalca la
dominante de la nueva tonalidad y se presenta un pedal en la nota sol, es decir la
fundamental de dominante, que permanece hasta el compás 75 donde se presenta
la tónica. Inmediatamente, la obra modula a la tonalidad paralela (Do menor) por un
compás y vuelve a modular a la tonalidad paralela de la relativa mayor de Do menor.
Más adelante, modula a la nueva tonalidad Sol menor, es decir a la tonalidad
homónima del tercer grado. En el compás 81 prosigue la dominante de la nueva
tonalidad, para finalmente retomar la dominante de Si bemol mayor (tonalidad de la
obra). Desde el compás 87, donde retoma la dominante para volver a la tonalidad
inicial, hasta el compás 93, la frase cumple una función transitoria para llegar a la
re-exposición, la frase termina en dominante y realiza un lazo para unir el desarrollo
con la presentación nuevamente del tema principal.

También podría gustarte