Está en la página 1de 3

Andrés David Estrada Marulanda

Alejandro Flórez Espinal

ANÁLISIS

A) TÍTULO: L. van Beethoven, Sonata op. 49 no. 20, primer movimiento.


Fecha estimada de composición: 1795-1796.
Época: Romanticismo clásico.

B) Reseña: Ludwig Van Beethoven: 1770-1827. Compositor, director de orquesta


y pianista Alemán considerado como uno de los compositores más importantes del
clasicismo, principios del romanticismo e historia del arte de la música; su legado y
trabajo han trascendido significativamente a todas las épocas para el estudio de la
música. Principalmente conocido por la composición de sinfonías, obras para piano
y música de cámara.

C) La sonata n.20 para piano fue escrita aproximadamente en la época en la que


Beethoven escribió su 3era y 4ta sinfonía.Esta misma fue publicada en 1805 en la
ciudad de Viena, casi una década después, fue asignada como una obra corriente
colocándolo en medio de obras del período medio del compositor. circunstancias
similares causaron que el el Concierto en piano en B bemol aparecieran como
segunda obra incluso cuando fue compuesta antes. Debido sus tendencias
perfeccionistas, Beethoven a menudo
suprimía obras en sus primeros años, ya sea revisandolas más tarde para su
publicación, o determinando después de la reflexión que había hecho que si
cumplieran con sus altos estándares.

D) Análisis de forma: Esta es una obra que está dividida en dos movimientos, el
primero un Allegro ma non troppo y el segundo un Tempo di menuetto. Esta es una
obra franca en la que se destaca un poco de la sofisticación evidente en otras
sonatas para piano. El primer movimiento muestra un tema “aristocrático” que se
considera majestuoso y a su vez delicado. El segundo movimiento comparte un
tema melódico con el Septeto Minueto op.20 del mismo autor, mostrando una vez
más uno de los recursos que más utilizaba Beethoven a la hora de componer una
obra, es decir, reciclar melodías de otras sonatas para componer sus recientes.

Género: Piano Clásico.

Primer movimiento (Allegro Ma Non Troppo)


Forma: Forma Sonata. G Major.

Exposición:
Primer sujeto en sol mayor (tónica): El primer tema consta de dos secciones de
cuatro barras cada una (las barras 5-8 son una repetición de la primera sección una
octava más alta).

Episodio de conexión: El episodio de conexión, que comienza con una referencia a


la segunda sección del primer tema, está en la tónica, excepto una modulación
transitoria al dominante en la barra 15, en la que hay un punto de pedal dominante,
que continúa.

Segundo sujeto en re mayor: El segundo tema está en dos partes. La primera parte,
que termina en la tecla de A mayor se repiten alteradas al final para cerrar en Re
mayor. La segunda parte comienza y termina en la dominante.

Desarrollo:
El desarrollo comienza en A menor, modula a Mi menor y termina en Sol mayor.

Recapitulación:
Primer sujeto en la clave original: La segunda sección del primer tema) se omite, y
solo hay una repetición parcial de la repetición de la primera sección.

Episodio de conexión: El episodio de conexión se altera considerablemente.


Comienza con la primera sección del primer tema, pero se modula a C mayor, y se
extiende a una frase de cinco compases. La parte siguiente del episodio se deriva
de la segunda parte de la segunda asignatura. Termina con la parte de cierre del
episodio de conexión original.

Segundo sujeto en sol mayor (tónica): El segundo sujeto y Coda se transponen a la


clave tónica.

Coda: El segundo sujeto y Coda se transponen a la clave tónica.

Segundo movimiento (Tempo Di Menuetto)


Forma: Forma de Rondo. G Major.

Primera Parte:
Primer sujeto en sol mayor (tónica): Este tema también lo usa Beethoven en su
Septeto.

Episodio: Se usa nuevo material para este episodio; comienza con una frase de
cuatro compases en la tecla tónica, seguida de una frase de cuatro compases en la
dominante que termina en A principal. El bajo de las compases se usa en los
agudos. Se introduce una nueva figura, también un punto de pedal sobre el
dominante de D. El episodio termina en la clave de D.

Barras 43-48: Las barras 43-48 forman un paso de conexión que modula a la tecla
tónica.

Primer sujeto en la clave original: El primer sujeto vuelve a aparecer inalterado.


Segunda Parte:
Este episodio en Do mayor consta de dos secciones: primera sección, Barras 68-72;
segunda sección, Barras 72-76; ambos se repiten, pero al final del segundo sujeto
hay una modulación a G, y se extiende, formando un pasaje de conexión a la
tercera entrada del primer sujeto.

Tercera Parte:
Primer sujeto en la clave original: La repetición del episodio y la cuarta entrada del
primer tema se omiten.

Fin: El Coda, que se refiere al primer sujeto, comienza con modulaciones


transitorias a las teclas de Do mayor y A menor, después de lo cual concluye en
clave tónica.

E)
Instrumentación: Piano Clásico
Textura: Polifónica
Ritmo: Compás partido (Primer movimiento) y 3/4 (Segundo movimiento)
Armonía: Su armonía se basa en hacer entender al oyente de una manera sencilla
cuando hay un cambio entre tónica y dominante, obviando sus modulaciones
aunque también son fáciles de reconocer.
Melodía: Su melodía hace énfasis cuando cambia de fundamental por la misma
escala tonal.
Tempo: Sus movimientos tienen paralelismo en su conducción de voces y algo
característico que logra diferenciarlos es el tempo que utiliza en los dos
movimientos, a pesar de ser similares Beethoven hace un excelente trabajo en
diferenciarlos jugando con su armonía al empezar los dos por el mismo centro tonal.

F) -https://www.allmusic.com/composition/piano-sonata-no-20-in-g-major-op-49-
2mc0002436991.

-https://tonic-chord.com/beethoven-piano-sonata-no-20-g-major-analysis/

-https://www.sagemusic.co/a-motivic-analysis-of-beethovens-piano-sonata-op-49-no-
2/

También podría gustarte