Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Carrera de Artes Musicales


Análisis Musical

Erika Piscocama

Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545 de Wolfgang Amadeus Mozart

La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, de Wolfgang Amadeus Mozart, es una
de sus obras más reconocidas y se la conoce ocasionalmente como la Sonata Facile o
Sonata Semplice. Fue agregada al catálogo de Mozart el 26 de junio de 1788, la misma
fecha en que presentó su Sinfonía n.º 39. Esta sonata es un ejemplo destacado de la
aplicación del Bajo de Alberti, utilizado en fragmentos del Allegro y como el principal
acompañamiento en el Andante.

Forma

La Sonata para piano n.º 16 sigue una estructura de forma sonata típica del período
clásico-romántico, que consta generalmente de tres partes principales: Exposición (A) -
Desarrollo (B) - Reexposición (A'). Además, algunas piezas comienzan con una
introducción (I) y terminan con una coda (C). Esta estructura es común en la música de
la época y permite una narrativa musical rica y variada.

En la Sonata para piano n.º 16, la obra se divide en tres movimientos, siendo el primero
el más característico y representativo de toda la composición. Generalmente, el primer
movimiento es rápido, marcado como "allegro," mientras que el segundo movimiento es
más lento, proporcionando un fuerte contraste. El tercer movimiento, en muchas
ocasiones, es un rondó de tiempo rápido, lo que agrega un contraste adicional con el
segundo movimiento.

Historia de la Sonata

En el contexto del barroco, la palabra "sonata" se utilizaba para referirse a cualquier pieza
musical que se ejecutara, ya que "sonata" proviene del latín "sonare," que significa
"sonar." Durante ese período, las sonatas eran principalmente piezas mono-temáticas,
donde un solo tema se exponía, desarrollaba y luego se volvía a exponer. Sin embargo,
en la época clásica, se estableció la forma sonata en la que conocemos hoy.
Inicialmente, en el barroco, no había una forma sonata definida, y la estructura evolucionó
gradualmente. Durante el clasicismo, los compositores comenzaron a enriquecer el
desarrollo y presentaron una forma sonata bitemática en la que los dos temas eran
distintos y ya no dependían del tema anterior. La forma sonata siguió evolucionando en
el romanticismo y se convirtió en una base estructural para muchas composiciones.

Estructura de la Sonata

La Sonata para piano n.º 16 consta de tres movimientos, cada uno con su propio carácter
y tonalidad:

• Allegro (en Do mayor): Este es el primer movimiento y está escrito en forma


sonata. Se caracteriza por su rapidez y se diferencia por un giro inesperado hacia
la tonalidad de Fa mayor en lugar de la tonalidad de Do mayor en la
recapitulación, lo que es una característica distintiva de la obra.
• Andante (en Sol mayor): El segundo movimiento es más lento y proporciona un
contraste con el primer movimiento. Además, tiene la forma de un lied, una forma
musical vocal alemana.
• Rondó (en Do mayor): El tercer movimiento es de tempo rápido y suele seguir al
segundo movimiento más lento. Se caracteriza por su estructura de rondó, una
forma musical que implica la repetición de un tema principal.

Análisis del Primer Movimiento

El primer movimiento de la Sonata para piano n.º 16 se presenta en forma sonata con una
estructura clásica de exposición, desarrollo y reexposición. La exposición presenta dos
temas notables: el primero en Do mayor y el segundo en Sol mayor. Entre estos dos temas,
se encuentra una secuencia que sirve como puente. La coda concluye la exposición.
Exposición (A). –

1. Mozart inicia la pieza en la tonalidad de Do Mayor, estableciendo una base tonal.

2. La frase inicial (a1) consta de 4 compases (1,4); presenta un inicio tético y un final
débil, y se caracteriza por una melodía arpegiada en el estilo clásico.

3. La Exposición es la primera parte de la Forma Sonata y tiene como objetivo


presentar elementos melódico-rítmicos importantes que contrastarán tonal,
melódica y rítmicamente. Durante la Exposición, comienza la Sección A, y la
armonía se mantiene simple utilizando funciones tonales básicas y acordes con un
patrón de acompañamiento llamado Bajo Alberti.

1. Introducción de una nueva frase en la misma tonalidad (Do Mayor) con una
melodía distinta que sigue una progresión compás a compás (5,12).

2. Identificación de una progresión melódica que desciende a través de un tetracordo


(La-Sol-Fa-Mi) y otra paralela (Fa-Mi-Re-Do), lo que marca esta frase como una
transición.

3. Cambios notables en el ritmo y la velocidad de la frase a2, que pasa de corcheas


a semicorcheas, creando un cambio de dinámica y energía en la composición.

4. Introducción de alteraciones en la escala de Do Mayor, como Do# y Fa#, que


acumulan tensión y sugieren una desviación hacia otra tonalidad.

5. Finalización de la frase a2 como una transición con una aceleración del ritmo
armónico y una semicadencia en el compás 12, seguida de un silencio estructural
que genera aún más tensión. Además, se destaca el fuerte carácter armónico y
vertical en esta sección del discurso musical, lo que resalta su importancia en la
composición.

1. Introducción de un enlace melódico con Do# que señala un cambio a Sol Mayor,
compas (13).

2. El enlace melódico se convierte en un acompañamiento de dos voces, llenando


los espacios dejados por la melodía principal (14,17).

3. La melodía principal de la frase b1 es predominantemente descendente.

4. Destacar el contraste esencial entre las secciones A y B en la Forma Sonata,


incluyendo el cambio tonal de Do Mayor a Sol Mayor.
1. A pesar de su función de transición, la frase b2 destaca por su progresión
armónica significativa (18,22).

2. La frase b2 se compone de motivos arpegiados de una negra de duración que se


alternan entre las manos del pianista, creando una textura musical interactiva.

3. La progresión armónica de la frase b2 sigue un círculo de quintas, que recorre la


escala de Sol Mayor en su totalidad, aportando complejidad y dirección
armónica a la composición.

1. Elipsis: En el compás 22, se produce una elipsis musical al coincidir el final de la


frase b2 con el inicio de la frase b3, permitiendo una transición suave entre ambas
secciones.

2. Función expositiva y sintaxis armónica: La frase b3 inicia una nueva sección


con una función expositiva. En esta sección, se presenta un material melódico que
asciende una tríada de La menor, actuando como el acorde II de Sol Mayor, y
establece una sintaxis armónica que incluye varios acordes en el proceso cadencial
(23,26).

3. Pequeña coda antes de la doble barra de repetición: Los tres compases que siguen
(26,27,28) a un final contundente se identifican como una pequeña coda. Esta coda
actúa como la "Sección de Cierre" de la exposición y precede al final marcado por
la doble barra de repetición.
Desarrollo

1. Mozart inicia el Desarrollo utilizando el material de la Sección de Cierre, pero en


la tonalidad de Sol menor, lo que añade un giro tonal intrigante (29,30).

2. Ejemplos de escalas y transformación armónica: En el compás 31, se escucha


una escala de Sol menor melódica con alteraciones en el VI y el VII. En el compás
32, la mano derecha responde con una escala de Re menor armónica, conduciendo
a la sonoridad de la dominante. Mozart transforma el acorde de dominante en una
escala mayor, específicamente, en la escala de La Mayor. Esto lleva a un acorde
de Tónica de Re menor y la repetición de los cuatro compases anteriores,
transpuestos una quinta justa ascendente, lo que muestra una progresión en la
composición.
1. A partir del compás 35, se introduce una secuencia de escalas menores en sus
distintas variantes (armónica, melódica y natural) que se suceden una tras otra en
el desarrollo. Estas escalas se apoyan en una progresión que sigue el círculo de
quintas, lo que crea una dirección tonal y armónica en la música.

2. Detalles notables: Destacan el uso del acorde de 6ª Napolitana en el compás 41,


que sirve como puente hacia Fa Mayor, y se menciona otra "elipsis" en el compás
42, indicando la omisión de elementos musicales para una transición fluida.

Reexposición

1. En el inicio de la Reexposición y la Sección A, en lugar de presentar el tema


principal en la tonalidad principal, Mozart lo presenta en la subdominante, es
decir, Fa Mayor compas (42,45).
2. Después de un desarrollo inestable, la Sección A de la Reexposición se presenta
como una parte estable. Para mantener el patrón de alternancia entre estabilidad
e inestabilidad, la transición que sigue se caracteriza por ser inestable en la
estructura musical.
1. Extensión de la transición en la Reexposición: A diferencia de la Exposición, la
transición en la Reexposición es más extensa. Ahora, la armonía debe moverse
desde Fa Mayor de regreso a Do Mayor, la tonalidad principal. Esta diferencia se
refleja en los compases 56-57, que en la Exposición conducían a una semicadencia
sobre la Dominante en Sol Mayor, pero en la Reexposición, resuelven en la tónica
(I) de Do Mayor, marcando el inicio de la primera frase b1 de la Sección B.

2. Progresión melódica y escalas en la transición: La transición mantiene elementos


melódicos y escalas características de la Exposición, formando una progresión
melódica. En el compás 51, un acorde de V en Fa Mayor se convierte en I,
funcionando como otro acorde puente. Este proceso consolida la tonalidad
principal de Do Mayor. Además, el Fa# al final del compás 55 crea una dominante
de la dominante, enfatizando la dominante de la semicadencia.

3. Doble función del silencio al final de la transición: El silencio al final de la


transición cumple una doble función. Por un lado, genera un efecto dramático al
aparecer sin resolver la tensión previa. Por otro lado, tiene una función estructural
al dividir la transición de la Sección B, marcando así un cambio en la estructura
musical.

4. La Sección B se presenta en Do Mayor, igual que en la Exposición, con una


pequeña variación melódica en el compás 67. En el compás 68, se crea una
dominante de la dominante en forma de Séptima Disminuida, generando un punto
de alta tensión en el movimiento. Esta tensión armónica se resuelve en el proceso
cadencial con la tónica en sexta y cuarta.
1. Inicio de la coda del compás (71,73)

Conclusión

La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, de Mozart, es un ejemplo destacado de


la forma sonata en la música clásica. Sus tres movimientos exhiben una variedad de
ritmos, tonalidades y emociones, lo que la convierte en una obra musicalmente rica e
interesante. La estructura de la forma sonata permite una narrativa musical dinámica que
se ha convertido en una de las características distintivas del período clásico-romántico.

También podría gustarte