Está en la página 1de 13

Profesor: Luis Mena Tavárez

Apuntes sobre la unidad I

TEMA I
CONCEPTO, ORÍGENES, COMPARACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS CIENCIAS
Y SISTEMAS JURÍDICOS

1.1-Definición etimológica del término derecho.

La palabra derecho proviene del latín directum, neutro sustantivo del adjetivo Directus,
que significa derecho (Vocabulario jurídico de Henri Capitán).

1.2-principales accesiones de la palabra derecho.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general se entiende por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado
para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está
prevista de una sanción judicial (Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno,
Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta
Edición, México 1986, p. 50).

El derecho. Conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver


los conflictos interpersonales.

El Derecho como ciencia. Es una ciencia social que tiene como objeto del estudio el
comportamiento del hombre en la sociedad, orientando y dirigiendo las relaciones de
esas personas entre sí, tanto desde el aspecto objetivo y obligatorio que ha de regir la
vida humana, como conjunto de prerrogativas que posee cada individuo para actuar
dentro de la sociedad (Sosa Pérez, Rosalía. García Fermín, Franklin (2017). Introducción
al Estudio del derecho, República Dominicana. Edición corregida y ampliada 2017, pág.
28).
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia (Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio
de Derecho, segunda edición, editorial Harla, p.9.).

Para Carnelutti, el derecho consiste en la formulación de preceptos que corresponden o


deberían corresponder a las leyes técnicas o éticas descubiertas por la ciencia, y por
otra, en la imposición de sanciones para la hipótesis de su observancia o inobservancia
(Carnelutti, Francesco, Instituciones del proceso civil. Traducción de la quinta edición
italiana por Santiago Mentis Melendo, Volumen I. Ediciones Jurídicas Europa-América,
Buenos Aires, 1989).

Para la Sociología del Derecho, el derecho sólo existe en virtud de la sociedad, se puede
admitir que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales. (Carnbonier, Jean.
Sociología Jurídica. Editorial Tecnos, Segunda Edición, 1982. Madrid., pág. 15).

La Ciencia del Derecho tiene por objeto el estudio, la interpretación y sistematización de


un ordenamiento jurídico determinado (Hernández Pozo, MsCIsrrael. El Derecho una
ciencia. www.gestipolis.com/otro/el derecho-como-unaciencia-.htm).

1.3- El ser humano como ente social y el derecho.

El ser humano es un ente social por naturaleza, empezando porque nace de la unión de
un óvulo y espermatozoide, su necesidad de socialización le es propia y natural.

En las sociedades antiguas el hombre pudo luchar contra las fuerzas de la naturaleza
sobre la base de la congregación.

1.4-Orígenes y nacimiento del derecho.


1ra etapa. Recolección de frutos. En los primeros años el hombre era nómada, vivía en
las cavernas y se alimentaba de los frutos que recolectaba

2da etapa. La etapa de la reproducción o plus producto. Con el descubrimiento del fuego,
surgimiento de la agricultura la sociedad primitiva crea un excedente de producción cuyo
manejo y control crea las primeras guerras entre tribus, los vencedores convierten en
esclavo a los vencidos, surgimiento del sistema esclavista, cuyas relaciones pasó a ser
regidas por leyes.

1.5-Propulsores del derecho:

Platón (428-347 a.c.). De origen Ateniense y familia aristocrática, discípulo Sócrates. Sus
obras: La República, Critias, y las leyes. Su método es la “Dialéctica Platónica”,
consistente en construir conceptos mediante la contraposición de ideas, expresada
empleando la conversación razonada. La pregunta y la respuesta.

En su obra cumbre “La República”, plantea su concepción del estado, en los acápites
dedicados a la justicia, en los cuales plantea”

“la esencia es que, si logramos saber lo que es justo, estaremos en condiciones


de saber cómo organizar nuestra convivencia a satisfacción de todos y de acuerdo
con lo que debe ser, no con lo que es”.

“el hombre que sigue su razón tiene un camino claro en su vida, mientras en que
sigue la ley de la fuerza, causa no solo la infelicidad de los demás, sino la suya
propia, pues se condena a sí mismo”

Platón fue el fundador de la Escuela filosófica: “La Academia” en el año 387 a.c. En su
concepción del estado, entiende de cada uno de sus miembros debe estar ocupado en
sus propias tareas, el gobierno debe ejercerlos las personas más competentes, remedio
para acabar con la ignorancia y la falta de responsabilidad de los políticos y demagogos.

En su obra sobre “Las Leyes”, establece que el mejor estado se lleva a cabo con el
predominio de la ley.

Aristóteles (384-322). Nacido en Estagira, fue discípulo de Platón. Sus principales obras:
Ética de Nicómaco y la Política.

Aristóteles consideraba que el hombre que está alejado de la política es sin corazón y
sin pueblo. Para él legal y lo justo son uno. La justicia como el derecho también es
natural, ofreciendo un sentido de igualdad entre los hombres con sus méritos y
deméritos.

En la concepción Aristotélica la justicia tiene es Distributiva y Conmutativa. La primera


se refiere a las relaciones entre los hombres y la sociedad (estado). La segunda a las
relaciones entre los hombres, el derecho contractual y los daños que una persona puede
causar a otra.

A cada cual se le dará lo que le corresponde según sus capacidades, méritos y dignidad.

San Agustín, Aurelio Agustín de Hipona (354-430 d.c.), Nacido en Numidia, ciudad de
Argelia al Norte de África. Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del
pensamiento cristiano.

Para San Agustín la República es una comunidad de intereses. Todas las instituciones
creadas por el hombre (estado, gobierno, propiedad, esclavitud) son producto de la
naturaleza pecaminosa del hombre. Dios creó al hombre para que domine a los animales
no al hombre.
La esclavitud es un estado que Dios ha impuesto a los pecadores. Los hombres
convertidos en esclavos cumplen un designio de Dios.

Tomas Hobbes (1588-1679). Filósofo Inglés, autor de las obras: “Los Elementos
filosóficos de la Doctrina del ciudadano, 1642”. “El Leviathan 1651”. Su doctrina
Materialismo mecanicista. Estimaba que la mejor forma del estado es la monarquía
absolutista.

Según Hobbes en el estado natural los hombres tenían una situación de todos contra
todos, y para salir de esa situación ceden su libertad al soberano. Así surge el derecho
para reglamentar las relaciones del hombre y la sociedad.

En la sociedad prevalecen dos condiciones: la natural y la civil. En la condición natural


los hombres no tienen más guía que la ley natural de subsistencia, en este estado cada
cual tiene derecho a todo lo que puede tomar, apresar. En este caso el derecho coincide
con la fuerza.

En la condición civil, cada cual tiene que ceder el derecho de apropiación que le da el
estado natural y transferir ese derecho a los demás. Cuando hay transferencia surge lo
que se denomina contrato, donde la condición natural deja de existir para dar paso a la
condición civil de sociedad.

Emmanuel Kant (1724-1804). Alemán. Fundador del idealismo crítico o trascendental.


Sus obras: “Crítica a la razón pura”, “Crítica de la razón práctica”, y “Crítica del juicio”.
Sostiene que la misión de la filosofía es la crítica de la razón.

Kant define el derecho Natural como el conjunto de condiciones por las cuáles el libre
albedrío de uno puede concordar con él de los demás, según una ley general de libertad.
La defensa y el respecto a los derechos inalienables son el fundamento de todo orden
político legítimo.
Enrique Rickert (1863-1936). Filósofo idealista alemán de la Escuela del Neokantismo.

Para Riker la validez objetiva de los conceptos, depende de los valores que tiene en
cuenta el sujeto cognoscente. Entre esos valores de realidad objetiva está el derecho, lo
cual está relacionado con la naturaleza, con la realidad cultural e histórica. Y todo está
relacionado con el derecho natural, racional y derecho estatal.

Marcel Planiol y George Ripert. “Tratado Elemental de Derecho Civil (1989). Para estos
juristas, en su sentido fundamental el derecho designa una facultad reconocida a la
persona por la ley, que le permite realizar determinados actos. Y el otro sentido,
conjunto de leyes. Reglas jurídicas aplicadas a los actos del hombre.

Unidad I-B.

1.6-El derecho y la justicia. Derecho y poder. Derecho y anarquía. Derecho y


despotismo.

El derecho y la justicia. Ya hemos comentado que el Derecho es el conjunto de normas


provistas de sanciones que rigen las relaciones de los hombres en sociedad. Para
Aristóteles lo legal y lo justo son uno. La justicia como el derecho también es natural,
ofreciendo un sentido de igualdad entre los hombres con sus méritos y deméritos.

Para Platón, (citado por Preciado Hernández, en su libro Filosofía del Derecho,
pág. 2018), la justicia es social e individual. La justicia individual es producto de la
armonía del hombre en sus tres distintas partes o potencia del alma (1. virtud: razón y
sabiduría; 2.- la voluntad y 3.- parte apetitiva o sensible). Esta justicia individual exige
que la voluntad se somete en sus actos a los dictámenes de la razón, y que a su vez los
apetitos sensibles se subordinan a la voluntad y, a través de ella, a la razón, ya que solo
de este modo reina la armonía en el alma humana. La justicia social coordina las
acciones de los hombres entre sí, como parte del todo que es la sociedad civil, a la vez
que ordena las acciones al bien común e integra de este modo el orden social humano.

Para Kuri Breña, D (Hombre y Política, Editorial Jus, Pág. 116, citado por Preciado
Hernández, en su Filosofía del Derecho) “la justicia es el valor supremo que tiende a
realizar el Derecho, cumple una función estructurante, implica una jerarquía de valores,
ordena la vida de relación entre los hombres a fin de que a cada uno se le reconozca lo
suyo, esto es, las atribuciones dada por la naturaleza humana que es común, y que así
nos agrupa en la humanidad, en las naciones y en las agrupaciones intermedias,
haciendo que en cada una de estas comunidades cada hombre cumpla con sus fines
temporales y trascendentes”.

Derecho y poder.

Según Díaz García, E. (2013). El derecho y el poder: realismo crítico y filosofía del
derecho. Dykinson. Es, como se sabe, el propio Kelsen quien tratando en su Teoría
general del Derecho y del Estado de «la norma básica de un orden jurídico» y, más en
concreto, sobre el «cambio de la norma básica», reintroduce la tan significativa cuestión
de la «revolución» (no necesariamente violenta) que en su análisis resulta fundamental
para la íntima conexión, de que aquí estamos hablando, entre Derecho y poder.
Establece así aquel de modo decisivo, es decir de modo directo y no colateral, en el
arranque mismo de tal análisis (son textos bien conocidos y que adoptó como los de
mayor interés para nuestro tema): «Precisamente el fenómeno de la revolución descubre
con toda claridad la significación de la norma básica». No se trata, pues, de una cuestión
secundaria, coyuntural, sino de algo que incide radicalmente en el núcleo duro de lo que
es el Derecho.

Derecho y anarquía.

En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede


ejercer el monopolio del uso de la fuerza, suele decirse que «cunde la anarquía» porque
no existe nadie que tenga la capacidad de liderazgo suficiente como para conseguir
restablecer la paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la ley sobre su
territorio porque está teniendo lugar un desorden político, un conflicto institucional o una
crisis social. Muchas veces los ciudadanos incluso desconocen el poder del gobierno en
cuestión, lo que lleva al caos. Por eso la noción de anarquía también se usa en el
lenguaje cotidiano como sinónimo de barullo, descontrol o desconcierto
(https://definicion.de/anarquia/).

Derecho y despotismo.

Como despotismo se denomina la autoridad que alguien ejerce de manera


absoluta y arbitraria, sin limitación alguna por parte de las leyes o de otros poderes. En
este sentido, el despotismo constituye un abuso de poder o de fuerza en el trato hacia
otras personas En el despotismo, el poder está por encima de la razón, lo que significa
que la voluntad del gobernante está por encima de la ley
(https://www.significados.com/despotismo/).

1.7-Fundamentos del derecho.

Sin persona no hay Derecho. La persona es el fundamento del Derecho y de todo


el orden jurídico, lo cual equivale a afirmar que el saber jurídico supone, o se apoya, en
un conocimiento de la persona. Por eso comenzamos el estudio de la persona como
sujeto del Derecho por un acercamiento antropológico a su naturaleza, a su propio ser.
En estos primeros capítulos vamos a preguntarnos qué es el hombre. Haremos un
brevísimo repaso de las principales respuestas que se han dado a esta pregunta a lo
largo de la historia y ofreceremos, con más detalle, la concepción antropológica que
consideramos ajustada a la realidad: el hombre como unidad dual. A continuación,
abordaremos dos grandes consecuencias del ser del hombre: su dignidad y la ley natural.
Por una parte, la dignidad de la persona es excelencia o eminencia en el ser, coloca al
ser humano en un orden superior a los demás seres y lo hace merecedor de respeto
incondicional. Por otra parte, la dignidad de la persona es exigente, contiene un deber
ser, porque la persona es un ser de fines que tiende a la perfección. La ley natural es el
conjunto de exigencias que se derivan de la naturaleza humana, la primera y primordial
expresión jurídica de la dignidad humana.
Lacalle Noriega, M. (2013). La persona como sujeto del derecho. Dykinson.

1.8-El derecho como ciencia, técnica o arte.

El derecho es una ciencia al igual que todas las demás ciencias sociales, y como
tal cumple con una función reguladora de la sociedad en general y el comportamiento de
manera particular de cada uno de los habitantes de un conglomerado social o pueblo.

El derecho cuenta con objeto de estudio: la norma jurídica, entendida ésta en sus
tres dimensiones: normativa, fáctica, axiológico o deontológico. El derecho como ciencia
tiene su propia forma de abordar la historia jurídica, esto es la historia del derecho, quien
estudia desde los primeros conglomerados humanos hasta las instituciones del derecho
moderno de hoy. El derecho tiene su filosofía general y ésta ha estudiado de forma
científica los primeros principios del derecho. El derecho tiene su propia lógica,
metodología, métodos y técnicas para el estudio de la norma jurídica.

Siendo de ese modo el derecho como tal es una ciencia, porque ha llegado a
consolidar un pensamiento altamente desarrollado con su base en la realidad, es
analítico, especializado, es claro y preciso, es comunicable, verificable, es metódico,
general, tiene sus leyes, es predictivo y es útil.

La ciencia del derecho también es un arte en cuanto al rol que juega el legislador,
de crear la regla del derecho, y del jurista y del juez, de interpretarla y adecuarla a las
situaciones jurídicas que se presenten, de tal modo que se aproxime lo más posible al
ideal de justicia y seguridad jurídica. (Sosa & Fermín, 2017).
1.9-El derecho y otras disciplinas: Moral, religión, sociología, política, historia,
economía, política, filosofía, canónico, lógica, sociología jurídica y la informática
jurídica, la medicina.

El derecho para poder jugar su rol en la sociedad se relaciona y auxilia de un conjunto


de ramas y ciencias que le hacen posible su estructuración y desarrollo. De ese modo la
el Derecho se relaciona con la moral, pues esta es parte integrante de la norma jurídica,
la cual tiene un componente relacionado con el ser (la realidad), otro con la racionalidad
y un tercer elemento que es de carácter ético moral.

El derecho se relaciona con la religión que esta influye en el derecho inspirando


costumbres, ideales, aspiraciones sociales, la práctica del bien al prójimo. La diferencia
entre derecho y religión estriba en los fines de uno y otro. Las normas religiosas
establecen deberes del hombre con Dios, mientras que las normas jurídicas prescriben
la justa coordinación de las acciones humanas para la realización del bien común.

La relación del derecho con la sociología está dada en función de que ésta estudia los
fenómenos sociales identificando sus causas, y por lo tanto el legislador ha de tomar en
cuenta estudios de carácter sociológico para poder elaborar norma jurídica en algún
campo de la sociedad que así lo requiera.

El derecho se relaciona estrechamente con esta rama de las ciencias, pues la política es
la ciencia de la dirección del estado y el estado no puede dirigirse sin tener a manos todo
un sistema jurídico para la gestión pública y su trato con la sociedad. Constitucional y
legislativamente nuestra sociedad cuenta con todo un estamento jurídico que incluso se
coloca por encima de nuestra realidad político, solo basta con echar un vistazo a la
Constitución del 2010, La Ley de función Pública 41-08, Ley de Administración Pública
No. 247-12 entre otras.
En ese mimo orden el derecho se relaciona con la historia, economía, política, filosofía,
canónico, lógica, sociología jurídica y la informática jurídica, la medicina. Todas estas
ciencias coadyuban con la creación de las normas jurídicas y en muchos casos con la
aplicación práctica de las normas. Por poner solo algunos ejemplos la carreta de derecho
tiene una asignatura sobre filosofía del derecho, tiene estudio de sociología jurídica,
Lógica jurídica, informática jurídica, medicina forense, psicología forense, etc.

1.10- Sistemas jurídicos: francés, germano, angloamericano, soviético,


escandinavo, musulmán, hindú, chino y japonés.

Los diferentes sistemas jurídicos que existen en el mundo han sido agrupados en
familias, por los grandes tratadistas del derecho comparado. René David (1968). Los
Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos), así tenemos: la familia de Derecho
romano-germánica, la familia de Common Law, la familia de los Derechos socialistas, y
los Sistemas filosóficos o religiosos.

La familia de Derecho romano-germánica. Esta familia a la que pertenece el derecho


francés y demás países en los que las normas jurídicas se han construido sobre la base
del derecho romano. En dichos países se conciben las normas jurídicas como normas
de conductas vinculadas estrechamente como a preocupaciones de justicia y de moral.
La familia de Derecho Romano-germánica se fue construyendo gracias al esfuerzo de
las universidades, las cuales elaboraron y desarrollaron a partir del siglo XII, sobre la
base de las compilaciones de justinianeas, una ciencia jurídica común y adaptadas a las
necesidades del mundo moderno. El adjetivo romano-germánico obedece al esfuerzo
conjunto desarrollado por las universidades latinas y germánicas (René David, “Los
Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos, páginas 15 y 15).

La familia de Common Law. Comprende esta segunda familia el Derecho de


Inglaterra y el de los países que han tenido como modelo el inglés. Las características
de esta familia son totalmente diferentes a la familia romano-germánica. El Common Law
ha sido elaborado por los jueces, en el curso de los litigios entre particulares, y este
origen es hoy todavía evidente. La norma jurídica del Common Law menos abstractas
que las normas de los Derechos romano-germánicos, es una norma que proporciona
solución a un proceso, no una norma de conducta para el futuro. El Common Law ha
experimentado una gran expansión en el mundo por las mismas causas que el
crecimiento de la familia romano-germánica: la colonización o recepción.

La Familia de los Derechos Socialistas. La familia de los derechos socialistas ha


tenido su origen en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con la revolución rusa
de 1917, los derechos de las repúblicas populares de Europa y Asia. La originalidad de
los derechos socialistas se manifiesta específicamente por el carácter revolucionario que
se le atribuye; en oposición al carácter estático que se la atribuye al Derecho romano
germánico. Se promueve la creación de un orden nuevo, no con fundamento en las
ciencias jurídicas, sino en el Marxismo–Leninismo. De acuerdo a esta doctrina, todos los
medios de producción deben ser colectivizados. Como consecuencia, la esfera de las
relaciones entre ciudadanos, en la nueva sociedad, se ve extraordinariamente
restringida, si se le compara con relación a la sociedad anterior; el derecho privado ha
perdido su primacía, todo se ha convertido en derecho público (Rene David, Ob. Cit.,
pág. 18).

Los Sistemas Filosóficos o Religiosos.

Para Rene David, dichos sistemas no constituyen familias propiamente dichas.


Son independientes entre sí, y ninguno de ellos ocupa una pluralidad de derechos
nacionales. Hasta cabe dudar de su carácter jurídico; en su mayor parte, sino en su
totalidad, el acento se pone sobre las obligaciones que pesan sobre el hombre justo, y el
ello no hay lugar para la noción de derechos subjetivos. El cuerpo normativo en que se
integran y los conceptos y técnicas que los constituyen están destinados, en el espíritu
de sus miembros, a desempeñar la función que, en otras partes, se reserva al derecho.
Entre estos se encuentran el derecho musulmán, el Derecho hindú, judío, el derecho
canónico, África negra y Madagascar.

Bibliografía

Carnelutti, F. (1989). Instituciones del proceso civil. Traducción de la quinta


edición italiana por Santiago Mentis Melendo, Volumen I. Ediciones Jurídicas
Europa-América, Buenos Aires.
Carbonnier, J. (1982). Sociología Jurídica. Editorial Tecnos, Segunda Edición,
Madrid.
David, René. “Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos”. Edicion
Española, 1968.
Díaz García, E. (2013).
Hernández, Pozo, MsC Israel. El Derecho una ciencia. www.gestipolis.com/otro/el
derecho-como-unaciencia-.htm).
Lacalle Noriega, M. (2013). La persona como sujeto del derecho. Dykinson.
Kuri Breña, D (Hombre y Política, Editorial Jus, Pág. 116, citado por Preciado
Hernández, en su Filosofía del Derecho).
Marcel Planiol y George Ripert (1989). “Tratado Elemental de Derecho Civil.
Sosa Pérez, Rosalía. García Fermín, Franklin (2017). Introducción al Estudio del
derecho, República Dominicana. Edición corregida y ampliada 2017, pág. 28).

Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de


Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición, México
1986.
Vocabulario jurídico de Henri Capitán
Sosa & Fermín, 2017.
(https://www.significados.com/despotismo/).

También podría gustarte