Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO II

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nº2

Elaborado por:
Carlos Vladimir Chávez Quintero
C.I.: V-13.302.620
Grupo: FEB51S
Sección: T1
Especialidad: Derecho
Prof: Abg. Omar A. Anselmi L.

San Cristóbal, 20 de Marzo de 2021


INTRODUCCIÓN

Para comprender todo el desarrollo ético, moral, jurídico, económico y


social en torno a la noción de Justicia, nos debemos remontar a los
orígenes, pues sólo así, conociendo de dónde venimos, comprenderemos
dónde estamos y a dónde vamos. La Justicia como el criterio fundamental a
donde llegan o confluyen las distintas manifestaciones del derecho y como
principal fuente de inspiración de los sistemas y ordenamientos jurídicos en las
diversas partes del mundo, revistiendo de este modo en esencia un carácter
universal.

La justicia tiende a ser el término medio entre: el exceso y el defecto, entre


el mucho y el poco, siendo la natural, superior a cualquier otra forma de justicia,
aún más que la social o convencional impuesta por la ley.
LA JUSTICIA:

En La Antigüedad en los orígenes más remotos de la justicia encontramos


que la concepción que tenían los griegos acerca de la justicia revestía gran
importancia. Para Sócrates la Justica se enfoca desde el conocimiento y la
observancia de las leyes que gobiernan las relaciones entre los hombres. Por otro
lado Atisbó señala la diferencia entre lo justo y lo legal, orientado esto último por el
derecho positivo, expuesto a errores e iniquidades; y afirmado lo primero en el
derecho natural, en lo no escrito, en lo bueno y recto. Por su parte, Platón y
Aristóteles centran la justicia sobre la virtud. Para el primero es aquella que
mantiene la unidad, el acuerdo y la armonía. En cambio, para el otro filósofo
ofrece aspecto social, que impone a cada uno respetar el bien de los demás.
Desde el punto de vista general o legal la justicia es el punto de equilibrio entre los
extremos caracterizados por los excesos y los defectos. Este punto de equilibrio
es el "justo medio", La justicia general es la virtud perfecta; la mejor de las
virtudes, pero no absoluta sino en relación a otro, así por ejemplo, la misma
justicia está entre la injusticia que se comete y la injusticia que se produce.
Mientras que para Ulpiano la justicia es la constante y perpetua voluntad de darle
a cada quien lo que le corresponde y Cicerón la estableció como: “La justicia es un
hábito del alma, que observado en el interés común otorga a cada cual su
dignidad”. En el caso de Tomas de Aquino la justicia la relaciona con la ley natural
donde los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios
les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente derechos humanos.
ASPECTOS DE LA JUSTICIA:

Los tres aspectos de la justica son: El ideal, el objetivo y el subjetivo. El


primero de ellos lo podemos definir como el sentimiento que cada uno lleva
consigo en cada lugar y en cada época sobre cómo deben ser los actos humanos
y el Derecho tiene en la justicia un fin superior que alcanzar, que persistentemente
le sirva de meta y de fundamento. El aspecto objetivo se refiere a la cualidad por
la cual un acto humano es justo, con tal que se ajuste al Derecho, la justicia es
simplemente el ajuste de las relaciones sociales con el ordenamiento jurídico y
consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a las condiciones
Impuestas, no por la voluntad del agente, sino por el Derecho. Y en el aspecto
subjetivo la justica es la virtud máxima, la expresión del bien absoluto, la
perfección Individual del ser humano. En este sentido, se ha definido como “la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo” (Ulpiano).

LA JUSTICIA EN LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL

El derecho natural es un constructo filosófico destinado a manifestar un


nuevo concepto de la naturaleza humana cuando está ya no está dispuesta por
Dios, sino como conjunto de condiciones necesarias para regular la coexistencia
entre los humanos. Los filósofos griegos fueron los primeros en referirse a la
existencia del Derecho Natural, y lo hicieron desde los puntos de vista y desde el
lugar geopolítico en que se ubicaron. En orden a ello, puede mencionarse por
ejemplo a Platón que, al interior de su sistema filosófico, planteaba que la idea
pura de justicia, era la que guiaba en la elaboración de la norma positiva, la cual
como todo cuanto existía en el mundo real era apenas un pálido reflejo, un reflejo
fantasma! de la perfección, que se encontraba en el mundo de las ideas.
Aristóteles, por su parte, distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia
natural. Esta última hace referencia a aquello “que en todo lugar tiene la misma
fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello”. Así mismo, Aristóteles
insiste en que las leyes naturales no son inmutables, pues en la propia naturaleza
humana hay cambios naturales debido a principios internos de desarrollo. Para
Cicerón afirma que para el hombre culto la ley es la inteligencia consciente, cuya
función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir la mala conducta es la
mente y la razón del hombre inteligente, la norma por la que se miden la justicia y
la injusticia.

Para el iusnaturalismo, la validez de la ley depende también de su justicia y


por eso la tesis principal del iusnaturalismo se puede resumir en la expresión de
Gustav Radbruch: "La ley extremadamente injusta no es verdadera ley".

LA UTILIDAD DE LA JUSTICIA

La justicia reside en la posibilidad de organizar a la sociedad de manera


más o menos objetiva y equitativa para todos. La justicia al ser un conjunto de
leyes escritas supone que todos deberán cumplirlas por igual y que no se podrá ya
prestar al debate o a la justicia por mano propia la resolución de cada caso
particular. A la vez que la justicia se ha de entender equitativamente, y lo
equitativamente justo es lo que ordena a la convivencia de la ciudad y a la
comunidad de los ciudadanos. Platón proclama que lo justo en sí es bello, y
lo que es bello es bueno y útil. La utilidad del castigo deriva de su justicia, que
a su vez consiste en dar a cada uno lo que es debido, o lo suyo.

La justicia es una de las instituciones clave para el desarrollo de las


sociedades humanas. Las que mejores modelos de justicia han alcanzado,
pueden ofrecer a sus ciudadanos la calidad de vida necesaria para sostener luego
el avance económico y en otras áreas. Una sociedad sin justicia no logrará nunca
estar en paz consigo misma. Sus habitantes siempre estarán desconfiando los
unos de los otros. Si se sienten desamparados, es probable que tomen medidas
por propia cuenta para resarcirse o protegerse de los demás.

LA JUSTICIA SOCIAL

El término Justicia social surge a mediados del siglo XVIII, donde es


descrita como una obligación del monarca o la justicia que gobierna las relaciones
entre los individuos de la sociedad, sin referencia alguna a la equidad
socioeconómica o la dignidad humana. Luego en el siglo XIX el Jesuita Luigi
Taparelli en el libro Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos la
cita de la siguiente forma: “…la justicia social debe igualar de hecho a todos los
hombres en lo tocante a los derechos de humanidad…”, por lo tanto durante esta
época la justicia se refiere a las situaciones de desigualdad social acontecidas en
el mundo, que concibe la búsqueda de equilibrio entre desiguales o en otras
palabras se refiere al disfrute de los derechos humanos de los trabajadores y de
los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se crea la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) que incorpora la noción de justicia social a su
Constitución, en la primera frase, como fundamento indispensable de la paz
universal: “Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse
en la justicia social...” (Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social)

Posteriormente esta noción fue la iglesia quien toma estas nociones y la


aplica en sus encíclicas y doctrina, a la vez que varios países incorporaron esta
noción a sus constituciones tales como Irlanda y Cuba. Aunque el significado de
justicia social hoy varía, al menos tres elementos comunes pueden ser
identificados en las teorías contemporáneas al respecto: un deber del Estado de
distribuir ciertos medios mínimos vitales (como derechos económicos, sociales y
culturales, por ejemplo), la protección de la dignidad humana y las acciones
afirmativas para promover la igualdad de oportunidades.

Así la justicia social pretende compensar las desigualdades que se


producen en la sociedad. En este sentido, la justicia social se orienta hacia la
creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad más
igualitaria en términos políticos económicos, culturales y sociales.

La justicia social comprende el conjunto de normas y principios tendientes a


proteger y garantizar las condiciones tanto de trabajo como de vida para toda la
población. Asimismo, implica la concepción de un Estado activo dirigido a
remover los obstáculos que le impiden a un sector de la población, el desarrollo de
relaciones en igualdad de condiciones.

Los temas que interesan a la justicia social son entre otros: la igualdad
social, igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la solución a la
pobreza, la distribución de la riqueza, los derechos de los trabajadores, entre
otros.

LA JUSTICIA EN VENEZUELA

En este sentido, cabe señalar que Venezuela como país democrático


declara en su carta magna ser un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, sustentado en valores como son: educación, salud, equidad, igualdad,
trabajo decente, acceso a la protección social, respeto de la diversidad, y
aplicación de los derechos humanos en todas las esferas de la vida social. (Dra.
María Govea de Guerrero, Dra. Mariadela Bello, 2013).

En efecto, nuestra Carta Magna desde el Preámbulo declara a


nuestra República como un "Estado de Justicia ", ratificada luego por norma
expresa en su artículo 2°; Venezuela se constituye en un Estado
democrático y Social de Derecho y de Justicia (...); el artículo 3° donde se
establece que el Estado tiene como fines esenciales la " construcción de
una sociedad justa "; estas normas se encuentran en el Titulo I "Principios
Fundamentales" para fijar la idea que sobre estas bases se construye no
sólo el ordenamiento constitucional sino también todo el ordenamiento
jurídico... ". (Useche)

El Estado de Derecho encierra un orden axiológico, es ante todo un garante


de las libertades públicas y la seguridad jurídica. El Estado de Derecho se legitima
en tanto y en cuanto se asienta en un conjunto de valores, en un orden valorativo
al que debe responder y que ha de impregnar a todo el ordenamiento jurídico. El
Estado de Justicia es el estado que garantiza la justicia por encima de la legalidad
formal, no sólo estableciendo el valor justicia como uno de sus valores
fundamentales, sino regulando expresamente la tutela judicial efectiva de los
derechos e intereses de las personas, con el acceso a la justicia,
garantizando el derecho a una justicia gratuita, accesible, imparcial,
independiente, autónoma, idónea, responsable, equitativa, expedita y sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

En un Estado de justicia, como lo establece nuestro Texto


Constitucional, el acceso a la justicia no debe estar revestido de barreras que
obstaculicen la realización de la justicia. El artículo 26 constitucional parte infine
propugna principios insoslayables para la realización de la justicia, por tanto el
juez ante este nuevo orden constitucional debe leerlo y desleerlo a fin de
comprometerse que más que un mediador es sinónimo de libertad e igualdad y
garante del Estado Democrático, Social de Derecho y de Justicia que debe
propugnar el valor superior de la justicia como director del proceso, el
cual constitucionalmente es el instrumento para la realización de la justicia.
Bibliografía

http://cesytacuri.over-blog.com. (novembre de 2018). Recuperado el 02 de


noviembre de 2020, de http://cesytacuri.over-blog.com/2018/11/acto-
humano-y-acto-del-hombre.html

Amorós, L. (25 de mayo de 2016).


https://www.infocatolica.com/blog/matermagistra.php. Recuperado el 04 de
noviembre de 2020, de
https://www.infocatolica.com/blog/matermagistra.php

Barahona, A. (s.f.). http://www.comoves.unam.mx. Recuperado el 01 de noviembre


de 2020, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-
evolucion-del-ser-humano

Bembibre., C. (s.f.). https://www.importancia.org/. Obtenido de


https://www.importancia.org/justicia.php

Contreras, S. (s.f.).

Chirinos, I. (10 de abril de 2016). Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de


https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/04/breve-resena-del-
origen-del-derecho-en.html

Chirinos, I. (17 de julio de 2016).


https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/07/el-derecho-en-la-vida-
social.html. Recuperado el 15 de octubre de 2020

Diferencias.eu. (s.f.). https://diferencias.eu/. Recuperado el 02 de noviembre de


2020, de https://diferencias.eu/entre-actos-humanos-y-actos-del-hombre/

Dra. María Govea de Guerrero, Dra. Mariadela Bello. (14 de junio de 2013).
http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=200. Recuperado el 19 de
marzo de 2021, de http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=200

Ejemplode.com., R. (setiempre de 2013). Recuperado el 01 de noviembre de


2020, de https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3415-
caracteristicas_del_ser_humano.html
Escritorio Jurídico Tapia. (14 de diciembre de 2017).
http://escritoriojuridicotapia.blogspot.com. Recuperado el 04 de noviembre
de 2020, de http://escritoriojuridicotapia.blogspot.com/2017/12/concepto-y-
tesis-de-los-convencionalismos-sociales.html

http://www.sociologicus.com. (s.f.).
http://www.sociologicus.com/acercate/2.htm#:~:text=El hombre es un ser,la
realidad de este análisis. Recuperado el 17 de octrubre de 2020

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-
512X2013000100003. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0100-512X2013000100003

http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/416.htm. (s.f.).
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/416.htm.

Jurídica, E. (s.f.). http://www.enciclopedia-juridica.com/. Obtenido de


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-natural/derecho-natural.htm

Raffino, M. E. (11 de julio de 2020). https://concepto.de. Recuperado el 01 de


noviembre de 2020, de https://concepto.de/ser-humano/

Real Academia Española. (diciembre de 2019). https://dle.rae.es. Recuperado el


02 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/orden

Rodriguez, M. (05 de octubre de 2016). Recuperado el 05 de noviembre de 2020,


de https://prezi.com/pwg6zkyokfwk/relacion-entre-norma-y-derecho/

Solazar, C. D. (s.f.). http://www.scielo.org.bo/. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2006000100013

Useche, J. (s.f.). http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc24/24-8.pdf.


Recuperado el 21 de marzo de 2021, de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc24/24-8.pdf

Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org. Recuperado el 14 de octubre de 2020, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org. Recuperado el 01 de noviembre de 2020,
de https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens

Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social. Recuperado el 20 de


marzo de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social

También podría gustarte