Está en la página 1de 37

-1-

Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO DE LA ANTIGÜEDAD.


1.1.1. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGO.

1.1.1.1 LOS SOFISTAS

La filosofía jurídica de los griegos descubrió en la época de la ilustración sofista, el problema


del derecho, de la ley y la naturaleza, de nomos y phisis.

Nomos era la costumbre sagrada, la que se impone y se considera justa en la polis. El derecho
de ésta costumbre sagrada se describe como todo lo que rige todo y sobre todo.
El buen orden de la polis puede lograrse únicamente con la formulación de una ley básica, o
nomos.

1.1.1.2 SÓCRATES

El método que emplea Sócrates para llegar al conocimiento de la verdad lo denomina la


mayéutica. Que no significa más que la interrogación.
Cuando se trata de definir, de llegar a la esencia de algún concepto, Sócrates sale de su casa,
se va a la plaza pública de Atenas, y a todo el que pasa por delante de él lo llama y le
pregunta: ¿Qué es esto? De la definición dada, Sócrates ejerce su crítica interrogante. Sigue no
quedando satisfecho y pidiendo otra nueva definición; y así a fuerza de interrogaciones, hace
que la definición primeramente dada vaya atravesando por sucesivos mejoramientos, por
extensiones, por reducciones, hasta quedar ajustada lo más posible. Nunca hasta llegar a ser
perfecta.

1.1.1.3 PLATÓN

Platón escribe la Politeia o Constitución, la República y los Diálogos, en ellos expresa su


pensamiento filosófico.
La justicia quiere decir tratamiento igual de los iguales.
Tratar a hombres iguales, en circunstancias iguales, de modo igual.
Describir la justicia como el trato igual de los iguales es dar una definición de carácter muy
general. Deja la pregunta de qué personas han de ser consideradas como iguales y en que
circunstancias ha de considerarse que sus actos merecen igual trato. La pregunta será
contestada de modo distinto por diferentes hombres, por diferentes naciones y en las
distintas épocas de la historia.

Si se partimos del supuesto de que habrá siempre diferencias y desigualdades naturales entre
los hombres, es posible constituir un orden social que tome decididamente en cuenta esas
diferencias y desigualdades y haga de ellas la piedra angular del edificio social.
Filosofía del Derecho
Apuntes
Un orden social de este tipo es el que contemplaba Platón en su República ideal. Platón
estaba profundamente convencido de la desigualdad natural de los hombres a la que
consideraba como una justificación de la existencia y reconocimiento de las clases sociales.

En la República escribe: “Ciudadanos: son hermanos, pero el dios que los ha formado los ha
hecho de modo distinto: ha hecho entrar oro en la composición de los más capaces de
mandar, que son los de más valía. Ha mezclado plata en la composición de los auxiliares;
hierro y bronce en la de los labradores y artesanos. Por lo general engendrarán hijos
semejantes a ustedes.”

Según Platón los hombres en cuya composición entraba el oro habían de ser los gobernantes
de su república ideal, dotados de poder absoluto, habían de dirigir el Estado como filosofos-
reyes. Los hombres de plata serían guardianes cuya función sería asistir a los gobernantes en
el cumplimiento de sus funciones y defender al Estado en contra de sus enemigos. Los
hombres de bronce y hierro habrían de ser agricultores, artesanos y comerciantes.

La justicia social en la República de Platón consiste en que cada ciudadano realice


plenamente las funciones específicas que le han sido asignadas. En vista de sus capacidades y
cualidades.

En la polis o Estado ideal de Platón, el dispensador de la justicia es un gobierno autocrático.

Una comunidad en la cual quienes buscan la sabiduría que nace de la comprensión de las
ideas son los gobernantes, no necesita de leyes, puesto que los sabios guardianes son capaces
de hacer justicia en todas y cada una de las circunstancias que se le presenten.

El estado autoritario de Platón se ve amenazado por el riesgo del despotismo, ya que de no


tener como gobernantes y guardianes a individuos perfectos, dotados de cualidades casi
sobrehumanas, se convertiría fácilmente en el Estado de la suprema arbitrariedad e injusticia.

1.1.1.4 ARISTÓTELES

Aristóteles en sus obras Política, Retórica expresa su pensamiento filosófico y sobre todo en la
Ética Nicomaquea, en el cual dedica todo un libro a la justicia.

Aristóteles prefiere el imperio de la ley a un gobierno de los hombres.

En opinión de Aristóteles, la justicia exige que “los iguales sean tratados de igual manera”.
Esto significa que los bienes de este mundo deben ser distribuidos siempre entre los
ciudadanos proporcionalmente al mérito. Significa también que el Derecho debe mantener
esta justicia distributiva de bienes contra toda clase de violaciones.

Según Aristóteles, hay dos clases de justicia:


Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Distributiva. Corresponde al legislador y consiste en asignar derechos públicos y privados a


los ciudadanos, conforme al principio de igualdad. Cada individuo debe recibir lo que se le
debe por virtud de su contribución al fin común. Deben darse cosas iguales a los iguales y
cosas desiguales a personas desiguales, midiendo a todas las personas de acuerdo a su mérito
o logros.

La justicia distributiva se ocupa de la distribución de honores, riquezas y otros bienes


semejantes que puedan ser compartidos por los miembros de la comunidad.

Correctiva o retributiva. Corresponde al juez. Si un miembro de la comunidad ha invadido


los derechos o la propiedad de otro, la justicia retributiva restaura el statu quo devolviendo al
perjudicado lo que le pertenecía o compensándole su pérdida.

La justicia correctiva se preocupa por emendar errores. Si se deja de cumplir un contrato o se


comete un agravio, la justicia correctiva trata de proporcionar una compensación adecuada a
la parte agraviada; si se ha cometido un crimen, se ocupa de que el culpable reciba el justo
castigo.

La justicia distributiva, lo mismo que la correctiva, aspira al mantenimiento de una justa


proporción en la vida social de una comunidad.

Según Aristóteles la justicia es esencialmente “una especie de proporción”, “un término


medio entre dos extremos a saber: exceso y defecto”

Esta definición de la justicia como “un término medio”, como “una proporción”, es una
importante contribución de Aristóteles a la teoría general del Derecho.

El concepto aristotélico de justicia trata de evitar los peligros del absoluto y de la libertad sin
frenos.

Aristóteles, mantiene que la tarea de la justicia distributiva es proveer a una justa asignación
y distribución de derechos y poderes entre los ciudadanos. Esta asignación de derechos y
poderes entre los ciudadanos no debe dejarse a la discreción personal de las autoridades
gobernantes, sino que debe lograrse mediante la promulgación de reglas jurídicas generales.

Aristóteles expuso por primera vez en la historia, los requisitos fundamentales para una
administración de justicia por medio del Derecho. Si la justicia es el trato igual a los iguales,
hay que establecer algún patrón general para medir la igualdad. Para evitar discriminaciones
arbitrarias hay que establecer ese patrón, promulgando normas jurídicas generales.

La justicia sin Derecho podría funcionar si gobernantes y jueces fuesen hombres perfectos,
como no lo son, sus poderes para decidir acerca del destino de sus congéneres, deben estar
sujetos a limitaciones legales.
Filosofía del Derecho
Apuntes
En su obra Política, sostiene que aún las mejores leyes aprobadas por los ciudadanos, logran
escasos resultados si no están firmemente anclados en los principios fundamentales de la
constitución.

1.1.1.5. ESCUELA EPICUREA

El fundador de esta doctrina es Epicuro. (S. IV a.c.)

Sostiene que el hombre debe examinar sus posibilidades, seguir los impulsos de su
naturaleza y gozar de la vida. El placer ha de ser noble, duradero, sin mezcla de dolor ni de
arrebatos. Así, entre las satisfacciones puras que le ofrece la vida al hombre esta la amistad,
en cambio el matrimonio reporta molestias. La virtud no es un bien en si mismo, sino en todo
caso un medio para alcanzar ciertos placeres superiores.

En cuanto al pensamiento filosófico jurídico su concepto de justicia apenas se eleva más allá
de las leyes positivas, y es eminentemente pragmático y utilitario como su doctrina del
Estado.

Sostienen que tanto la ley como la sociedad y la autoridad, surgen por convenio entre los
hombres, necesitados de ciertas seguridades en su vida. El justo, el que observa la ley, posee
tranquilidad de ánimo, y el injusto la pierde por el temor a la sanción.

1.1.1.6. ESCUELA ESTOICA

Suelen distinguirse tres fases del estoicismo:

Antiguo (Griego) Representado por Zenón (a quien se considera el fundador 350-260, a.c.),
Cleantes y Crisipo;
Medio (De Grecia a Roma) Representado por Panecio y Posidonio;
Nuevo (Roma) Representado por Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Zenón y sus discípulos colocaban el concepto de “naturaleza” en el centro de su sistema


filosófico. Entendían por naturaleza el principio rector que penetraba en todo el universo,
principio que identificaban con Dios. Ese principio rector era de carácter esencialmente
racional.

Para Zenón todo el universo se componía de una sustancia y esa sustancia era la razón. El
Derecho natural era idéntico a la ley de la razón.

El hombre, en cuanto parte de la naturaleza cósmica, era una criatura esencialmente racional.
Al seguir los dictados de la razón, conducía su vida de acuerdo a las leyes de su propia
naturaleza.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Los estoicos enseñaban que el hombre debe liberarse de las emociones y las pasiones, que
debe hacerse independiente del mundo exterior y de los bienes terrenos y que debería
ordenar todas sus facultades de modo racional. Debe ser intrépido y luchar por conseguir
una completa tranquilidad y armonía interiores.

La razón, como fuerza universal que penetra todo el cosmos, era considerada por los estoicos
como la base del Derecho y la justicia. La razón divina mora en todos los hombres, de
cualquier parte del mundo, sin distinción de raza ni nacionalidad.

Hay un derecho natural común, basado en la razón, que es universalmente válido en todo el
cosmos. Sus postulados son obligatorios para todos los hombres en todas partes del mundo.

Los filósofos estoicos enseñaron que no debía haber Estados-ciudades diferentes, cada uno de
los cuales tuviese su peculiar sistema de justicia. Desarrollaron una filosofía cosmopolita,
fundada en el principio de la igualdad de todos los hombres. El ideal último, para los
estoicos, era un Estado universal en el que todos los hombres convivieran armónicamente
guiados por la razón divina.

El derecho natural debía tratar de evitar discriminaciones basadas en la raza o en el sexo,


impedir toda opresión del hombre sobre el hombre y luchar por la generalidad y la
universalidad, es decir, debía contribuir al establecimiento de una comunidad humana
universal en la que los hombres viviesen conforme a los dictados de la razón.

El concepto estoico del derecho natural ejerció una influencia sobre el desarrollo posterior del
Derecho y la Filosofía Jurídica. Dondequiera que han sido proclamados como principios
eternos la justicia, la libertad, la igualdad y la fraternidad de los seres humanos, los hombres
han seguido las huellas de los filósofos estoicos.

Fue un factor de importancia en la teoría y práctica jurídica romanas; preparó una base para
la filosofía jurídica de los Padres de la Iglesia y los pensadores medievales; influyó en la
doctrina del Derecho natural clásico de los siglos XVII y XVIII; influyó en las Teorías de la
Revolución Francesa.

1.1.1.7. CORRIENTE FILOSÓFICA ROMANA.

Así como los griegos fueron los iniciadores de la filosofía jurídica, los primeros en construir
un sistema ingenioso y práctico de Derecho fueron los juristas romanos.
Fue toda la filosofía estoica la que ejerció una fuerte y perdurable influencia en los
jurisconsultos romanos.

En Roma, el derecho natural se estudia en su relación con el derecho de las naciones y con el
derecho civil, y estos tres términos jus naturale, jus gentium y jus civile.
Filosofía del Derecho
Apuntes
El jus civile era un derecho aplicable únicamente a los ciudadanos romanos.

El jus gentium era un cuerpo de normas, principios y costumbres que se aplicaban a las
controversias entre partes que no eran ciudadanos de Roma, sino meramente súbditos o
extranjeros.

El jus naturale, representaba para los romanos lo que es conforme a la razón, al lado mejor de
la naturaleza humana, a una elevada moralidad, al sentido común práctico y a la convivencia
general. Es superior a todo otro derecho porque pertenece a la humanidad y es expresión del
propósito de la divinidad o de la más elevada razón del hombre.

Los filósofos estoicos estaban convencidos de que los hombres eran esencialmente iguales y
de que las discriminaciones entre ellos, por razón de sexo, clase, raza o nacionalidad eran
injustas y contrarias al derecho natural.

Esta idea estoica de la igualdad humana gano cierto terreno en la filosofía política y la ciencia
jurídica del Imperio Romano, por ello se hicieron varios intentos de adaptar el derecho
positivo a los postulados del derecho natural estoico.

Las instituciones más influidas por la propagación de la nueva doctrina fueron sobre todo las
de la esclavitud y la familia.

La esclavitud es una institución del jus gentium, por la cual, contra la naturaleza, un hombre
es sometido al dominio de otro. (Florentino)

Por lo que hace al jus civile, los esclavos son considerados como nulli, pero no ocurre lo
mismo con arreglo al jus naturale, por que por lo que toca al derecho natural, todos los
hombres son iguales.

Aunque este supuesto principio de la igualdad humana no fue llevado a cabo nunca a la
práctica en el Imperio Romano, fue un factor en aquellas reformas legales por las cuales se
fue mejorando gradualmente el status de los esclavos.

Séneca pidió una regulación más humana de la esclavitud y algunos emperadores pusieron
en práctica medidas que provocaron una mejoría en la posición jurídica y social de los
esclavos.

Claudio decretó que un esclavo que hubiese sido abandonado por su amo por causa de
enfermedad o vejez, quedase libre; Adriano prohibió a los amos matar a los esclavos sin
sentencia de un magistrado; Antonino Pío estableció que los esclavos que hubiesen sido
maltratados por sus amos podían quejarse ante los magistrados; Augusto comenzó a declinar
el número de esclavos.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

En cuanto a la familia, los principios humanitarios de los estoicos influyeron en el status de


legal de la esposa romana y contribuyó a la emancipación del marido.

En el primitivo Derecho Romano, el matrimonio normal iba acompañado de la cum manu; en


esta forma de matrimonio la mujer quedaba sujeta al poder despótico de su marido; este tenía
sobre ella poder de vida y muerte; podía venderla o hacerla esclava.

La lex Julia de adulteriis, promulgada por Augusto, abolió el poder de vida y muerte del
marido sobre la mujer en el matrimonio cum manu. En la época de Justiniano, la cum manu, ya
no era reconocida por la ley; para todo propósito práctico la mujer casada de la Roma
Imperial era independiente del marido, este tenía poco o ningún control sobre los actos de
aquella.

Igual sucedió con la relación entre padres e hijos, la que fue tomando formas más humanas,
aunque este proceso se realizó de modo muy lento y gradual. El poder autocrático que tenía
el pater familias romano sobre las personas y bienes de sus hijos no fue nunca totalmente
abolida, pero fue atenuándose con una serie de medidas legales específicas.

Caracalla prohibió la venta de hijos, salvo en caso de extrema miseria; Adriano castigó los
abusos de los padres a matar a sus hijos; Antonino Pio y Marco Aurelio abolieron el derecho
del pater familias de obligar a su hijo o hija adulto a divorciarse de una esposa o marido con
quien habían vivido en matrimonio libre; Augusto decretó que los soldados que estaban bajo
a patria potestas obtuvieran el derecho de usar independientemente las propiedades
adquiridas durante su servicio en el ejército.

Muchos de los hombres destacados de la vida política y jurídica romana de la última época
de la República y del periodo imperial, estuvieron influidos por la filosofía estoica y es muy
probable que esa filosofía humanitaria desempeñase algún papel importante en las reformas
jurídicas y sociales que se realizaron en esos periodos de la historia de Roma.

El concepto estoico de un Estado mundial con una ciudadanía común y un derecho también
común, basado en la razón natural, adquirió con la idea del imperio universal (Imperium
Romanum) un significado real y no utópico.

1.2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO DE LA EDAD MEDIA.


1.2.1. PENSAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO EN EL CRISTIANISMO.

EL DERECHO NATURAL CRISTIANO. (LA PATRISTICA)

Durante la Edad Media todos los cristianos tuvieron un mismo concepto del universo: El
expuesto en el Nuevo Testamento y en las enseñanzas de los Padres de la Iglesia. La filosofía
jurídica estuvo dominada por la Iglesia y sus doctrinas.
Filosofía del Derecho
Apuntes
La iglesia suponía que las reglas del Derecho natural eran anteriores a la organización del
Estado y que ostentaban el carácter de verdaderas normas jurídicas. Se les consideraba como
superiores a las normas del Derecho positivo (eclesiástico o secular) y obligatorio tanto para
el Papa como para los gobernantes seglares.

Los Padres de la Iglesia distinguieron el Derecho natural en:

Do. NATURAL ABSOLUTO significaba el derecho ideal que hubiera seguido imperando de
no haberse viciado la naturaleza humana pura con el pecado original. Con arreglo al derecho
natural absoluto todos los hombres eran iguales y poseían todas las cosas en común; no había
gobierno del hombre sobre el hombre, ni dominio de los amos sobre los esclavos, los hombres
convivían en comunidades libres bajo el imperio del amor de Dios.

Do. NATURAL RELATIVO era, por el contrario, un sistema de principios jurídicos


adaptados a la naturaleza humana modificada por la Caída. Del pecado original derivó la
obligación del trabajo y con ello la institución de la propiedad. La aparición de la pasión
sexual después del pecado, exigió las instituciones del matrimonio y la familia. Del crimen de
Cain surgió la necesidad del Derecho y de la pena; la fundación del Estado por Nemrod fue el
comienzo del gobierno; la confusión de lenguas que se produjo cuando los hombres trataron
de construir la Torre de Babel motivó la división de la humanidad en naciones distintas; el
ultraje de Cam sirvió como justificación de la institución de la esclavitud.

En la doctrina de San Agustín (354-430 d.c.) el gobierno, el derecho, la propiedad, la


familia, la esclavitud, la civilización toda, son producto del pecado y por ello la Iglesia, como
guardián de la ley eterna de Dios, puede interferir, cuando lo juzgue necesario y oportuno, en
esas instituciones hijas del pecado.

San Agustín esperaba que algún día la civitas terrena (comunidad política mundana)
sería remplazada por la civitas dei (Ciudad de Dios) que es la de todos los fieles y creyentes y
que en ella reinaría eternamente la ley de Dios.

LA ESCOLÁSTICA.

Santo Tomas de Aquino (1226-1274) con su obra alcanza su punto culminante la


filosofía del catolicismo medieval. Las opiniones de Santo Tomás sobre cuestiones jurídicas y
políticas muestran especialmente la influencia del pensamiento aristotélico, adaptado a las
doctrinas del Evangelio y los Padres de la Iglesia e integrado en un imponente sistema de
pensamiento.

Santo Tomás distingue cuatro clases de ley:


Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

LEY ETERNA (lex aeterna) es la razón y voluntad de Dios en cuanto manda conservar el
orden natural y prohíbe perturbarlo. Es la razón del gobierno del universo que existe en el
Gobernante Supremo. Es la divina sabiduría que dirige todos los movimientos y acciones del
universo

LEY NATURAL (lex naturalis) Es la concepción que tienen los hombres de las intenciones de
Dios y les da la posibilidad de distinguir entre bien y mal, y por ésta razón debe ser la guía y
medida inmutable e invariable de la ley humana.

LEY DIVINA (lex divina) Es la revelada por Dios a los hombres por medio de las Sagradas
Escrituras y que está recogida en el Antiguo y Nuevo Testamento.

LEY HUMANA (lex humana) Es un ordenamiento de la razón para el bien común,


promulgada por quién tiene el cuidado de la comunidad. La ley humana es un acto volitivo
del poder soberano del Estado, pero para ser ley tiene que ser conforme a la razón.

La parte más importante de la filosofía jurídica tomista es la teoría de la ley natural. En


opinión de Santo Tomás de Aquino la ley natural es expresión de la voluntad divina.

LOS ESCRITORES GIBELINOS Y LA TEORIA CONTRACTUALISTA.

(ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL)

Puede decirse que el Derecho Natural Clásico cubre el periodo que va desde Grocio, hasta
Kant y Fichte, extendiéndose a sí a lo largo de los S. XVII y XVIII.

Los representantes más destacados de la primera etapa del desarrollo de la Escuela Clásica
del Derecho Natural son Hugo Grocio, Thomas Hobbes, Baruch Espinoza, Samuel Pufendorf,
Jean Jacques Burlamaqui y Christian Wolff.

La Teoría Contractualista sostiene que el hombre nace libre e independiente, que no vivía
originariamente en sociedad, pero había hecho un contrato con otros hombres para defender
su vida y su propiedad.

Por medio de este contrato transfería a la sociedad cierta clase de sus derechos y su libertad, y
la sociedad, a su vez, le garantizaba la protección de su vida y propiedad contra la invasión
de otros individuos.

Grocio (1583-1645) Sostiene que hay una sociabilidad innata de los seres humanos que les
permite convivir pacíficamente en sociedad. (Consideraba al hombre un ser social y
gregario)
Filosofía del Derecho
Apuntes
Definía al Estado como “una asociación perfecta de hombres libres, asociados para gozar de
sus derechos y para utilidad una común.”. Es decir, el Estado se originaba por un contrato,
pero generalmente el pueblo había transferido su poder soberano a un gobernante que lo
adquiría como derecho privado suyo y cuyas acciones no estaban sometidas a control
jurídico.

Hobbes (1588-1679) Sostenía que el hombre era un ser íntimamente egoísta, malvado y
agresivo, y por ello, todos los hombres estaban en guerra contra todos los demás. Sin
embargo el poder de la razón inherente al hombre le enseñó que el logro y mantenimiento de
la paz era la meta más digna de sus propósitos y esfuerzos.

La base sociológica de su filosofía era una comunidad formada por individuos iguales, que
poseían propiedad privada, vivían del producto de su trabajo y regulaban sus relaciones
mutuas por vía contractual, protegidos en su vida y posesiones por un Estado con un
gobierno fuerte.

Spinoza (1632-1677) sostenía que el hombre en estado de natural está gobernado no tanto por
la razón, sino por la voluntad y el deseo de poder, es decir, todo individuo tiene un derecho
soberano a todo lo que está en su poder.

Pufendorf (1632-1694) Adopta una posición intermedia entre Grocio y Hobbes. Coincidía con
éste último en que el hombre está muy influido en sus motivaciones por el egoísmo y en que
hay un cierto grado de maldad y agresividad inherente a su naturaleza, pero creía, a la vez,
que hay también en el hombre una fuerte inclinación a asociarse con otros hombres y a
convivir con ellos en comunidad sociable y pacífica.

Pufendorf sostiene que de acuerdo con esos dos aspectos de la naturaleza humana, hay dos
principios fundamentales en el derecho natural; el primero que ordena al hombre proteger su
vida y la de sus miembros y conservarse él y su propiedad; el segundo que no perturbe la
sociedad humana.

Burlamaqui Sostiene que el Derecho natural es un derecho que Dios impone a todos los
hombres y que estos son capaces de descubrir y conocer por la sola luz de la razón y por una
consideración atenta de su estado y naturaleza.

Wolff (1679-1754) Enseño que el más alto deber de los seres humanos es aspirar a la
perfección. El deber moral de autoperfeccionarse era para él la base de la justicia y el derecho
natural.

Para que los hombres puedan convivir armónicamente tienen que estar gobernados por un
soberano paternal y benévolo que ha de fomentar la paz, la seguridad y la independencia,
para garantizar a los ciudadanos del Estado una vida satisfactoria.

EL DERECHO NATURAL GARANTIZADO POR LA SEPARACIÓN DE PODERES.


Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

El segundo periodo de la historia del jusnaturalismo clásico está caracterizado por un intento
de establecer salvaguardias eficaces contra cualquier violación de las normas del derecho
natural por parte del gobierno.
En ésta etapa la teoría jurídica acentúa especialmente la libertad, en tanto que en el primer
periodo había favorecido más a la seguridad.

John Locke (1632-1704) Sostenía que el estado natural del hombre era de perfecta libertad,
que en él, los hombres estaban en situación de determinar sus acciones y disponer de sus
personas y pertenecías según les pareciera oportuno.
El pensamiento filosófico jurídico de Locke se encuentra reflejado en sus dos Treatises on
Civil Government (Tratados sobre Gobierno Civil)
Que en interés de un disfrute seguro de la vida, la libertad y la propiedad, los hombres
hicieron un pacto por el cual acordaron unirse a una comunidad y constituir un cuerpo
político en el que gobernase la voluntad de la mayoría.
Sostiene que el lugar de la soberanía está ocupado por un poder constituyente, como fuerza
legitimadora en la cual se funda el orden constitucional.
Locke rechazaba la monarquía absoluta como forma de gobierno, propugnando por una
monarquía constitucional.
Declara que todo poder público deberá usarse tan sólo para salvaguardar la paz, la seguridad
y el bienestar del pueblo, con exclusión de cualquier otro propósito, ya que la primera y más
fundamental de las leyes positivas de toda comunidad política es el establecimiento del poder
legislativo.
Según Locke, el poder legislativo está estrictamente limitado a la persecución de aquellos
fines para los cuales fue creado el gobierno (garantizar y conservar la vida, la libertad y la
propiedad). El gobierno no debe ejercer un poder absoluto sobre las vidas y las fortunas del
pueblo. No puede privar a ningún hombre de ninguna parte de su propiedad sin su
consentimiento.

Charles-Louis Secondat, Barón de la Brède y de Montesquieu (1689-1755) Sostiene que el


derecho debe adaptarse a las condiciones geográficas, climáticas, religiosas y políticas de
cada país. Por ello se le considera el precursor de la escuela sociológica del derecho.
Su pensamiento filosófico jurídico se encuentra contenido en su libro El Espíritu de las Leyes.
Montesquieu es el autor de la teoría de la separación de poderes, al sostener que desde el
punto de vista de la libertad de los ciudadanos, la forma más segura de gobierno será aquella
en la cual los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) estén estrictamente separados y
cada uno de ellos límite a los otros dos.
Montesquieu se propone comprender las leyes de acuerdo con sus funciones, así, divide al
derecho en nueve clases distintas: 1) El derecho natural; 2) el derecho divino, que es la ley de
la religión; 3) el derecho eclesiástico, o ley de la función policiaca ejercida por la iglesia
(derecho canónico), 4) el derecho internacional; 5) el derecho constitucional general; 6) el
derecho constitucional particular; 7) el derecho de conquista; 8) el derecho civil; y 9) el
derecho familiar.
La combinación de la teoría del derecho natural de Locke con la doctrina de separación de
poderes de Montesquieu, forman la base filosófica del sistema de gobierno norteamericano.
Filosofía del Derecho
Apuntes
El cuerpo principal de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, es una
aplicación práctica de la doctrina de la separación de poderes de Montesquieu.

James Wilson (1742-1798) Sostiene que todo individuo tiene un derecho natural a la libertad
y a la seguridad y la función del derecho es garantizar esas instituciones naturales contra
toda invasión por parte del gobierno.
Para salvaguardar el régimen del derecho se debe introducir en la forma de gobierno un
sistema de frenos y controles. El poder legislativo debe no sólo estar separado del poder
ejecutivo, sino dividido a su vez, mediante la institución de dos ramas legislativas.

EL DERECHO NATURAL GARANTIZADO POR LA MAYORÍA.


El tercer periodo de la historia del jusnaturalismo clásico está caracterizado por un intento de
establecer a la mayoría como garante del Derecho Natural.

Edward Coke (1552-1634) Sostenía que hay un derecho natural inmutable que ningún
parlamento podía alterar. Los tribunales del Common Law (ley común) tenían autoridad
superior al rey y al parlamento y que una ley del parlamento que contraviniera las reglas
reconocidas del derecho común y la razón, era totalmente nula y el juez no debía tomarla en
cuenta.

Sir William Blackstone (1723-1780)


Su pensamiento jurídico filosófico se encuentra contenido en sus “Comentarios Sobre las
Leyes de Inglaterra”.
Sostiene que hay un derecho natural del que derivan su fuerzxa y autoridad todas las leyes
humanas, y que ninguna ley humana es válida si es contraria al derecho natural.
Admitía sin embargo, que ninguna autoridad podía impedir al parlamento, que aprobase
leyes contrarias al derecho natural. “El poder del parlamento es absoluto y no está sometido a
control”.
Confía la aplicación del derecho natural a la prudencia de la mayoría parlamentaria con la
esperanza de que las normas del derecho natural actúen como restricciones morales a la
omnipotencia del parlamento.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)


Su doctrina filosófico-jurídica se encuentra contemplada en su obra “El Contrato Social”
Sostenía en su doctrina que debía garantizarse el derecho natural colocando su aplicación en
manos de la mayoría, pero no la de un cuerpo legislativo, sino a la mayoría del pueblo entero
a la que había de confiarse la guardia y custodia del derecho natural. (El verdadero soberano
es la voluntad general)
La ley tiene que emanar de todo el pueblo, pero siendo expresión de la voluntad general,
tiene que no sólo proceder de todos, sino también aplicarse a todos. La ley es un decreto de
todo el pueblo para todo el pueblo.
Según Rousseau, el gobierno es simplemente una comisión para ejecutar la voluntad general.
Expresado en términos jurídicos, el gobierno no es sino un mandato que puede ser revocado,
limitado o modificado a voluntad del pueblo soberano.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Rousseau rechaza la idea de una democracia representativa (forma de gobierno en la que


gobernase el pueblo mediante representantes elegidos por él), defendía la idea de una
democracia pura o directa en la que el pueblo ejerce por si mismo la función legislativa.

Emmanuel Kant (1724-1804)


Su pensamiento filosófico jurídico se encuentra en su obra “Metaphysische Anfangsgrinde
der Rechtslehre”, (Kant’s Philosophy of Law” (Filosofía de la Ley, de Kant)
Al igual que otros pensadores consideraba la libertad como un derecho innato y natural del
individuo.
Definía al Derecho como “el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de un hombre
puede coexistir con el arbitrio de otro, bajo una ley general de libertad”.
Consideraba al Estado como una “unión de una pluralidad de hombres bajo leyes jurídicas.
En su opinión, la única función del Estado es garantizar el cumplimiento del Derecho. El
Estado no debe interferir en las actividades de los individuos, debe limitarse a garantizar el
cumplimiento del Derecho.
El poder legislativo debe estar separado del ejecutivo para impedir el establecimiento de un
régimen despótico y dicho poder corresponde al pueblo.

Kant ve en la voluntad de una mayoría legislativa la única garantía del mantenimiento del
Derecho natural.
Filosofía del Derecho
Apuntes
Es útil comenzar las investigaciones filosóficas planteando los problemas que se tratan de
resolver:

¿Cuál es el objeto propio de ésta disciplina?

¿Constituye la filosofía del derecho una ciencia?

¿Por qué es preciso filosofar sobre el Derecho?

La ciencia se define como un conjunto de sistema de verdades generales demostradas sobre


un objeto determinado.

DOMINIO Y SUJECION (RELACION DE PODER) Existe cuando un hombre queda sometido


a la voluntad arbitraria y totalmente ilimitada de otro.

CONTRATO E IGUALDAD (RELACION DE DERECHO) relación contractual en la que


ambas partes reconocen la existencia de derechos y deberes mutuos, sobre la base de una
cierta igualdad.

El PODER es la capacidad de un individuo o grupo de llevar a la práctica su voluntad,


incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos.

Si las relaciones entre el líder y los miembros de del grupo se basan en el principio de la
sumisión y obediencia estricta al mandato del primero, puede denominarse a tal grupo una
“ESTRUCTURA DE PODER”

EXISTEN dos formas extremas de vida social humana en las que el poder tiene una influencia
ilimitada:

ANARQUIA: Significa una situación social en la que se da a todos los miembros de la


comunidad un poder ilimitado.

No hay reglas coactivas que todo individuo esté obligado a reconocer y obedecer, todo el
mundo es libre de hacer lo que quiera, no hay Estado o Gobierno que imponga límites al
ejercicio arbitrario de ese poder.

DESPOTISMO.- Es una forma de Gobierno en la que un hombre goza de un poder ilimitado


sobre los súbditos a los que rige.

Quien lo detenta actúa en una forma arbitraria y caprichosa y no se considera obligado a


tratar de igual manera las situaciones iguales.

El despotismo de forma puramente personal se da con frecuencia en tribus primitivas y en un


orden social que reconoce la esclavitud. Prevaleció igualmente en las culturas orientales.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

En la cultura moderna no ha desaparecido, pero se disfraza de una forma impersonal.

En un estado totalitario moderno el déspota trata de relacionar su poder con alguna


aspiración o ideal más elevado. (Rusia Soviética interés de las masas trabajadoras, en la
Alemania Nazi Hittler se consideraba como mero ejecutor de la voluntad colectiva del pueblo
alemán, Italia fascista de Benito Mussolini interés de la gloria y el engrandecimiento de la
nación, Cuba, Venezuela, Colombia, interés de las masas mas pobres y desprotegidas)

En los estados totalitarios modernos, con estructuras de poder arbitrario, existe la posibilidad
ilimitada de modificar las leyes al capricho de quien detenta el poder, lo que crea en el pueblo
un sentimiento de peligro e inseguridad.
Para evitar tal situación existe un método y ese es el Derecho.

Por su propia naturaleza el derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo.

Para evitar la anarquía, el Derecho limita el poder de los individuos, para evitar el
despotismo, frena el poder del Gobierno.

Una limitación que imponga al detentador del poder una observación de ciertas “normas”, es
decir, reglas generales de conducta es DERECHO.

El Derecho en su forma pura y perfecta se realizará en aquel orden social en el que esté
reducida al mínimo la posibilidad de abuso de poder tanto por parte de los particulares
como por parte del gobierno.

Poder y Derecho, en sus formas puras son polos opuestos. El Poder representa la idea de una
potencia arbitraria, no restringida por ninguna regla de conducta, el Derecho representa la
idea de un sistema social en el que el poder está limitado por un máximo de frenos y
contrapesos eficaces.

ETAPAS DEL DERECHO.

La forma de organización más antigua es el CLAN que se podría definir como un grupo de
familias, que consta de varias generaciones unidas por lazos de sangre, en el que el
ascendiente varón de más edad dentro del grupo era su jefe patriarcal.

2.1.1. EL CONCEPTO DE DERECHO

Conjunto de normas o leyes jurídicas aplicables a la conducta externa de una sociedad las
cuales van a ser coercibles y bilaterales.
Conjunto de normas eficaces para regular la conducta de los hombres siendo su clasificación
más importante la del derecho positivo y la del derecho natural.

2.1.2. CONCEPTO DE FILOSOFIA.


Filosofía del Derecho
Apuntes
Las múltiples definiciones de la filosofía coinciden en considerarla como una ciencia suprema
que conoce con la luz natural de la razón, la universalidad de las cosas, por sus primeros
principios, por las razones más elevadas, y realiza así una unificación total del conocimiento.

También se ha definido a la filosofía diciendo que es la ciencia de los primeros principios del
ser, del conocer y del obrar.
Desde el punto de vista de la teoría de los valores, se considera que la filosofía es la ciencia de
los valores universalmente válidos.

2.1.3. CONCEPTO DE FILOSOFIA DEL DERECHO.

Rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de lo jurídico desde un punto de vista
universal para alcanzar el conocimiento de sus fines esenciales y hacer posible de este modo
la aplicación a las relaciones humanas de los principios de equidad y justicia.

Es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a


la humanidad desde su aparición puesto que la ley y el derecho constituyen una constante
histórica que ha incidido de una manera general y constante en la gente y los modelos
sociales.

CLASIFICACION DE LAS DISCIPLINAS JURIDICAS.

A) Fundamentales:
a) Filosofía del Derecho
b) Jurisprudencia Técnica

B) Auxiliares:
a) Historia del Derecho
b) Derecho comparado
c) Sociología Jurídica

CIENCIA Y FILOSOFÍA:

Coincidencias:
Tanto una como la otra aspiran al conocimiento de lo verdadero.

Ambas se orientan a conseguir la verdad.

Diferencias:
PRIMERA.- Las ciencias son ensayos de explicación parcial de lo existente. (Buscan verdades
aisladas). La filosofía pretende brindarnos una explicación exhaustiva del mundo, del
hombre y de la actividad humana. (Busca la verdad completa, el conocimiento último y
definitivo, síntesis de todas las verdades)
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Spencer señala que la ciencia es un conocimiento parcialmente unificado y la filosofía es un


saber unificado totalmente.

SEGUNDA.- Las ciencias investigan exclusivamente lo que es y pretenden explicarlo y


demostrarlo. (El conocimiento científico es puramente demostrativo y explicativo); la filosofía
se pregunta además por lo que debe ser. (La especulación filosófica es además de explicativa,
normativa, hace juicios de valor, es axiológica)

TERCERA.- La ciencia estudia únicamente fenómenos y relaciones sin inquirir la esencia de


lo real; la filosofía se pregunta además, cual es el sustratum (esencia) de lo existente.
Cuando el astrónomo enuncia las leyes de la atracción universal, o el físico las que rigen la
caída de los cuerpos, pretenden hacer inteligibles (entendibles) determinadas relaciones
naturales, más no emiten juicio alguno sobre el merito o bondad de las mismas, ya que ello
no tiene sentido.

2.1.6. UBICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DENTRO DE LA FILOSOFIA


GENERAL.

RAMAS DE LA FILOSOFIA
Según Höffding, las cuestiones filosóficas fundamentales son cuatro:

A) El problema del conocimiento (problema lógico) es estudiado por la lógica y la teoría del
conocimiento;
B) El problema de la existencia (problema cosmológico) es estudiado por la cosmología;
C) El problema de la estimación de valores (problema ético-religioso) A su estudio están
consagradas la ética, la estética y la filosofía de la religión;
D) El problema de la Conciencia A su estudio se dedica la psicología.

Antonio Caso, divide los problemas filosóficos en tres grupos:

A) Problemas de la ciencia: Metodología, Teoría del Conocimiento, Epistemología.


B) Problemas de la existencia: 1) Teoría de la libertad, 2) Teoría de las Relaciones del
espíritu y del cuerpo, 3) Teoría del sustratum espiritual (Los 3 son estudiados por la psicología
racional) 4) Explicación sistemática del ser y el devenir. (Es estudiado por la Cosmología)

C) Problemas del valor de la existencia: (Disciplinas axiológicas)

1) Teoría de la Religión (Filosofía de la Religión) (doctrina de lo santo)


2) Teoría del arte (Estética) (teoría de la belleza)
3) Teoría de la Conducta (Ética) (teoría de lo bueno)
4) Teoría del deber ser (Filosofía del Derecho) (teoría sobre la esencia y valores de lo
jurídico).
Filosofía del Derecho
Apuntes
2.1.5. LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y MATERIAS AFINES.
ÉTICA. Entendida ésta como la ciencia de las costumbres tales como deben ser, la ciencia del
bien obligatorio.

Es una materia afín a la filosofía del derecho puesto que la Ética establece los principios
racionales que rigen la conducta humana, considerando está en su aspecto individual y
social.

En sentido lato la ética o moral comprende al Derecho que busca la realización del orden
social justo que constituye el bien común.

En sentido restringido la ética o moral se preocupa por el perfeccionamiento integral de la


persona, de lo que podríamos llamar su bien individual.

SOCIOLOGIA. Ciencia que estudia todos los hechos o fenómenos sociales considerados en sí
mismos, en su conjunto y en sus relaciones mutuas, para llegar a determinar sus leyes
naturales y dar una explicación positiva y sintética de la sociedad, de su vida y desarrollo.

FILOSOFIA DE LA HISTORIA. Disciplina filosófica que se ocupa de los principios o causas


remotas del acontecer histórico.

POLITICA O CIENCIA DEL ESTADO.


En tanto que comprende el estudio de los problemas sobre la constitución y organización del
Estado; el que se relaciona con los lineamientos o directrices a seguir por los gobiernos en el
ejercicio de la autoridad; y el que se refiere a la organización de los medios de lucha para
alcanzar el poder y mantenerse en él.

ECONOMÍA POLÍTICA.
Ciencia de la eficacia del esfuerzo aplicado a la producción y distribución de los satisfactores
materiales, puesto que la existencia del hombre y de las sociedades depende en buena parte
de su actividad económica, lo que hace que los hechos económicos tengan una gran
influencia en la vida social y no puedan ser desconocidos por el Estado, ni por el Derecho.

ONTOLOGIA
Es el estudio sistemático de las conexiones esenciales de carácter formal, entre las diversas
manifestaciones de la conducta, jurídicamente hablando, regulada, como son lo prohibido, lo
permitido, lo obligatorio y lo potestativo.

AXIOLOGÍA JURIDICA.
O TEORIA DEL DERECHO JUSTO y doctrina de los valores jurídicos. Estudia los valores a
cuya realización debe tender el derecho positivo como son la justicia, la equidad, el bien
común, la seguridad pública, la paz social y el orden jurídico.

LOGICA JURIDICA
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Es el estudio sistemático de la forma de los juicios, los conceptos y los raciocinios jurídicos.

EPISTEMOLOGIA
Reflexión del conocimiento del derecho que trata de dilucidar si este conocimiento es posible,
que forma o estructura ha de tener y cuales son sus maneras de presentarse en la sociedad.

FILOSOFIA JURIDICA EXISTENCIAL.


Tiene su razón de ser en el marco de la antropología, es decir, trata de poner de relieve la
relación entre el hombre y la realidad jurídica.

2.1.4 EL DERECHO CON OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Rafael Preciado Hernández, citando a Du Pasquier, señala entre otras:

D. POSITIVO
En tanto que lo constituye y se refiere a cada una de las ramas del derecho interno de un
Estado, (Constitucional, Administrativo, penal, procesal, civil, mercantil, etc.

D. COMPARADO
En tanto que confronta y clasifica múltiples sistemas positivos, así como las instituciones
jurídicas que las integran.

HISTORIA DEL DERECHO


En tanto que sus enseñanzas son indispensables para la clara comprensión del derecho
contemporáneo.

SOCIOLOGIA JURÍDICA
En tanto que permite establecer las relaciones reales entre las sociedades y el derecho y
descubrir las constantes en los fenómenos o hechos sociales que engendran el derecho y
presiden su desarrollo.

2.1.7. LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA


JURÍDICA.

Conjunto de normas jurídicas que tienen como propósito regular la vida del ser humano
en sociedad y que cumple valores. (Luís Recaséns Siches)

Las definiciones del Derecho pueden ser agrupadas en tres tipos:

AXIOLÓGICAS
NORMATIVAS
SOCIOLÓGICAS,
Filosofía del Derecho
Apuntes
A) IUSNATURALISMO (Valor natural o justo)

Sostiene que existen principios morales y de justicia universalmente válidos que conforman
el derecho natural.
El derecho natural es el conjunto de ideales intrínsecamente válidos, según los cuales debe ser
fabricado el derecho humano, es decir, el derecho positivo.
El iusnaturalismo como tipo de pensamiento constituye una metafísica jurídica (ciencia
primera de lo jurídico). El supuesto metafísico aquí es la existencia de una naturaleza
humana que, de una u otra forma, funda los derechos “naturales”. Al hombre, por serlo, “le
pertenecen” inalienablemente ciertos “derechos” que son anteriores al Estado y que, en
consecuencia deben ser “reconocidos por él”. (Vg. la vida, la libertad, la justicia, etc.)

B) IUSFORMALISMO o POSITIVISMO JURÍDICO (Norma vigente o formal)

El positivismo en general, es cualquier opinión que esté de acuerdo con la ciencia como
monopolio del conocimiento acerca del universo.
El positivismo jurídico es la corriente de la ciencia jurídica que cree poder resolver todos los
problemas jurídicos que se planteen con base en el derecho positivo, por medios puramente
intelectuales y sin recurrir a criterios de valor.
El derecho positivo es un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad
de los seres humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la
costumbre constituida por actos de seres humanos.
El positivismo jurídico no toma en consideración normas emanadas de otra fuente que no
sean autoridades humanas, excluyendo las sobrehumanas. (Teoría pura del Derecho)
Por formalismo jurídico se entiende cierta teoría de la justicia, y en particular de lo que es
justo: es justo lo conforme a la ley (lo jurídico) e injusto lo que se aparta de ella (lo no
jurídico).

IUSREALISMO (Hecho social, eficaz o real):

a) IUSSOCIOLOGISMO o REALISMO JURÍDICO o HISTORICISMO JURÍDICO


Es un tipo de pensamiento según el cual el derecho es un producto de la historia.
Esta corriente trata de resolver, cómo se han constituido realmente, cuales fueron las reglas
jurídicas, las causas que las originaron, cuales las necesidades que tratan de resolver y cómo
funcionan efectivamente en la sociedad.
Un punto común a todas las teorías realistas consiste en que éstas interpretan la vigencia del
derecho en atención a la eficacia de las normas jurídicas.

b) IUSMARXISMO
Esta corriente sostiene que el derecho nunca puede separarse de la configuración económica
y desarrollo cultural de la sociedad que lo condiciona, y el derecho burgués es un derecho
igual que resulta desigual en la práctica, por la desigualdad del trabajo desarrollado por
aquellos a quienes va dirigido.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Para el iusmarxismo, el derecho es la expresión autoritaria de los intereses burgueses que han
triunfado.

AXIOLOGÍA JURÍDICA
La axiología, deontología o estimativa jurídica, tiene por objeto indagar el valor de lo jurídico.
En la axiología se investiga qué vale el derecho, qué valor le da justificación y sentido, qué
persigue y qué justificación tiene lo jurídico.

ETICA Y CONDUCTA SOCIAL


Ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Toda norma de derecho tiene un contenido moral; en otros términos, es moral sancionada y
revestida de fuerza coactiva. Por ello no puede haber derecho sin contenido moral. (Jellinek).

CAUSAS Y FINES DEL DERECHO


Los valores jurídicos sirven de fundamento a los fines que el derecho tiene la misión de
realizar.
La axiología jurídica estudia los valores a cuya realización debe aspirar el orden jurídico
positivo e investiga que valor persigue o tiene el derecho.

Todo orden normativo concreto consiste en la subordinación de la conducta a un sistema de


normas cuyo cumplimiento permite la realización de valores.

Para García Máynez el derecho es un orden concreto, creado para la realización de valores
colectivos, cuyas normas, integrantes de un sistema que regula la conducta de manera
bilateral, externa y coercible, son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de
inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.

Cuando se asevera que el derecho ha sido instituido para el logro de valores, con ello se
indica, en lo que al mismo atañe, un elemento estructural de todos los órdenes: su finalidad.
Este elemento pertenece a la esencia de lo jurídico, ya que no podríamos llamar derecho a un
orden no orientado hacía valores como la justicia, la seguridad y el bien común.

VALORES JURÍDICOS FUNDAMENTALES:


Tienen el rango de fundamentales la justicia, la seguridad jurídica y el bien común. Les
damos tal nombre porque de ellos depende la existencia de todo orden jurídico genuino.

BIEN COMÚN

Es una unidad de relación que se da entre hombres que viven en comunidad e intentan
buscar un fin superior al de sus propios objetivos particulares. (El bien del individuo debe
subordinarse al de la colectividad)
Filosofía del Derecho
Apuntes
El bien común se alcanza cuando todos los miembros de una sociedad disponen de los
medios indispensables para la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, lo
mismo que para el desarrollo y perfeccionamiento de sus aptitudes.

JUSTICIA
Según el diccionario:
Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o
pertenece// Teol. Atributo de Dios por el cual ordena todas las cosas en número, peso o
medida. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia,
según merece cada uno// Der. Razón, equidad//Lo que debe hacerse según el derecho o la
razón.

Según Rafael Preciado Hernández, “la justicia es el criterio ético que nos obliga a dar al
prójimo lo que se le debe conforme a las exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden
a su subsistencia y perfeccionamiento individual o social.”

La justicia es un estado hacia el cual está orientada la ley.

SEGURIDAD JURÍDICA

Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de
ataques violentos, o que si estos llegaran a producirse, le serán asegurados, protegidos y
reparados conforme a la ley.

Por seguridad jurídica se ha entendido también el conocimiento que tienen las personas
respecto de aquello que pueden hacer, exigir, o que están obligadas a evitar o no impedir;
esto es, el conocimiento que tienen de las libertades, derechos y obligaciones que les garantiza
o impone el derecho positivo.

La seguridad jurídica es una de las bases del derecho con la que se pretende alcanzar la
justicia en busca del bien común.

VALORES JURÍDICOS CONSECUTIVOS

Son aquellos que son consecuencia inmediata de la armónica realización de los


fundamentales.

Los más importantes son:

IGUALDAD

Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos.
En el ámbito jurídico, la igualdad se reduce a “tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales”
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

LIBERTAD

Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar o
permitir, por lo que es responsable de sus actos.

Los problemas de la libertad en el mundo moderno no pueden ser resueltos por fórmulas o
definiciones simples y totalitarias, sino por el estudio de los límites y de las condiciones que,
en un campo y en una situación determinados, pueden hacer efectiva y eficaz la posibilidad
de elección. (Libre albedrío)
Ante la idea de libertad como autodeterminación prevalece el principio de que “el derecho de
uno termina donde empieza el de los demás.”

PAZ SOCIAL

La paz social, en sentido objetivo, consiste en la eficacia de un sistema que realiza los valores
para cuyo fin fue instituido; en sentido subjetivo, consiste en la convicción de que las reglas
ordenadoras eficaces, son también y sobre todo, justas.

El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente sin
violencia y donde cada individuo está protegido contra la agresión de los demás.

El derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema jurídico es un


mecanismo de paz social y es difícil imaginar un derecho que no persoga aquella finalidad.

RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS GRANDES ÓRDERNES NORMATIVOS.

Los cuatro grandes órdenes normativos son:

a) El derecho
b) La moralidad
c) Los convencionalismos sociales
d) la religión.

ASPECTO INTERNO Y EXTERNO DE LA CONDUCTA HUMANA.


La consecuencia más importante de la doble naturaleza de la conducta del hombre
(individual y social) es la distinción entre los aspectos internos y externos de la misma.

La moralidad no es un conjunto de normas, sino un orden interno, porque lo ordenado son


las actividades del alma, y la finalidad de la ordenación es el perfeccionamiento del hombre.
El derecho constituye una regulación externa del comportamiento.

INTERIORIDAD DE LA MORAL Y EXTERIORIDAD DEL DERECHO.


Filosofía del Derecho
Apuntes
El derecho es una legislación entre los hombres (pretensores y obligados), consiguientemente
requiere que haya un legislador y un juez situados por encima de todos los miembros de la
comunidad jurídica.

El proceso moral se desarrolla, no entre los hombre, sino en el seno del hombre individual.
En la moral se halla el hombre en sublime soledad consigo mismo, sometido únicamente a la
ley y al tribunal de su propia conciencia.

En el escenario jurídico los personajes no solo son los pretensores y obligados (destinatarios
de los preceptos jurídicos), sino el legislador que hace la norma y el juez encargado de
aplicarla.

En la esfera ética, por el contrario, aparece sólo el hombre individual, que en situaciones de
conflicto se desdobla en un yo empírico y en un yo moral, el segundo de los cuales se erige en
juez de la conducta del primero.

La moral se preocupa por la vida interior de las personas, y por sus actos exteriores, sólo
cuando revelan la maldad o bondad de un proceder.

El derecho atiende esencialmente a los actos externos, y después a los de carácter interno,
pero únicamente en cuanto tienen trascendencia para la colectividad.

Al jurista le preocupa ante todo la dimensión objetiva del obrar, pondera


El valor social de las acciones; el moralista estudia en primer término su dimensión
subjetiva, analiza la pureza de las intenciones y la rectitud del querer.
Expresado en otros términos, el derecho se orienta hacía la realización de valores colectivos,
mientras la moral persigue la de valores personales.

La exterioridad del derecho no sólo depende de la índole de su legislación, también está


condicionado por la necesidad de que, a falta de cumplimiento voluntario, sus normas sean
aplicadas a las situaciones descritas por los supuestos legales. La aplicación a casos concretos
exige que se comprueben los hechos que condicionan las consecuencias de derecho y tal
comprobación solo puede establecerse partiendo de datos sensorialmente perceptibles. A la
exterioridad de la regulación jurídica hay, pues, que añadir la de los medios de prueba de
que tienen que servirse los encargados de aplicar sus normas.

UNILATERALIDAD DE LA REGULACIÓN MORAL, BILATERALIDAD DE LA JURÍDICA.

La regulación jurídica deriva del enlace necesario y recíproco de una norma que obliga y otra
que faculta; la de orden moral es exclusivamente impositiva de deberes.
Los preceptos morales obligan, pero a nadie autorizan para exigir del obligado el
cumplimiento de su obligación. Aquellos deberes son del hombre para consigo mismo (Vg. El
mendigo puede pedirnos una limosna, pero no exigirla)
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Los preceptos jurídicos existen siempre frente a un tercero. (Vg. En el contrato de depósito el
depositante se obliga con el depositario a recibir una cosa que tal sujeto le confía y a
guardarla para restituirla cuando le sea pedida)
La moral conoce sólo obligaciones pero no pretensiones o facultades, crea deberes pero no
derechos. Por el contrario, frente al obligado jurídicamente hay siempre un sujeto pretensor
que exige, jurídicamente autorizado. (Frente al deudor hay siempre un acreedor).
Los deberes jurídicos son exigibles, los de carácter moral no.

La exigibilidad debe siempre entenderse como el ejercicio de un derecho al que corresponde


un deber de otro sujeto.
El carácter bilateral del derecho, deriva de la conexión necesaria y recíproca de la norma
jurídica que, por un lado obliga y por el otro faculta.

La bilateralidad, implica la obligación de un sujeto frente a otro.

INCOERCIBILIDAD DE LA MORAL; COERCIBILIDAD DEL DERECHO.

Los deberes morales son incoercibles. Esto significa que su cumplimento ha de efectuarse de
manera espontánea.
La norma ética no sólo exige obediencia, reclama además, espontaneidad del individuo en su
actuación.
Coercibilidad significa, dentro de la terminología jurídica, posibilidad de cumplimiento no
espontáneo, y por ende, la imposición forzada.
La sanción es la consecuencia normativa que el incumplimiento de una norma produce en
perjuicio del obligado.
Consecuencia jurídica del incumplimiento es el deber de sancionar impuesto a los encargados
de la función jurisdiccional.
La coacción supone el empleo de la fuerza y su finalidad consiste en hacer efectiva la
consecuencia sancionadora, cuando el sancionado no acata voluntariamente el deber en que
tal consecuencia consiste.
El derecho debe definirse como un “orden coactivo” precisamente porque amenaza los actos
socialmente dañosos con las medidas coercibles que aplica.
La sanción jurídica, es pues, un acto coactivo que un individuo, determinado por el orden
social, ejecuta contra el responsable de la conducta contraria al propio orden.
Consecuentemente, “acto antijurídico” es la conducta contraria al orden jurídico o estado de
derecho.
En el caso de las normas morales la única consecuencia desagradable del “acto violatorio” es
el sentimiento de culpa, de desazón, a veces de angustia, que en el lenguaje de la ética recibe
el nombre de “remordimiento” o “arrepentimiento”.
Por ello se sostiene que los imperativos morales ostentan los atributos de la unilateralidad,
la interioridad y la incoercibilidad.

RELACIONES ENTRE MORAL Y DERECHO.


Filosofía del Derecho
Apuntes
1) Moral y derecho encuentran su fundamento ontológico en la naturaleza personal del
hombre,
2) El derecho contiene principios éticos. (Buena fe, dolo, buenas costumbres, gratitud, etc.)
3) La observancia de las normas de derecho obedecen a menudo a razones de orden moral
(buena fe y probidad en el trato recíproco; decencia en las actitudes, escrupulosidad y
honradez en el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los demás, el respeto al
prójimo, el espíritu de ayuda, el modo honesto de vivir, etc.)
4) Aún cuando el derecho no tiene la finalidad de hacer mejores a los hombres, debe asegurar
las condiciones que les permitan cumplir con su destino ético y desenvolver su personalidad
moral.

LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES.


Los convencionalismos sociales o reglas de decoro, son un orden normativo de origen
consuetudinario, cuyas normas regulan de manera unilateral, externa y coercible, la
conducta social del hombre.
Los convencionalismos son manifestaciones de prácticas colectivas a las que la sociedad
atribuye una fuerza de vinculación, es decir, son normas de conducta social.
Los hechos o conductas a fuerza de repetirse acaban por engendrar, en la conciencia de
quienes los ejecutan, la idea de que aquello que se hace no es simplemente lo que se estila o
“lo que todo el mando hace”, sino lo que debe hacerse.

Por ello ante n acto violatorio de una norma de conducta social, quienes reaccionan
censurando a su autor, están convencidas de que la costumbre violada es socialmente valiosa.
A diferencia de las normas éticas, los convencionalismos sociales se encuentran exteriormente
sancionados por el grupo social al que pertenece el individuo y van de la simple censura
hasta la exclusión del sujeto sancionado.
Los convencionalismos sociales, regulan la conducta del hombre en forma externa y
coercible. Externa porque a semejanza de los preceptos jurídicos, no exige que el móvil del
actuante sea el mero respeto a la norma social y quedan cumplidos cuando el sujeto realiza el
comportamiento ordenado; coercible, porque admiten, como las normas de derecho, la
observancia no espontánea.

LAS NORMAS RELIGIOSAS.


Al lado de las prescripciones jurídicas y de los imperativos de orden moral, existen, como
una categoría diferente, las normas religiosas, las cuales se fundan en un vínculo entre el
hombre y la divinidad, del cual derivan ciertos preceptos, y por tanto, ciertos deberes del
hombre para con Dios, para consigo mismo y para con otros hombres.
La violación a las normas religiosas estatuye una sanción más alta que la jurídica o moral, que
los creyentes atribuyen a sus propios deberes morales y jurídicos, sanción que se refiere al
reino de ultratumba (más allá de la muerte) y se encuentra representada en la tierra por los
sacerdotes de la iglesia a que tales creyentes pertenecen.
El creyente encuentra el principio de la divinidad en el fondo de su propia conciencia, por lo
cual, al observar sus normas, no se haya frente a un sujeto extraño, lo que significa que las
conductas del hombre inspiradas por la fe, generalmente asumen la forma de lo moral.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

La teología moral pura considera al mandato ético en orden exclusivo al “fuero interno” cuya
violación constituye el pecado, que es sancionado con la penitencia impuesta por el
representante de Dios en la tierra. (Sacerdote)

CATEGORÍAS JURÍDICAS APLICABLES AL DERECHO COMO UN TODO.

SISTEMA JURÍDICO
NORMA
VALIDEZ es el modo de existencia específica de una norma jurídica y significa que las
normas del ordenamiento deben ser obedecidas y aplicadas. (Kelsen)

EFICACIA se refiera a la mayor o menor observancia de los destinatarios o aplicadores de


una norma jurídica.
COERCIBILIDAD el derecho tolera e incluso en ocasiones prescribe el uso de la fuerza
pública para que cuando el deber jurídico no sea cumplido en forma espontánea, el individuo
pueda ser obligado a cumplir lo prescrito por la norma.

COACCION es la posibilidad de utilizar la fuerza pública para obligar a un individuo, aún


en contra de su voluntad, a cumplir la norma jurídica.

SANCIÓN Las sanciones son actos de coacción estatuidos como reacción contra una acción u
omisión, determinada por el orden jurídico. Las sanciones en el sentido específico de la
palabra, aparecen dentro de los órdenes jurídicos estatales en dos formas diferentes: como
sanción penal o pena y como sanción civil o ejecución forzosa sobre los bienes.

PERSONA JURÍDICA
Persona es el hombre en cuanto sujeto de derechos y obligaciones.
Todo ente capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones.
El concepto de persona se identifica con el de “tenedor o portador” de derechos subjetivos y
obligaciones jurídicas, en los que el tenedor o portador no solo puede ser el hombre, sino
también otros entes (personas jurídico colectivas o uespjp)

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

Son nociones de carácter formal que se encuentran en la base de todo derecho y que
constituyen el fundamento teórico de éste.

Los conceptos jurídicos fundamentales son las categorías esenciales de todo derecho, presente
o pasado, positivo o natural, justo o injusto, legislado o consuetudinario, y que constituyen
los instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador para pensar y resolver cualquier
problema jurídico.

Para García Máynez, los conceptos jurídicos fundamentales son las categorías o nociones
irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.
Filosofía del Derecho
Apuntes
Según Rafael Rojina Villegas los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos que
intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en
toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a
los casos concretos.

Supuesto jurídico: Es la hipótesis normativa de cuya realización depende que se produzcan


las consecuencias establecidas por la norma (consecuencias de derecho).

Consecuencia de derecho: Son aquellas situaciones jurídicas concretas que se presentan


cuando se realizan uno o varios supuestos de derecho.
Las consecuencias pueden ser favorables (premio, recompensa, condonación, etc.) o
desfavorables como la pena o sanción (civil, penal, administrativa, fiscal, etc.)

La cópula deber ser: Nexo que une la hipótesis normativa con la disposición. Constituye el
vínculo normativo entre el supuesto jurídico y la consecuencia de derecho.

Derecho subjetivo: Posibilidad de acción de acuerdo con un precepto jurídico, o bien, la


autorización concedida por la norma a una persona.

Deber jurídico; es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la


facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa.

Sujeto o persona de derecho: todo ente capaz de tener facultades y deberes.

Entes que sirven de centro de imputación de derechos subjetivos, deberes jurídicos,


sanciones, actos y normas de derecho.
Según Kelsen también puede tratarse del órgano sancionador.

Objeto de derecho, objeto jurídico o formas de conducta jurídicamente reguladas; Lo


integran las diferentes formas de conducta jurídicamente reguladas que se manifiestan como
las facultades, deberes jurídicos, actos jurídicos, hechos lícitos o ilícitos y sanciones.

Hecho ilícito o antijurídico: Hecho condicionante de la sanción, cuando el sujeto obligado no


observa determinada conducta.

Sanción: Consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con


el obligado.

Relaciones jurídicas: constituyen elementos complejos de vinculación de todos los elementos


anteriormente señalados.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Resulta de la combinación de los diversos conceptos jurídicos fundamentales, contenidos


potencialmente en la norma y actualizados en virtud de un supuesto jurídico, al vincular
sujetos determinados y objetos o formas de conducta, que también son regulados de forma
precisa, a fin de que se manifiesten como facultades, deberes o sanciones.

Responsabilidad jurídica: Aquella que surge respecto a la norma, tanto por parte de los
sujetos destinatarios como de los sujetos sancionadores.

CONCEPTOS JURÍDICOS QUE INTEGRAN LA NORMA JURÍDICA.

De las definiciones anteriores, entre los conceptos jurídicos fundamentales, los que más
destacan son el de norma jurídica y los elementos que la integran.

En la norma de derecho se encuentran en potencia todos los conceptos jurídicos


fundamentales y en la relación jurídica se actualizan esos conceptos para tener una
manifestación concreta respecto de sujetos y objetos determinados, producidos por la
realización de uno o varios supuestos de derecho.

Los datos formales de la norma son: el destinatario a quien se dirige y obliga, el mandato u
orden que prescribe, la relación de finalidad que implica, y la sanción que establece como
consecuencia de su infracción o de su inobservancia.

Los datos reales de la norma son; la persona, sujeto natural del orden normativo; el bien,
objeto formal de la actividad humana; el deber, expresión de la relación de necesidad moral;
y el premio o castigo en que se traduce la recompensa o pena que establece la norma.
Kelsen sostiene que la estructura lógica de la norma es la de un juicio hipótetico, cuyo
supuesto constituye la condición normativa de un acto.

ESTRUCTURA FORMAL DE LA NORMA JURÍDICA:

SUPUESTO O HIPÓTESIS
Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma.

HECHO O RELACIÓN JURIDICA:


Relación material en el mundo fáctico del supuesto. Su realización es contingente (puede o no
suceder)

CONSECUENCIA:
La imposición del acto coercitivo y/o la atribución de facultades o derechos subjetivos a
determinada persona.

LOS VALORES JURÍDICOS.


Filosofía del Derecho
Apuntes
DERECHO.- Es un orden concreto, creado para la realización de valores colectivos, cuyas
normas, integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y
coercible, son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de inobservancia,
aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.
Cuando se dice que el derecho ha sido instituido para el logro de valores, con ello se indica
cual es su finalidad.

No se podría llamar derecho a un orden no orientado hacia la consecución de valores como la


justicia, la seguridad y el bien común (valores fundamentales)

Los valores jurídicos sirven de fundamento a los fines que el derecho tiene la misión de
realizar.
La justificación de un sistema jurídico no depende solamente de la justicia de sus preceptos,
sino de la eficacia de estos, ya que el orden jurídico no es un simple conjunto de
prescripciones o disposiciones, sino la sujeción de la conducta de quienes deben cumplirlas o
aplicarlas a lo que dichas disposiciones determinan.
La corrupción, distribución inequitativa de la riqueza, abuso de los ecosistemas, falta de
respeto a nivel individual y colectivo, la vulneración del derecho internacional no tienen otra
explicación sino la falta de aplicación y de ejecución y la toma de conciencia acerca de los
valores en la vida social del ser humano.
Los valores no están en crisis sino simplemente deben ser definidos y aplicados con base en
las circunstancias regionales y temporales que los determinan.

AXIOLOGÍA JURÍDICA
La axiología, deontología o estimativa jurídica, tiene por objeto indagar el valor de lo jurídico.
En la axiología se investiga qué vale el derecho, qué valor le da justificación y sentido, qué
persigue y qué justificación tiene lo jurídico.

ETICA Y CONDUCTA SOCIAL


Ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Toda norma de derecho tiene un contenido moral; en otros términos, es moral sancionada y
revestida de fuerza coactiva. Por ello no puede haber derecho sin contenido moral. (Jellinek).

CAUSAS Y FINES DEL DERECHO

Los valores jurídicos sirven de fundamento a los fines que el derecho tiene la misión de
realizar.
La axiología jurídica estudia los valores a cuya realización debe aspirar el orden jurídico
positivo e investiga que valor persigue o tiene el derecho.
Todo orden normativo concreto consiste en la subordinación de la conducta a un sistema de
normas cuyo cumplimiento permite la realización de valores.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Para García Máynez el derecho es un orden concreto, creado para la realización de valores
colectivos, cuyas normas, integrantes de un sistema que regula la conducta de manera
bilateral, externa y coercible, son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de
inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.

Cuando se asevera que el derecho ha sido instituido para el logro de valores, con ello se
indica, en lo que al mismo atañe, un elemento estructural de todos los órdenes: su finalidad.
Este elemento pertenece a la esencia de lo jurídico, ya que no podríamos llamar derecho a un
orden no orientado hacía valores como la justicia, la seguridad y el bien común.

VALORES JURÍDICOS FUNDAMENTALES:

Tienen el rango de fundamentales la justicia, la seguridad jurídica y el bien común. Les


damos tal nombre porque de ellos depende la existencia de todo orden jurídico genuino.

BIEN COMÚN
Es una unidad de relación que se da entre hombres que viven en comunidad e intentan
buscar un fin superior al de sus propios objetivos particulares. (El bien del individuo debe
subordinarse al de la colectividad)

El bien común se alcanza cuando todos los miembros de una sociedad disponen de los
medios indispensables para la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, lo
mismo que para el desarrollo y perfeccionamiento de sus aptitudes.

Según el diccionario bien significa: Utilidad o beneficio // Caudal o hacienda// En la teoría de los
valores, la realidad que posee un valor positivo y que por ello es estimable.

Con la palabra “bien” se identifica el perfeccionamiento de la naturaleza humana.

Como común se alude al acervo de valores humanos en una sociedad determinada.

Henkel sostiene que el concepto de “bien”, comprende tanto el bienestar material como el espiritual, de
la sociedad y de sus miembros. Bajo tal concepto caen todos, tanto los de orden económico, como los
espirituales, éticos, artísticos, etc.

Recaséns Siches. Sostiene que:

Bien común es el conjunto organizado de las condiciones sociales, gracias a las cuales la persona
humana puede cumplir su destino natural y espiritual.

Bien común conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el
desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. El bien común es de todos y
para todos, no promueve la ventaja de grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que
sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad.
Filosofía del Derecho
Apuntes
Bien común colectivo es aquel que se reduce a la conservación de la unidad del grupo social y de sus
operaciones.

El bien común nacional viene a ser la participación de un pueblo determinado en el bien común de la
especie humana.

El bien común público consiste esencialmente en la creación estable y garantizada de condiciones


comunes, tanto de orden material como de orden espiritual, que sean las más favorables, de acuerdo con
las circunstancias, para la realización del bien común propio de cada uno de los individuos y de los
grupos sociales que integran el Estado.

JUSTICIA
Según el diccionario:
Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o
pertenece// Teol. Atributo de Dios por el cual ordena todas las cosas en número, peso o
medida. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia,
según merece cada uno// Der. Razón, equidad//Lo que debe hacerse según el derecho o la
razón.

Según Rafael Preciado Hernández, “la justicia es el criterio ético que nos obliga a dar al
prójimo lo que se le debe conforme a las exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden
a su subsistencia y perfeccionamiento individual o social.”

La justicia es un estado hacia el cual está orientada la ley.

La justicia propiamente dicha, la justicia social se divide en general o legal y particular, y esta a su vez
se subdivide en distributiva y conmutativa.

Justicia general es aquella que considera los actos humanos en relación con lo que exige la
conservación de la unidad social y el bien común. (Regula los derechos de la sociedad).

Se le denomina también legal, porque es propio de las leyes humanas determinar los actos debidos al
bien común que la sociedad tiene el derecho de exigir.

La justicia general exige que todos y cada uno de los miembros de la comunidad ordenen
adecuadamente su conducta al bien común. Rige tanto los deberes de los ciudadanos frente a la
autoridad como representante de la comunidad, así como los deberes de los propios gobernantes, dado
que también ellos están obligados a actuar de acuerdo con las exigencias del bien común.

El sujeto titular del derecho, el sujeto activo en las relaciones que rige la justicia general o legal es
siempre la comunidad como persona jurídica colectiva, y el sujeto pasivo u obligado, es el
individuo, ya se le considere en su calidad de ciudadano o de gobernante.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

Justicia particular aquella que corresponde a los particulares entre sí o frente a la comunidad.
(Regula los derechos de los particulares)

La justicia distributiva, como su nombre lo indica, regula la participación que corresponde a cada
uno de los miembros de la sociedad en el bien común, asigna el bien común distribuible, así como las
tareas o cargas con que los particulares deben contribuir.

Como no todos los particulares son iguales ni contribuyen en la misma proporción al bien común, el
criterio racional de la justicia distributiva es el de una igualdad proporcional.

La justicia conmutativa, como su nombre lo indica, rige las operaciones de cambio y en general todas
las relaciones en que se comparan objetos, prescindiendo de las personas, ya que debiendo considerarlas
colocadas en el mismo plano, no hay razón para tomar en cuenta sus diferencias individuales.

La justicia conmutativa exige equivalencia entre la prestación y la contraprestación, entre el delito y


la pena. Si se dice que prescinde de las personas, es porque el carácter de esa personas en nada influye
para determinar la equivalencia entre los objetos de la comparación.

Las relaciones que rige la justicia conmutativa, son relaciones de coordinación que se dan entre las
partes, entre personas colocadas en el mismo plano de igualdad.

La justicia social es aquella que tiene por objeto propio la repartición equitativa de la riqueza
superflua.

En la relación que rige, el sujeto activo son los poseedores de esa riqueza; el sujeto activo, los
indigentes; el objeto material, las cosas o riqueza superflua; y el objeto formal, el derecho de los
indigentes. (Rige relaciones entre grupos o clases sociales)
SEGURIDAD JURÍDICA
Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de
ataques violentos, o que si estos llegaran a producirse, le serán asegurados, protegidos y
reparados conforme a la ley.

Por seguridad jurídica se ha entendido también el conocimiento que tienen las personas
respecto de aquello que pueden hacer, exigir, o que están obligadas a evitar o no impedir;
esto es, el conocimiento que tienen de las libertades, derechos y obligaciones que les garantiza
o impone el derecho positivo.

La seguridad jurídica es una de las bases del derecho con la que se pretende alcanzar la
justicia en busca del bien común.

VALORES JURÍDICOS CONSECUTIVOS


Son aquellos que son consecuencia inmediata de la armónica realización de los
fundamentales.
Los más importantes son:
Filosofía del Derecho
Apuntes
IGUALDAD
Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos.
En el ámbito jurídico, la igualdad se reduce a “tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales”

La igualdad formal de los sujetos corresponde a una igual capacidad de ejercicio de los derechos y
deberes que, de acuerdo a la ley, derivan de esa igualdad.

Igualdad de oportunidades es la igualdad de acceso a los poderes fundamentales del Estado, en una
situación histórica determinada.

LIBERTAD
Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar o
permitir, por lo que es responsable de sus actos.

Los problemas de la libertad en el mundo moderno no pueden ser resueltos por fórmulas o
definiciones simples y totalitarias, sino por el estudio de los límites y de las condiciones que,
en un campo y en una situación determinados, pueden hacer efectiva y eficaz la posibilidad
de elección. (Libre albedrío)

Ante la idea de libertad como autodeterminación prevalece el principio de que “el derecho de
uno termina donde empieza el de los demás.”

La libertad jurídica es la facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de
sus derechos subjetivos.

Por tratarse de una facultad fundada, el derecho de libertad existe en función de los de ejercicio
potestativo que cada sujeto tiene y, por ello también, es de magnitud variable, que crece o decrece en la
misma medida en que las facultades que le sirven de fundamento aumentan o disminuyen.

La delimitación y coordinación de las esferas de libertad de los miembros de una comunidad jurídica
sólo es correcta y valiosa cuando, siendo equilibrada y justa la atribución de los derechos y deberes
recíprocos de los individuos, pueden ser efectiva y correctamente ejercitados por cada uno, sin abusos ni
extralimitaciones que redunden en perjuicio de los demás.

PAZ SOCIAL
La paz social, en sentido objetivo, consiste en la eficacia de un sistema que realiza los valores
para cuyo fin fue instituido; en sentido subjetivo, consiste en la convicción de que las reglas
ordenadoras eficaces, son también y sobre todo, justas.

El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente sin
violencia y donde cada individuo está protegido contra la agresión de los demás.

El derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema jurídico es un


mecanismo de paz social y es difícil imaginar un derecho que no persiga aquella finalidad.
Lic. Edgar Octavio Gutiérrez Valdez

VALORES JURIDICOS INSTRUMENTALES.


Son bienes jurídicos instrumentales, todas las instituciones cuyo fin consiste en la realización de
valores fundamentales o consecutivos.

Todas las instituciones cuyo objetivo consiste en realizar alguno de los valores jurídicos fundamentales,
sirven al mismo tiempo, en mayor o menor grado, para el logro de los consecutivos.
a) funciones de naturaleza jurisdiccional.- son instrumentos cuyo fin supremo es dar vida al valor
de lo justo, pero al mismo tiempo fomentan la seguridad y el bien común.
b) funciones de naturaleza administrativa.- tienen cono meta más importante satisfacer intereses
generales, y por ende, están al servicio del bien común, sin que ello impida que a la vez realicen,
aunque sea en menor escala, la justicia.
c) funciones de carácter legislativo.- ésta debe hallarse al servicio de los valores jurídicos
fundamentales y consecutivos.

Se puede sostener que solo relativamente algunas instituciones están al servicio exclusivo de algún
valor jurídico fundamental o consecutivo.

Por ejemplo:

Tribunales previamente establecidos, justicia pronta y expedita, establecimiento de órganos


jurisdiccionales, garantía de audiencia, sirven al valor justicia.

Educación, salud, vivienda digna, medio ambiente adecuados sirven al valor del bien común.

La cosa juzgada, los términos judiciales, principio de exhaustividad y congruencia, la prescripción, etc.,
sirven al valor de la seguridad jurídica.

Libertad de prensa, libertad de culto, libertad de expresión, libertad de asociación, libertad sobre
número y espaciamiento de hijos, libertad de dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo
lícito, libertad de preferencia sexual ,etc., sirven al valor de la libertad.

Equidad de género, contribuir al gasto público, igualdad de oportunidades, etc., sirven al valor de la
igualdad.

Seguridad pública, propiedad privada, derecho al trabajo, derecho de réplica, derecho a la información,
respeto a las garantías individuales., etc., sirven al valor paz social.

TEORÍA DE LOS TRES CIRCULOS.


La combinación de los conceptos de derecho vigente, derecho intrínsecamente válido
(derecho natural) y derecho eficaz (derecho histórico), revela siete posibilidades diferentes,
para cada una de las cuales es posible encontrar alguna explicación doctrinaria.
Derecho vigente (1) Derecho intrínsecamente válido (3) Derecho eficaz o socialmente válido
(7)
Filosofía del Derecho
Apuntes
(1) sistema de reglas bilaterales de conducta que en determinado momento y lugar la
autoridad política considera jurídicamente obligatorias.
(3) es la regulación bilateral justa de la vida de una comunidad en un momento dado.
(7) conjunto de reglas bilaterales que efectivamente rigen a una comunidad en cierto
momento de su historia.
La gráfica muestra las posibilidades doctrinales:

1) La norma extrínsecamente válida que carece de valor intrínseco y de eficacia;

2) La de preceptos vigentes e intrínsecamente justos, más no eficaces;

3) La de normas o principios intrínsecamente válidos pero desprovistos de vigencia y de


efectividad;

4) La de preceptos vigentes y eficaces, pero no justos;

5) La de normas en que concurren los tres atributos: la vigencia, el de validez intrínseca y el


de eficacia.

6) La de normas o principios intrínsecamente valiosos, dotados de eficacia, pero no


reconocidos por el poder público; y

7) La de reglas consuetudinarias, necesariamente eficaces, pero sin validez formal ni valor


objetivo.

De acuerdo con los iuspositivistas, solo existen las normas representadas por los sectores 1, 2,
4 y 5 del diagrama.

Para la doctrina iusnaturalista, sólo existen las normas representadas por los sectores 2, 3, 5 y
6.

Para la doctrina iusrealista, solo existen las normas representadas por los sectores 4, 5, 6 y 7.

El derecho ideal que reúne al vigente, intrínsecamente válido y eficaz, corresponde el sector 5.

También podría gustarte