Está en la página 1de 23

Preguntas posibles

CAPÍTULO 1:
Explique:
-Animal Racional: animal que posee una capacidad cognitiva superior a todos los sentidos:
la inteligencia. El género próximo del hombre es animal y su diferencia específica es
racional. De esta racionalidad derivan las caract que lo diferencian del resto del universo
material.
-Libertad: capacidad de autodeterminarse respecto de los bienes conocidos por la
inteligencia. Sin inteligencia, no hay libertad. Poseemos la capacidad interior de inclinarnos
hacia algo que no sentimos, pero que sabemos, por medio de la racionalidad, que es bueno.
Esa capacidad de elegir el bien superior intangible se llama voluntad y al poseerla nos hace
capaces de tomar nuestras propias decisiones respecto de los bienes, permitiendo al ser
humano su libertad.
-Animal Político, animal social: a pesar de que hay animales gregarios que tienen reglas
de conducta instintivas y de supervivencia, no son políticos xq no tienden a crear
sociedades, e incluso ciudades como lo hacemos naturalmente. El hombre está hecho para
tener una vida política y social, vivir en libertad. Si un hombre no necesita de la sociedad
para vivir porque tiene propia suficiencia, es inferior o superior al ser humano.
-Espiritual (Trascendencia y Religión): tenemos alma intelectiva, una parte de nosotros
trasciende la materia, es espiritual. Nuestro ser va más allá de este mundo visible, la
espiritualidad implica subsistencia después de la muerte, y ella está grabada en la
naturaleza inmutable del ser humano. (EJM: ritos de enterramiento donde se piensa que se
le está dando un trato debido al difunto, que no sería lógica si no creyéramos que existe de
alguna forma, ¿sino xq no lo desechamos sin luto?)
-Lingüístico: los animales irracionales emiten sonidos que son señales concretas de sus
sentimientos, no existe una comunicación abstracta como el lenguaje, y el humano también
comunica esas cosas sensibles y concretas, pero a su vez aprende conceptos abstractos
que no son los mismos para todos, ya que fijamos las caract propias de cada idioma (ejm
chino y castellano).
-Creador y Cultural (Aquí Orden Jurídico): creamos realidades que van más allá de lo
natural en el sentido físico y biológico, ejm: utensilios técnicos. Aquí la libertad se ve
implicada en este descubrir y crear objetos culturales que crean un mundo humano. EJM
importante: un objeto de creación cultural es el orden jurídico: conjunto de reglas,
instituciones, roles sociales, libros, etc. El dd como objeto cultural.

2 Conclusiones:
1ª- Hombres > Mundo Material: el hombre está por encima del resto del universo material,
ya que siendo material está por encima de todo el cosmos material, y de ahí viene la
dignidad (estar x encima). Dignidad: una cierta excelencia, cierta eminencia de alguien por
sobre otras cosas o incluso por sobre otras personas, que conlleva un merecimiento mayor.
El hombre tiene una dignidad superior al resto del mundo físico.
2ª- Ubi homo - Ibi societas - Ubi Ius: “donde está el hombre, ahí hay sociedad, y donde
hay sociedad, ahí hay derecho”. Apenas hay + de un ser humano, los bienes comienzan a
repartirse y se va generando “lo suyo de cada uno”, por ende surgen reglas para que sea
respetado lo de c/u, luego se definen roles y hay una autoridad que permite un orden en la
convivencia y así surge el dd: por la convivencia de los seres racionales en una sociedad.
Def. Dignidad (p.14): Es una cierta excelencia, una cierta eminencia de alguien por sobre
otras cosas o incluso sobre otras personas, lo cual conlleva un merecimiento mayor.
Def. Paz, San Agustín (p.22): La tranquilidad del orden.
1. ¿Qué es la filosofía de los asuntos/cosas humanas? (P.16)
ámbito del saber que incluye a la política y ética, donde se estudia cómo el ser humano
actúa y también cómo debe actuar.
2. Explicar qué es ética y sus temas (PP.16-17)
Es una sabiduría práctica que estudia cómo obrar para elegir el bien y evitar el mal. Su
punto de partida es la perfección y felicidad como fin último natural. Sus temas base son por
ejemplo el análisis de la conciencia moral, el estudio de los actos libres, la teoría de las
virtudes, teoría de las reglas morales, entre otros elementos propios de la ética.
3. Explicar qué es la política (PP. 17-18)
La política es una extensión de la ética al orden de la convivencia social, es decir, es la
sabiduría práctica que nos ordena a la felicidad común, a la vida lograda de todos y cada
uno de los miembros de una comunidad.
4. Explicar los 3 componentes de Polis (Familia, y sus 3 componentes; Aldea
y ciudad)
-La Familia es el primer elemento de la comunidad política, hace referencia a la casa, que
requiere de la unión entre un hombre y una mujer porque de esta forma se podrá originar
descendencia. La familia está compuesta por tres elementos según Aristóteles: el
matrimonio, los hijos y la servidumbre. En donde conviven distintas relaciones (padres-hijos,
cónyuges y amo-esclavo)
-La Aldea está formada por un conjunto de familias que pueden intercambiar bienes y
satisfacer necesidades que vayan más allá del simple “vivir”.
-Ciudad: máxima posibilidad de vivir bien, comunidad política completa, de aquí surge el
derecho en base a estas relaciones, ya que es necesario un orden social a través de reglas,
para poder regular cosas como los bienes, funciones o posición social de cada uno, sin
embargo, este derecho es consuetudinario, es decir, costumbres tácitas acordadas por las
familias.
5. Explicar cómo surge el derecho en la polis (PP. 20-21)
Las personas tienen bienes, tareas y una posición social que lleva a la necesidad de
convivencia pacífica, de que los demás reconozcan y respeten lo que es de uno, y que se
establezcan mecanismos para sancionar a quien no lo haga. Es decir, se hace necesario el
derecho para ordenar la vida en común de una polis.
6. Explicar cómo surgen exigencias de justicia y por qué la paz es su fruto (PP.
22-23)
Las injusticias siempre traen falta de paz, con las discordias, las agresiones, en cambio
cuando hay justicia se establece un orden que da tranquilidad y esta última nos lleva a la
paz. Además, para mantener la paz es imprescindible respetar los derechos de todos.
7. Explicar exigencia de autoridad y actividad política (PP. 23-24)
- Puesto que para garantizar la paz se debe asegurar el respeto de lo que es de uno,
se necesita de una autoridad que coordine a los ciudadanos, haga respetar lo justo y
que esté dotada de fuerza física para aquellos que cometan injusticias tanto
voluntaria como involuntariamente.
- La convivencia humana exige de la actividad política porque la política se encarga
de organizar a la sociedad y ordenarla para alcanzar el bien común
8. Explicar qué es la constitución (P. 24)
Es la regla más básica del orden social porque establece la forma de gobierno, la
organización del Estado, la manera en que se trasmite la autoridad y como se ordena su
ejercicio respecto a los ciudadanos. Asimismo recoge los valores fundamentales de la
cultura de esa comunidad política y en épocas modernas los derechos fundamentales
básicos de las personas.
9.Explicar las tres funciones básicas de la autoridad (Gobierno, Legislación y
Judicatura) (PP. 24-25)
- Autoridad Ejecutiva: Normalmente unipersonal que gobierna mediante decretos,
órdenes directas y administra la comunidad en las circunstancias normales.
- Asamblea Legislativa: cuya misión es promulgar leyes para la sana convivencia.
- Los jueces o un tribunal colegiado: determina por acto de juicio que es lo de cada
uno en un conflicto, si es que una ley ha sido transgredida, imponer castigos, entre
otras situaciones semejantes.

10. ¿En qué sentido se dice que el Derecho y la comunidad política son
naturales o que existen por naturaleza? ¿En qué sentido tienen algo creativo o
convencional? (PP. 25-26)
El derecho no es algo natural en el sentido biológico, sino en cuanto a la naturaleza racional
que posee el ser humano y que implica su necesidad de vivir en sociedad, lo cual trae como
consecuencia al derecho. Prácticamente en toda comunidad política está presente el
derecho, por lo cual es asumible que es parte natural del hombre.

Debido a la racionalidad y libertad del hombre, el derecho y las normas de cada pueblo
poseen un componente creativo, es decir que no depende de algo dado naturalmente sino
que como seres humanos lo desarrollamos. Desde este punto de vista son convencionales,
es decir dependen de la voluntad de un órgano legislador.
11. ¿Qué es el “Contenido mínimo del Derecho natural según Hart? (P.26)
El contenido mínimo del derecho natural para Hart consiste en esas reglas y principios que
necesariamente están en todo orden jurídico-social. Exigencias jurídicas tan elementales
que es imposible que un sistema jurídico las omita, aquellas que superan al mínimo
exigente incluso en un sistema tiránico y que nos permite criticarlos por aquello que les
falta: una justicia más allá de la subsistencia.

CAPÍTULO 2
A
1. ¿Por qué el “D° como lo justo” es la acepción menos usual pero la más
explicativa? (27-28)
Porque solemos confundir al derecho con la norma, sin embargo entender el derecho como
lo de cada uno nos ayuda a explicar de mejor manera que el el vivir en comunidad hace
necesario el orden y la justicia en la convivencia.

2. Explicar distinción entre ius/lo justo/to dikaion V/S lex/la norma/nomos (28-29)
La palabra ius significa lo justo, al acto de justicia y la palabra lex se refiere a la norma de
conducta, a uno de los instrumentos para alcanzar la justicia.

3. Explicar ius como “lo justo” (29)


La palabra ius bajo el sentido de lo justo hace referencia a dar a cada uno lo que es suyo, y
esto último es el debido como objeto de justicia. Por esta razón podríamos decir que el
derecho (ius) es el objeto de la justicia.

4. Explicar/definir “título” y “medida” del ius (29-30)


Para que haya ius (derecho) debe haber:
Título: la razón o causa de atribución de algo a alguien, aquello x lo cual esto me está
asignado a mí y no a otro, es decir, es lo que le atribuye la cosa al sujeto (contrato de
compraventa). De ahí que se llama titular del derecho al sujeto del derecho (dueño del
celular)
Medida: criterio adicional que determina más allá de la titularidad, la cantidad, extensión o
alcance y límites de aquello que se le atribuye al titular (hasta donde llega lo tuyo y lo mío).

5. ¿Qué relación existe entre derecho e ira? (30-31)


Un síntoma de que el derecho es lo justo, es que si en el caso de una violación a este,
reaccionamos con ira, ya que esta es una reacción natural frente a lo injusto.

DEF. ORDEN (31): La adecuada disposición de las cosas en un lugar, de las partes en un
todo y de las cosas respecto de su fin.

6. Explicar la justicia cómo orden social justo y su relación con la paz y el orden
(31-32) Y su distinción/relación con la justicia como virtud personal.
Orden social justo: situación social donde cada persona ocupa su posición justa sin exceder
la medida propia de cada uno, es decir, justicia no solo entendida como virtud que respeta lo
suyo de cada quien, sino como orden social adecuado, realidad social armoniosa, ordenada
y recta. La relación entre paz y justicia es que si cada uno tiene su posición justa y respeta
las de otros, incluyendo exigencias del bien común, habrá orden, derivando a la paz.

Virtud personal que mueve a establecer el ius es la justicia en sentido subjetivo, es decir, la
virtud personal de una voluntad recta, quien respeta el derecho ajeno.

B
1. Explicar el derecho como norma (32)
El derecho como norma hace referencia a la razón o criterio de la conducta debida, de lo
que consideramos como justo entre los miembros de la comunidad. Ius como ley o regla o
norma es la razón de que algo sea justo o debido.

2. ¿Cuál es el origen de las palabras “norma y regla”?


« Ambas palabras surgen de la geometría y el arte de la construcción. En el caso del
primero, la regla es un instrumento para trazar una línea recta y fue utilizado para referirse a
los criterios o medidas de la conducta (regla en sentido jurídico) por analogía, para decir si
una conducta se ajusta a la regla o se desvía.
« En el caso de la norma, también es un instrumento de medición pero en la actualidad se
conoce como escuadra. Por una analogía similar, se refirió en el ámbito de la convivencia
humana a lo que ayuda a establecer conductas debidas, rectas o correctas.
3. Explicar la relación entre ius como lo justo y ius como normas.
La relación entre ambas es que el ius como norma o lex establece la conducta recta del ser
humano y entrega las razones, criterios o fundamentos sobre lo que es debido, es decir,
sobre el ius como lo justo.
4. Explique sustitución de la palabra ius por la palabra derecho y equivalente en
distintos idiomas (35-36)
​Las palabras “rectum” y “directum” comenzaron a reemplazar la utilización del ius cuando
este último amplió su significado para referirse también a la ley y su función de fijar un
criterio para la conducta recta. Luego de ese momento, se comenzó a emplear la palabra
derecho, haciendo referencia a que algo recto o derecho es algo que no se desvía de lo
establecido por la ley.
Posteriormente, el derecho pasó a referirse a la facultad de obrar y a la norma jurídica (ley).
En castellano, italiano y francés los derivados de directum son claros. Pero en otros
ejemplos como en el inglés hay más distinciones. Law hace referencia al ius como lex y
right al ius como lo justo.

5. Explique/demuestre o muestre la connotación moralizante de las palabras “derecho


y ley”. (36-38)
La connotación moralizante de la palabra derecho radica en su finalidad de justicia y de bien
común. El derecho establece que es lo justo y connota lo recto, lo debido y lo justo.

6. Explique la analogía de la palabra “ley” /”lex” (39-41)


La palabra ley es utilizada como analogía para referirse a leyes que se ajustan a un cosmos
ordenado donde cada cosa ocupa su lugar justo. Son reglas que no prescriben y que
describen cómo se comportan realidades físicas, químicas, biológicas, etc.

C
DEF. D° SUBJETIVO:Facultad de las personas de hacer o exigir cosas, facultad de obrar.
DEF. D° COMO CIENCIA “JURISPRIDENTIA”: el conocimiento práctico, + o - ordenado y
riguroso, sobre lo que es justo en las relaciones entre personas y por ende sobre las leyes
que establecen la medida de lo justo.
1. Explique el D° subjetivo. (41-42/81-84): Nos referimos a derecho subjetivo como las
facultades que tienen las personas para exigir o para hacer cosas. Todo derecho subjetivo
(no se ocupa en el sentido de subjetividad de que carece de realidad fuera de la realidad de
c/u) se funda en la ley, racionalidad y tiene como objetivo un ius entendido como lo justo
concreto o el objeto de la justicia. Yo tengo derecho a…(la propiedad, libertad religiosa, etc)
connotan la facultad que cada sujeto posee, y por eso se habla de dd subjetivo: xq
corresponde a un sujeto titular de la facultad.
2. ¿Por qué se les llama subjetivos a los D° subjetivos? (42)
Porque los derechos connotan la facultad que cada sujeto posee. Por eso se habla de
“subjetivo”, porque existe un sujeto que es titular de la facultad.
3. Explique la correlación conceptual entre D° subjetivo/ D° justo y D° objetivo. (43-44)
Derecho objetivo establece posiciones justas de las personas, normas jurídicas y, como
consecuencia, cada sujeto puede exigir al otro lo suyo (derecho subjetivo). El derecho
subjetivo se funda en el derecho objetivo.
4. Explique el D° como ciencia (44-47).
El derecho es una ciencia que estudia ordenada y sistemáticamente las leyes, los derechos
subjetivos de las personas y lo que es debido en los diversos tipos de casos. Se trata de un
conocimiento práctico, ordenado y riguroso sobre lo que es justo en las relaciones entre las
personas y, por derivación, también sobre las leyes que establecen la medida de lo justo.
5. Distinga entre disciplina jurídica y rama del D°. EJEMPLOS (46-47)
Las ramas del derecho son subdivisiones del derecho vigente y las disciplinas jurídicas son
sub disciplinas que estudian el derecho vigente. Cada rama del derecho vigente tiene su
respectiva ciencia jurídica que la sistematiza, ordena, etc.
Ejemplos de disciplinas transversales: Historia del derecho, filosofía del derecho, derecho
comparado.

CAPÍTULO 3
A.
1. Explique la distinción de Kant entre las preguntas posibles sobre el D° (49-52)
Distinción Kant sobre 2 cuestiones:
● quid sit ius? (qué es el derecho): hay algo en todas las culturas que a pesar de todas
las diferencias lingüísticas y culturales, es equivalente en la realidad. Ese algo es el
derecho, que equivale aprox a lo mismo en todos gracias a que hay cierta unidad en
la de razón y naturaleza del hombre.
● quid sit iuris?(qué es de derecho): o sea, qué es lo exigido por el derecho positivo en
un lugar y tiempo determinado? La mayoría de estas exigencias son particulares,
dependientes del tiempo y lugar. En un sist jurídico particular hay muchísimas
situaciones, y en la mayoría desde los juristas hasta un ciudadano corriente, van a
estar de acuerdo con quid sit iuris, en el derecho de c’ parte o la norma de conducta
que debe ser seguida.

2. ¿Cuál es la paradoja que, según Hart, se produce cuando se intente definir que es
el D°? (52-53)
Cuando se intenta definir derecho hay una paradoja según Hart, ya que los pensadores
(filósofos y teóricos del dd) entienden lo que es el derecho, pero cuando quieren definirlo ya
es más complicado, ya que buscan definiciones explicativas (que capturen su esencia) y no
meramente lingüísticas. (EJM tiempo: sé lo que es el tiempo, pero no puedo explicarlo).

3. Sintetice la concepción Iusnaturalista/tomista sobre el D° (53-55)


El derecho positivo como orden normativo (orden legal) está subordinado al orden ético, a
los principios de justicia supralegales (de índole racional, éticos), tmb llamada ley moral
natural (es una normatividad superior).

4. Exponga la definición de ley de Santo Tomás de Aquino. (53) Definición de ley según
aquino: un orden de la razón hacia el bien común, promulgado por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad.

5. ¿Qué relación hay entre la fuerza directiva y la fuerza coactiva de la ley? (53-54)
La ley tiene una fuerza directiva en medida que proporciona una orientación racional para
la acción, capaz de dirigir a los ciudadanos en cuanto sean racionales y tengan la necesidad
de obedecerla por razón de bien común. Sólo es necesaria la fuerza coactiva de ley, es
decir, la que propone motivos adicionales de obediencia: el temor al castigo, cuando no es
suficiente la motivación a obedecer por razones morales.

B.
1. Sintetice la visión de Kelsen sobre el D°. ¿Qué lugar ocupa la coacción en esta
concepción? (55-57)
Teoría positivista del dd: El d° es una norma primaria que establece la relación entre el
hecho ilícito y la sanción, y hay una norma secundaria a la que prescribe la conducta que
permite evitar la sanción. El d° aparece como un orden coactivo, como el control social de
las conductas, como un medio por el cual se sanciona con un acto coactivo la conducta
contraria a la deseada, para llegar al bien común. Reduce el dd a la organización de la
fuerza, ya que cuando las normas establecen sanciones, son la esencia del d°. (deja de
lado las normas de la ley natural).

2. Compare el positivismo jurídico del S. XIX con el de Hart y sus sucesores. (58-59).
¿Qué consecuencias se siguen de esta comparación según Orrego? (58-59)
En el siglo XIX (Kelsen) el positivismo jurídico significaba la separación total entre el dd
(positivo) caracterizado por la coacción, y la moral (deber moral de obedecer el derecho) y
por eso era el positivismo VS el iusnaturalismo. Hart y sus sucesores mantienen la idea que
el dd está constituido sólo por las normas creadas x alguna fuente social, pero no le dan el
lugar central a la imposición de sanciones coactivas, sino más bien al carácter racional de
las reglas como razones para la acción., y por ende la anterior contraposición ya perdió todo
su sentido.

C.
1. Caracterice el realismo jurídico norteamericano (59-62)
hay escepticismo sobre las normas, ya que son abstracciones y no el dd real tal como es en
la práctica o realidad. Hay que atenerse a la realidad de cómo el dd funciona en los
tribunales, cárceles, etc., y no exclusivamente en las normas abstractas, que no son ni todo
el dd ni lo esencial de este. El derecho es la profecía de lo que van a decidir los jueces, y
estudiar d° entonces es estudiar todos los factores que influyen en sus decisiones y que nos
permitan predecir los resultados del sistema jurídico (se deben tener en cuenta las normas
pero tmb se deben complementar con elementos más prácticos, pragmáticos o
sociológicos).
2. Caracterice el realismo jurídico escandinavo (63-65)
El derecho como norma no es algo real, ya que el derecho considerado como una
obligación es una ilusión metafísica. Lo único real es lo que se puede percibir con los
sentidos, lo empíricamente comprobable y lo que no, es metafísico. Entonces, en realidad
no existe ninguna obligación, lo único que existe es una sensación psicológica (el
sentimiento que uno está bajo el poder de otro, experiencias subjetivas de sentirse
obligados)

3. ¿Qué es el uso alternativo del D°? (67)


Uso alternativo del derecho: aunque el derecho dijese tal cosa, los juristas alternativos
basados en principios marxistas podían darle diferentes interpretaciones a las reglas
preestablecidas con buena fe, para que fuesen favorables a la revolución.

4. Sintetice las visiones del D° de Dworkin, Hart y argumente cómo se relacionan


estas posiciones con el iusnaturalismo de Tomás de Aquino (70-73)
Dworkin: el d° es la mejor interpretación posible que sea coherente con todos los materiales
jurídicos anteriores para encontrar una única respuesta correcta a los casos nuevos
(enfatiza en los principios de justicia para lograr esto). El D° en su totalidad se compone por:
reglas que regulan conductas y establecen sanciones, principios de justicia que tienen un
valor racional intrínseco (apelan a la racionalidad de los jueces y ciudadanos). Su posición
se parece a la antigua teoría de la ley natural, xq rechaza la reducción del d° a las reglas
positivas, ya que la única respuesta correcta a los casos más difíciles sólo puede
conseguirse acudiendo a los principios de justicia.
Hart: el D° es un conjunto de normas positivas pero con un carácter no solo de imposición
coactiva sino también de carácter racional. Y en la mención del carácter racional se parece
a Sto Tomás, ya que este plantea que la ley tiene una fuerza directiva que proporciona una
orientación racional para los ciudadanos.

CAPÍTULO 4
A
Def. “Sujeto" [79]: cosa que piensa o siente
Def. “Sujeto de Derecho” [78-79]: el sujeto titular o el sujeto capaz de ser titular de
derechos y obligaciones.

1. ¿Por qué no puede haber derecho sin seres humanos? Explique [78]
Debe haber más de una persona para crear derecho porque si solo hay uno o ninguno, no
se necesitaría un orden social y jurídico.

2. ¿Qué es la persona en sentido ontológico? [78]


individuos que poseen una naturaleza superior, más digna, que es la naturaleza racional
(todos los seres humanos, incluso aquellos que x edad o enfermedad no pueden ejercitar su
inteligencia o libertad).

3. ¿Qué es la persona en sentido jurídico? ¿Cómo se distingue del concepto de


persona jurídica? [81-82]
Persona en el sentido jurídico: sujeto o titular de derechos y obligaciones. Sujetos de
atribución de derechos, “sujeto de derecho”.
Persona jurídica: organización de personas o de personas y bienes, a la que el derecho
reconoce capacidad unitaria para ser sujeto de derechos y obligaciones, como fundaciones,
sociedades, iglesias, etc.

4. Exponga el Artículo 6 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y


explique su importancia [80-81]
“todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica”, es decir, como todo ser humano es titular de ddhh xq son inherentes, esenciales y
naturales, por ende, todo hombre es sujeto de derechos, ósea persona en sentido jurídico,
todo hombre tiene personalidad jurídica inherente. Es importante porque así todas las
personas se consideran sujetos de derecho, aunque algunos por su edad, enfermedad o clq
otra condición no pueden ejercer su inteligencia o libertad.

5. Explique el concepto de persona y sus clases [81-82]


B
1. Def. “Relación” [82-83] : conexión de 2 personas o la situación de una respecto a
la otra.
2. Def. “Relación jurídica” [83] : conexión entre 2 sujetos de derecho por los
derechos y obligaciones que tienen recíprocamente.
3. Explique qué es la relación jurídica y dé ejemplos [83]
Cualquier vínculo constituido por derechos y deberes recíprocos entre personas constituye
una relación jurídica.Uno está obligado respecto al otro, y este tiene un dd respecto de
aquel. EJM: el vendedor y comprador tienen una relación jurídica, pues tienen una conexión
basada en el contrato de compraventa y constituido x los dd y deberes, x ejm el dd y deber
respecto al precio que se debe pagar, y la cosa que se debe entregar. Nacionalidad es un
vínculo jurídico de derecho público entre una persona y el estado, con derechos y deberes
recíprocos.

4. Explique los elementos que constituyen una relación jurídica [83]


Los elementos de una relación jurídica son:
a) sujetos de derecho (min 2)
b) Objeto de la relación: el dd y deber correlativo

C
1. Def. “Derecho Subjetivo” [84]: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley
o autoridad establezca a nuestro favor.
2. Explique la clasificación de los derechos personales y reales. Defínalos según
C.C 577 y 578
Derecho personal: según el código civil 578, “los derechos personales o créditos son los
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas”. Es decir, es el que
relaciona entre sí los sujetos y no está atribuido a las personas sobre las cosas. EJM: el
derecho que tiene el hijo a que su padre lo alimente, es una exigencia al padre.

Derecho real: según el C.C 577 “derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona”, osea el que se tiene sobre una cosa, ejm el derecho de
dominio sobre una bicicleta.
3. ¿En qué sentidos todos los derechos son respecto de personas? [85-86]
Los derechos son respecto de personas y no sobre las cosas sin relación con las personas,
xq si tengo el poder de abrir o cerrar un puente, no es que mande al puente sino que a clq
persona que se presente en el puente.

4. Explique en qué sentido son correlativos los derechos y obligaciones. ¿Todos


los derechos implican obligaciones? ¿Todas las obligaciones implican
derecho? [85-86]
El sentido correlativo de los derechos y obligaciones es que no puede tener propiamente un
derecho si no hay otro que esté obligado, ya sea a permitir que hagamos algo sin su
interferencia o a darnos lo que exigimos. Un sujeto de derecho es tal en relación con alguien
que es sujeto de la obligación. Pero no todas las obligaciones implican derechos ajenos
porque por ejm tengo la obligación moral de no transgredir mi propia dignidad.

D
1. Explique la analogía física de donde proviene el término “obligación” [86]
Obligación procede de la analogía física de atar, amarrar, pero ya no físicamente sino
moralmente. No se ejerce fuerza física directamente, sino que hay una necesidad de obrar
de cierta manera para alcanzar el fin de la norma, sea para evitar el castigo o vinculada al
fin racional.
2. Defina “Obligación” [87] imposición o exigencia establecida por la moral, autoridad
o ley.
3. Explique qué significa la “necesidad moral” propia de la obligación [86-87]
Necesidad moral de la obligación: uno se ve forzado a hacer algo no por la necesidad física,
sino por la necesidad moral: si queremos evitar el castigo debemos hacer lo que la
obligación legal establece.

4. Explique cómo puede haber obligación ética sin relación con otra persona y
obligación jurídica solo en relación con otro [88]
La obligación puede darse aunque exista una sola persona, en el ámbito de lo ético, del
bien y el mal, ya que uno solo sigue sujeto a obligaciones morales y puedes obrar en contra
o conforme a tu dignidad (emborracharme y no cumplir el deber de sobriedad).
Y la obligación jurídica en relación al otro xq existe la necesidad racional de dar a c/u lo
suyo y de obrar conforme a las exigencias de la ley para el bien común.
5. ¿Puede haber derecho subjetivo sin obligación? Explique [88]
No, porque la facultad de obrar o exigir algo, va a depender de que alguien esté obligado a
no interferir en ese obrar o a dar lo exigido por alguien.
6. ¿Puede haber obligación si solo hay una persona? Explique [88]

E
1. Def: “potestad {p.88}: “poder o autoridad que alguien tiene sobre una persona o
cosa”
2. Explique que significa tener potestad [p.88]: Esto significa que la persona con
potestad, ejerce un poder sobre la situación de otra persona y puede cambiar su
situación jurídica.
3. Explique en qué sentido la potestad supone los conceptos de derecho
subjetivo y de deber [p.88-89]
Esto implica el concepto de derecho subjetivo y de deber, ya que la potestad es una facultad
moral de relacionarse de = a = con otro sujeto de derecho, pero además tiene la facultad de
cambiar su situación jurídica. La potestad además supone una relación de superioridad, ya
que el que ejerce la potestad está jurídicamente por encima de la otra persona, xq ejerce un
poder sobre la situación de la otra persona. También es un deber xq la potestad (como dd
subjetivo) se le entrega a alguien no como beneficio propio, sino como un medio para
cumplir su deber con la sociedad o los que dependen de él. Por ende, este derecho en el
sentido moral es un deber, ya que es un medio para contribuir al bien común.
4. Sintetice la posición de Von Ihering sobre el deber de ejercer los propios
derechos [p.90]
Posición de Von Ihering: hay una antítesis en la idea del D°, ya que la paz es el término del
d° y la lucha el medio para alcanzarlo. Es decir, quien lucha x sus derechos, lucha a la vez
por el derecho de todos y por la justicia, y quien desiste de hacerlo, deja el campo abierto
para abusadores de todo tipo.

5. Explique porque las potestades imponen deberes a sus titulares [p.90]


La potestad impone deberes a sus titulares porque un orden social justo no otorga a nadie
una posición de superioridad sobre otras personas si no es como instrumento para prestar
un servicio al bien común, nunca para bien exclusivo.
6. Explique la distinción entre potestades públicas y potestades privadas
[p.91-92]
- Potestad pública: los funcionarios poseen potestades públicas para cumplir sus
funciones y tienen el deber de ejercer esas potestades para cumplir los fines de su
cargo. EJM: un juez tiene la potestad de condenar al acusado a una pena. Esto es
un derecho porque tiene la facultad de hacerlo, fundado en la ley, como tiene el
deber de cumplir con el bien común.
- Potestades privadas: facultad de obrar restringiendo la libertad de otra persona,
mandándola, dándole órdenes e incluso cambiando su posición jurídica, que poseen
y ejercen los particulares. EJM: el empleado está subordinado al empleador, el cual
tiene la potestad privada, el deber de mandarlo, y el empleador el deber de
obedecer.

F
1. ¿Que es una sanción en la visión de Kelsen? ¿Cómo se extiende esta noción a
varias áreas del derecho? [p.93-95]
Según Kelsen la sanción es la consecuencia que la norma jurídica prevé para el
cumplimiento de una condición cualquiera a la cual se le imputa una sanción.
El concepto de sanción se aplica de modo amplio y se puede expandir a varias áreas del
derecho, porque además de ser una pena en el sentido estricto se amplió a una
consecuencia prevista para una determinada condición, que no necesariamente es
negativa, sino que puede ser nula por ejemplo. [según esto cuando en un contrato no se
cumple con los requisitos para la validez, la nulidad es la sanción prevista].

2. ¿Cuál es el origen de la palabra “sanción”? [p.96-97]


Sanción originalmente viene de ratificar algo, y se usa en el sentido de aprobar o autorizar
algo. Quizás el significado de castigar deriva de que con el castigo se sanciona, es decir, se
ratifica que se ha cometido el delito y se impone una pena.

3. Explique la argumentación de Hart para no ampliar el concepto de sanción y


no aceptar la “nulidad” como sanción [p.97-98]
Hart critica la noción expansiva de sanción que incluye desde castigo penal hasta la nulidad
civil. Dice que la uniformidad de este concepto lo distorsiona, ya que el d° tiene muchísimas
normas que tienen sentido aunque no exista sanción, ya que tienen sentido racional. Las
normas que establecen sanciones son secundarias, sirven para reforzar el cumplimiento de
los rebeldes, pero las demás normas se dirigen a la mente de los ciudadanos que quieren
hacer lo correcto. En este marco, la nulidad no funciona como supuesta sanción (amenaza
de castigo), sino que atenerse a los requisitos de la validez se hace para celebrar el
contrato; la posibilidad de nulidad no es el motivo principal para respetar las formalidades.
RESUMEN: LA NOCIÓN DE SANCIÓN SE RESTRINGE A CONSECUENCIAS
NEGATIVAS Y OTRAS COMO LA NULIDAD O INDEMNIZACIÓN SE DEBERÍAN
CONCEPTUALIZAR DE OTRA FORMA.

4. Resuma las dos posiciones [Kelsen/Hart] sobre la sanción [p.95-98]


Con Kelsen el concepto de sanción es CENTRAL en el d° y se aplica de modo amplio, se
puede expandir a varias áreas del d°, porque es una consecuencia (castigo, nulidad,
indemnización).) prevista por la norma en caso de cumplirse una condición.
Con Hart, las normas que establecen sanciones son secundarias, ya que sirven para
reforzar el cumplimiento de los rebeldes, pero lo más importante es el sentido racional del
derecho. La sanción se restringe a consecuencias negativas por lo que la nulidad y la
indemnización se deberían conceptualizar de otra forma.

G
1. ¿Desde cuándo existe el concepto de “responsabilidad” según D’Agostino?
¿Cuál es el concepto básico con el cual se conecta como antecedente? [p.99]
Según D’Agostino la responsabilidad se incorporó en el léxico occidental en el s.18, pero la
idea de atribución o imputación de un hecho o acto a un sujeto existe desde los filósofos
griegos. El precedente de la responsabilidad es la libertad.
2. ¿Qué es imputar? ¿Que se requiere para que un hecho o acto se impute a un
sujeto? [p.99]
Imputar es la atribución de un acto a un sujeto ¿Qué se requiere para que se impute un
acto? Una causalidad voluntaria, es decir la voluntariedad de su acto.

3. ¿Qué añade el concepto de responsabilidad al de imputación? [p.99-100]


El de hacerse responsable de las consecuencias de los actos libres.
4. Defina “responsabilidad” en sentido general [p.101]: el deber hacerse cargo de
las consecuencias de los actos libres
5. ¿Qué significa “asumir la responsabilidad” de un acto? [p.101-102]
Asumir la responsabilidad por las acciones libres significa sufrir un castigo o reparar el daño
o pagar indemnización, o sea, responder como agente de dignidad racional, y también
significa responder sobre el por qué de sus actos ante quien tenga la autoridad para dirigir
esa pregunta.

6. Distinga entre responsabilidad moral, política y jurídica o legal [p.102-103]


Soy moralmente responsable de mis actos porque la moral comprende todo el obrar libre sin
restricciones, pero soy políticamente responsable en medida que debo asumir las
consecuencias de lo que hago en el ámbito del ejercicio de mis derechos y deberes, y la
responsabilidad jurídica o legal es la que uno tiene en conformidad con el derecho, donde
se nos puede exigir hacernos cargo de las consecuencias de nuestros actos mediante la
aplicación de las normas de responsabilidad por los tribunales.
7. Dentro de la responsabilidad jurídica, distinga entre responsabilidad penal,
civil y administrativa [p.103]
8. en el ámbito penal: obligación de padecer castigo
9. ámbito civil: obligación de indemnizar
10. ámbito administrativo: sufrir sanciones administrativas (amonestación,multa)

CAPÍTULO 5
I.
1. ¿Qué son las fuentes del derecho?
Aquello que es causa u origen de que algo exista como o que sea debido a otro
jurídicamente.
2. Distingue entre fuentes de creación y fuentes de conocimiento
- Fuentes de creación son causas eficientes de que algo llegue a ser lo debido. se
incluyen las fuentes materiales y formales.
- Fuentes de conocimiento son los documentos en los cuales pueden hallarse
recogida una fuente formal y que permiten conocer lo debido, ejm el Diario Oficial.
3. Distingue entre fuentes formales y fuentes materiales de derecho
- fuentes formales (dotadas de autoridad): causa u origen de que determinado
contenido normativo posea autoridad vinculante para los ciudadanos. funcionarios y
gobernantes. Es fuente con autoridad xq tiene algún modo de crearse obligatorio.
- Fuentes materiales (no autoritativas, pero que de hecho influyen): cualquier causa u
origen que proporciona el contenido de lo que serán las normas e influye directa o
indirectamente en lo quienes crean fuentes formales del derecho realmente
produzcan esas normas. EJM: una epidemia es la fuente material xq provoca una
norma de un det contenido para enfrentar la emergencia.

4. ¿Cómo se explica que en el siglo XIX se llegue a pensar que la única fuente
formal es la ley o lo que de ella reciba autoridad?
En la era moderna la ley escrita y estatal adquirió tanta importancia que los autores
empezaron a llamar fuente formal solamente a la ley y a considerar las otras fuentes
materiales o indirectas, sin verdadera autoridad de obligar. Se consideró a la ley como única
fuente formal gracias a la ideología ilustrada del s.19, que decía que la legitimidad para
crear derecho provenía del pueblo (titular de la soberanía) que estaba representado por el
parlamento, y así se daba origen a una ley estatal escrita que representaba al pueblo
soberano.
Pero, con el paso de la modernidad, los juristas advierten que no es verdad que la ley sea la
única fuente formal y con un valor subordinado estén las demás fuentes.

5. ¿Cuáles son las principales fuentes de derecho en general?


La ley, la costumbre jurídica, la jurisprudencia y la ciencia del derecho.

II.
1. Enuncie y explique la definición de ley de Santo Tomás de Aquino
“La ley es un orden de la razón (1) para el bien común (2) promulgado (3) por quien tiene a
su cargo el cuidado de la comunidad (4) .” 1) Es un orden de la razón xq es emanada de
una autoridad con razón y dirigida a alguien con razón. 2) Tiene una finalidad que es el bien
común, xq no tiene sentido vivir en sociedad si no buscamos el bien de todos, y mientras
más se aparta de este, tiene menos capacidad para ordenar. 3) la ley debe ser publicada
oficialmente xq los súbditos la cumpliran sólo si la conocen. 4) el autor de la ley debe estar
revestido de autoridad.
2. Defina ley según el Código Civil
“La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
3. Defina costumbre jurídica y explique sus elementos:
tiene 2 elementos: la uniformidad de conducta y la convicción de que esa conducta
es exigida x el dd. Costumbre jurídica es: práctica social convergente, acompañada de la
opinión común de su obligatoriedad jurídica, que por eso posee fuerza de ley no escrita”.
1.- Un modo uniforme de obrar en una comunidad política o jurídica
2.- Convicción, creencia o intención de obrar por o según las exigencias del derecho

4. Sintetice las explicaciones que se han dado para fundamentar la


obligatoriedad de la costumbre jurídica
Hobbes dice que si un pueblo se comienza a comportar de tal forma y dsp todos piensan
que eso es correcto y el soberano no detiene esa costumbre, entonces la aprueba
tácitamente (autoridad tácita x no impedirlo), y así la incorpora como ley no escrita.
Por otro lado, Santo Tomás sostiene que la costumbre posee fuerza de ley porque nace de
la repetición de actos que manifiestan la voluntad del pueblo de obrar de esa manera,
surgiendo así un orden de convivencia que ellos mismos impusieron.
Por último, John Finnis señala que los ciudadanos poseen una normatividad intrínseca, que
es la ley natural, que ordena hacia el bien común y es reconocida por todos. De esta forma,
la costumbre resulta obligatoria como concreción positiva.

5. Explique los tipos de costumbre jurídica y su obligatoriedad según el derecho


chileno
Pueden ser:
- secundum legem: está de acuerdo con la ley, la ley ordena hacer lo que la
costumbre determine, la ley se remite a ella.
- praeter legem: más allá de la ley, está al margen: no contradice la ley pero tmb se
remite a ella.
- contra legem: contradice a la ley, no tiene obligatoriedad, y las leyes escritas suelen
decir que no valen, pero han habido casos donde estas costumbres se han impuesto
sobre la ley, que cae en desuso.
6. ¿Qué piensa Kelsen y Santo Tomás sobre la desuetudo? (desuetudo es que la
ley se anula por desuso)
Kelsen afirma que la desuetudo es el efecto jurídico negativo de la costumbre porque una
norma puede ser derogada por una costumbre contraria a ella o también creada.
Santo Tomás está de acuerdo con que las leyes humanas son deficientes en algunos casos
y que una costumbre puede derogar leyes escritas que no sean útiles

CAPÍTULO 6
1. ¿Qué significa “jurisprudencia” etimológicamente? (p. 123)
Significa prudencia del derecho
2. ¿Qué es la jurisprudencia como fuente del derecho? ¿Es una fuente formal?
¿Qué obligatoriedad posee? (pp. 125-128)
La jurisprudencia como fuente del derecho es el “conjunto de las sentencias de los
tribunales y doctrina que contienen”. Es una fuente formal xq la doctrina consolidada y
uniforme adquiere carácter general, ya que las sentencias deben fundamentarse en normas
y principios generales y por ende, se trata de una jurisprudencia formalmente obligatoria.
3. ¿Qué es una sentencia judicial? (p. 124)
Decisión del caso mediante la aplicación del dd.
4. ¿Qué principio de justicia explica que de la decisión de casos particulares
pueda surgir una jurisprudencia general? (p.124)
Se han de tratar de manera semejante los casos semejantes.
5. Explique cómo opera la jurisprudencia en el sistema del “common law”. ¿Qué
es un ¨leading case”? (p.128)
La jurisprudencia en el sistema de common law es una fuente formal del derecho, ya que
una sentencia que decide un caso sienta un precedente obligatorio para los demás casos
semejantes. El criterio sentado para el leading case (cargo principal), se aplica a los casos
posteriores que son semejantes o iguales, por ende el criterio fijado para el leading case es
como una ley general.
6. ¿En qué consiste el principio del “stare decisis” y qué rol cumple para que la
jurisprudencia sea fuente del derecho? (p. 129)
El principio general según el cual un tribunal debe seguir sus propios precedentes se
denomina stare decisis, que significa mantenerse en lo decidido. Aunque la decisión
concreta se aplique solamente al caso particular que se está viendo, la doctrina general,
que el fallo asienta, vale como si fuera ley, y de ahí que la jurisprudencia es fuente del
derecho.
7. Aparte de la jurisprudencia de los tribunales de justicia, ¿hay otras formas de
jurisprudencia? (pp. 129-130)
Sí, la jurisprudencia administrativa, la cual es una fuente formal del derecho en cuanto
obliga a las personas específicamente bajo su autoridad (bancos, escuelas, funcionarios
públicos, etc), ya que sus decisiones establecen criterios generales normativos.
8. ¿Qué es la doctrina jurídica? (p. 130) DEF
Doctrina jurídica o doctrina de los juristas: “el conjunto de opiniones de los estudiosos del
derecho acerca de cuáles son las exigencias de las normas jurídicas vigentes”.
9. ¿Qué clase de fuente es la doctrina jurídica? ¿Qué autoridad posee? (pp.
130-132)
Dentro del sistema jurídico actual la doctrina jurídica no es fuente formal, pero constituye
una de las principales fuentes materiales, ya que a pesar de que carece de fuerza
obligatoria, su valor radica en la auctoritas, prestigio y solidez de los argumentos del autor.
Pero los más cercanos al realismo jurídico piensan que la doctrina sí es una fuente formal
no en el sentido de que esté dotada de obligatoriedad, sino en el sentido que su auctoritas
(y en especial si es una doctrina uniforme) pueden realmente cambiar el derecho vigente de
manera radical y definitiva.
10. ¿Qué son los principios generales del derecho? ¿De dónde procede su valor
como fuente del derecho? (pp. 136-137)
Principios generales del derecho: “enunciados generales sobre la justicia, que influyen en
determinar lo que es debido en el orden social, no porque haya una ley que los promulgue u
otra fuente social de creación, sino xq tienen una razonabilidad intrínseca”.
Su valor como fuente del derecho procede de su intrínseca razonabilidad, pues no
provienen de una ley sino de su autoridad racional
11. ¿En qué difieren Hart y Dworkin en su visión de los principios en el derecho?
(pp. 137-138)
Hart: Los principios pueden ayudar y guiar a los jueces a decidir en los casos difíciles donde
las reglas no son claras.
Dworkin: los principios se aplican continua y simultáneamente en todo el ámbito jurídico, no
xq hayan sido promulgados x la ley sino x su intrínseca razonabilidad. Por ende no ayudan
solamente a decidir en los casos difíciles, sino que estos principios combinados con las
reglas arrojan a una respuesta única correcta en los casos.
12. Mencione 4 principios generales del derecho. (pp. 140 / hay ocho principios en
esta página).
- se debe dar a c/u lo suyo
- nadie puede ser condenado sin ser oído
- c/u es responsable de sus propios actos
- las personas poseen una dignidad superior a las cosas

CAPÍTULO 7
1. ¿Por qué se puede presentar el derecho como un orden? (141)
Porque su finalidad objetiva es ordenar la convivencia social, o bien porque el conocimiento
científico-práctico del derecho se propone describirlo, criticarlo,etc., de la forma más
ordenada posible.
2. ¿Qué es un sistema jurídico? (142)
“conjunto ordenado de todos los principios y reglas que establecen lo que es debido en
determinado ámbito práctico”.
3. Expliqué la comparación entre una República [o estado] y una banda de ladrones,
que utilizan San Agustín y Kelsen. (143-144)
Ambos son sistemas de dominación, no hay ninguna diferencia objetiva, sino que lo que los
distingue del otro es una diferencia subjetiva: la finalidad del sist jurídico es propender al
bien común.
4. Expliqué cómo se relacionan la justicia y la coacción con la esencia del sistema
jurídico. ¿En que se parecen y en que difieren, al respecto, las ideas de Kelsen, Hart,
Ray, Santo Tomás y San Agustín? (144-145)
La justicia y razonabilidad exigen de la coacción, y esta es necesaria como un suplemento
de la justicia para obligar a obedecer a los recalcitrantes que reciben la protección de las
reglas pero en forma egoísta las violan.
5. ¿Por qué se llama también “ordenamiento jurídico al sistema jurídico” (145)
Por construir un conjunto unitario en el cual distintos elementos (principios, reglas, dd
subjetivos, etc) están racionalmente relacionados entre sí y ordenados a una finalidad
común, en otras palabras, el ordenamiento jurídico es el derecho como un conjunto
sistemático de todas las normas.
6. Expliqué por qué el ordenamiento jurídico pertenece a la vez a la ética y a la
técnica, y qué significa que consiste en “razones para la acción” (145-147)
El derecho es una realidad que pertenece al orden de lo moral (regula conductas libres) y
que pertenece al orden de la técnica (contiene artefactos creados por la autoridad o
costumbre).
El derecho es un sistema de razones para la acción, xq la razón fundamental de obrar de
algunos es el temor a la coacción, pero de la mayoría es que el derecho se introdujo en sus
mentes para que obren de cierta manera, e incorporen racionalmente lo que el jurista dijo y
retroalimentó, y por ello el ordenamiento jurídico está constantemente reinterpretándose y
adaptándose a nuevas circunstancias.
7. Expliqué el ordenamiento jurídico como “orden jurídico escalonado” o “pirámide
normativa” (148-)
Es una jerarquía normativa que se puede ordenar según 2 órdenes: de derivación o
fundamentación. Si es de derivación se situa arriba a las normas superiores (constitución) y
las demás normas que derivan de ella (o son válidas por ella) hacia abajo, pero si es de
fundamentación se pondría abajo de la pirámide la Constitución porque es la norma básica
en la que se apoyan o fundamentan las demás normas (que van hacia arriba).
8. En la pirámide narrativa, ¿cuál es el orden de derivación y cuál el orden de
fundamentación? ¿Cuál es fundamento de la validez de la primera constitución según
Kelsen? (149-150)
(YA EXPLIQUÉ ARRIBA C’ ORDEN)
El fundamento de la validez de la 1era constitución: una norma es sólo válida o existente si
ha sido creada de acuerdo con una norma anterior que autoriza su creación, y así
sucesivamente. Se llega a una norma que autoriza las demás normas y esa es la
constitución, que a su vez, se funda de una pasada, hasta que se llega a la 1era
Constitución. Esta es establecida generalmente x un grupo que rompe lazos con otro que lo
regía, y promulga una constitución formal totalmente nueva que no deriva de la anterior.
Kelsen dice que el fundamento de la 1era Consti es una norma hipotética o ficticia de la
ciencia jurídica, donde para que todo el derecho conforme a la primera consti sea válido,
debemos suponer la validez de la 1era consti.
9. Exponga el orden jurídico escalonado en Chile (150-152)
Constitución
Leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum calificado
decretos supremos, reglamentos y sentencias judiciales
leyes, decretos y sentencias
contratos de particulares
10. Explique la distinción entre validez y eficacia de una norma jurídica (153-)
La validez es la existencia de una norma en cuanto a norma
La eficacia es el cumplimiento en los hechos de la vida social, que sea realmente obedecida
11. ¿Cuál es la relación entre validez y eficacia de un orden jurídico completo (no a
nivel de cada normal)? (153)
El ideal es que las normas sean válidas y generalmente eficaces. Lo que distingue a un
sistema válido de otro no válido es la eficacia, ya que según ella si un orden legal está
vigente (se obedece de hecho, o sea es eficaz) es válido, pero si no es obedecido, nadie lo
vive y no es eficaz, entonces no puede ser válido.
12. Expliqué y ejemplifique la distinción entre ramas del derecho y disciplinas
jurídicas (155)
Las ramas del derecho son una parte o sector del derecho vigente que regula una materia
determinada con una finalidad y función específicas. Las disciplinas jurídicas son áreas de
la ciencia del derecho, osea, las divisiones del conocimiento jurídico según un objeto
específico. El objetivo de estudio de una disciplina jurídica es una rama del dd o aspectos
transversales de todas las ramas. EJM: La ciencia del derecho constitucional estudia el
ordenamiento constitucional (rama).
13. ¿Cómo se relacionan la filosofía del derecho y la teoría del derecho? (161-162)
Ambas son disciplinas jurídicas que tienen una correspondencia con el derecho considerado
en su conjunto, pero no con un ordenamiento jurídico en particular, ya que estudian la
realidad del derecho en su conjunto, en general, abstracto.
14. ¿Por qué se llama “dogmáticas” a las disciplinas jurídicas que tienen por objeto
los ramos del derecho positivó? (163-164)
Las disciplinas jurídicas respecto de cada rama se llaman ciencia jurídica particular o
ciencia jurídica dogmática (la dogmática). EJM: La ciencia del derecho penal, dogmática
penal estudia la rama del derecho de Derecho Penal.
Ahora bien, la ciencia jurídica toma como dato, como punto de partida indiscutible, como
dogma, las fuentes formales del derecho y no se aparta de ellos para elaborar
conocimiento.
15. Menciona tres disciplinas jurídicas que son transversales a las ramas del
derecho? (164-165)
Derecho Comparado, Historia del Derecho, Filosofía del Derecho, Teoría del dd.

CAPÍTULO 9
1. Defina “Hermenéutica” en general. [191]
Ciencia de la interpretación
2. ¿Por qué surge la hermenéutica en el ámbito religioso? [191-192]
Porque la religión vincula al hombre con lo divino, lo que exige conocer a Dios y conectarse
con este. La teología cristiana se apoya en fuentes, testimonios, documentos, etc de esa
revelación divina, y se hace necesario armonizar los textos y comprender las afirmaciones
que quiso transmitir para comprender la revelación divina. Y así se comienza a interpretar,
los destinatarios necesitan comprender una fuente de conocimiento y si tiene dudas va a
requerir ayuda de un intermediario que va a comprender el texto para sí mismo y luego
deberá traducirlo para su destinatario, y eso es interpretar.
3. Defina “Interpretar” [192-193]
“Dar o atribuir a algo un significado determinado”
4. ¿Por qué se extiende la noción de interpretar más allá de los textos a otras
realidades?. [191-192]
Porque debe haber comprensión o se le debe atribuir algún sentido a cualquier realidad o
acontecimiento que se inserta en el mundo humano. Esta comprensión aplica para procesos
históricos, fenómenos de la naturaleza e inclusive para el arte.
5. Sintetice las tres etapas históricas de la hermenéutica jurídica, según
Rabbi-Baldi. [193-204]
1) Era clásica o pre-codificación: Se admitió generalmente que se deben estudiar
simultáneamente dos temas: las leyes y la justicia. Exhibe una gran conciencia
hermenéutica, es decir, ese darse cuenta de que los textos requieren de una
interpretación que es difícil y que, por eso mismo, es menester recurrir a muchas
fuentes para conocer el derecho y fijar su recta interpretación.
2) Racionalismo jurídico: la mentalidad racionalista (que abraza la ilustración) pensó
que se podían hacer sistemas morales a partir de algunos axiomas y principios
generales, para llegar a dar respuestas justas en c’ materia, válidas para todo tiempo
y lugar, y así nacen los códigos, la codificación. Luego los jueces se toman y aplican
sólo lo que está en la ley y no lo que c’ juez piensa que es justo, interpretar sería
determinar el sentido de la ley y aplicarla al caso concreto.
3) Fase post exégesis o era post-racionalista: se recurre al criterio teleológico, que
consiste en atender a la finalidad de las normas para encontrar el sentido que tienen
en la actualidad, se apela al nuevo contexto y así los jueces comienzan a introducir
sus propios valores en la interpretación del dd.

6. Explique el adagio: “In claris non fit interpretatio” [194]


“Cuando el asunto está claro, no hay interpretación”. Para saber si el asunto está claro o no,
hay que realizar una 1era interpretación básica del texto y ver si no se suscitan dudas al
comprenderla. Y cuando algo no está claro viene la 2nda interpretación.
7. ¿Cómo se pasa del exagerado “iusnaturalismo racionalista” al “positivismo
legalista”? [195-196]
En este movimiento fue clave la influencia de la filosofía política junto con la mecánica de la
separación de los poderes del estado (El Espíritu de las leyes, Montesquieu) en torno al
concepto de soberanía popular- voluntad soberana- y los otros dos poderes estarían
subordinados de la ley. Se enfatiza el poder judicial, y los jueces, porque en este proceso
son meramente interpretadores de la ley (función residual), pero no creadores de la justicia.
Esta es labor del poder legislativo (estos serían los que “verdaderamente” deciden lo que es
justo o no).

8. ¿Cómo se aplican las reglas legales según la “jurisprudencia mecánica” a la


mentalidad de la escuela de la exégesis? [197]

9. Explique las 3 características del ordenamiento jurídico según la escuela de la


exégesis. [198]
- coherencia: no hay contradicción normativa o 2 normas imposibles de cumplir a la
vez en el mismo caso.
- completitud: no hay casos que no puedan solucionarse con las normas disponibles
ni hay lagunas legales, xq el sist jurídico es completo.
- unidad: todas las normas coherentes entre sí y sin vacíos forman un sólo sist
normativo.
10. ¿Qué fue el “référé législatif” y cómo se resolvió el problema que suscitó?
Como lo hacen el código civil suizo, el código civil francés y la constitución de
Chile? [198-199]
El referé legistatif es la prohibición que se le hace a los jueces de aplicar su propia
interpretación del derecho, x lo que deben recurrir al legislador y eso terminó
sobrecargándolo de dudas. Por ello se tuvo que dar a los jueces un margen de discreción
para interpretar, donde se obliga a los jueces a fallar con dudas interpretativas.
- Código civil suizo: Artículo 1.º, ordena al juez decidir los casos donde ninguna otra
regla pueda aplicar según la regla que él mismo establecería como legislador.
- Código civil francés: Artículo 4.°: “El juez que rehúse juzgar, bajo pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, podrá ser perseguido como culpable de
denegación de justicia”.
- Constitución de Chile: Art. 76, inciso 2.° “Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión”

11. ¿Que es “integrar” el derecho, como distinto de “interpretar” el derecho? [200]


Interpretar es det el significado, sentido y alcance preciso de la norma, en cambio, integrar
es darse cuenta de que hay un vacío y crear una norma nueva para el caso.

12. Explique el resurgimiento de la idea de derecho natural/derecho supralegal en


la segunda mitad del siglo XX. [200]
Por los crímenes del nazismo y su amparo en la ley, resurge la idea del dd natural, x lo que
se llegó a la conclusión que ningún juez puede descargar su responsabilidad moral en lo
que la ley dice, el juez no debe aplicar sólo mecánicamente las leyes, sino que se aceptan
razonamientos basados en principios y en los ddhh.
13. ¿Cuál es el término medio entre judicialismo y legalismo? Describa estas
posiciones. [201-202]
Los judicialistas creen en que el juez debe tener la última palabra xq está vinculado a
principios de justicia y le otorgan al juez el poder hacer justicia aunque sea en contra de la
ley, en cambio los legalistas creen en la supremacía del congreso, que es el elemento
esencial de la soberanía popular y una democracia representativa y quieren que se cumpla
la ley aunque no sea justa. Ambas posiciones apelan a argumentos de justicia. La posición
media es una teoría que plantea una clara separación de poderes en la cual el juez está
subordinado a la ley y este solamente puede ser creativo en los casos dudosos y/o que
presenten lagunas legales.

14. Defina “interpretar” e “integrar” del derecho. [204-205]


Def integrar: creación del derecho nuevo para rellenar lagunas legales.
Def interpretar: fijar, explicar o establecer el sentido y alcance de un texto legal.
15. Explique que es la interpretación extensiva o restrictiva del derecho y cuando
son permitidas o prohibidas. [204-205]
● interpretación extensiva: el intérprete le da a la norma un sentido que abarca
muchos tipos de casos, o se le pretende aplicar una norma a casos más alejados del
caso central. Si una norma da autorización o reconoce un derecho debe ser
interpretada ampliamente.
● Restrictiva: el intérprete le da a la norma un sentido que abarca pocos o menos tipos
de casos, o que el caso típico se entienda aplicado a la menor cantidad posible de
situaciones. Un castigo se debe interpretar en sentido estricto.
16. Defina “aplicar” el derecho. [205]
“Def aplicar:decidir o determinar la solución concreta del caso a la luz del significado o del
sentido de la norma o de las normas relevantes”.
17. Explique el silogismo jurídico. ejemplifique. ¿es suficiente? [206-207]
El silogismo jurídico consiste en determinar como premisa mayor una norma, como premisa
menor un hecho y como conclusión la solución al caso concreto. El juez es la boca muerta
que pronuncia las palabras de la ley
18. Defina los tres tipos de interpretación de la ley según su origen. Indique qué
obligatoriedad tienen. [208]
- Interpretación auténtica o legislativa:se realiza mediante otra ley (ley interpretativa)
- Interpretación judicial: la realiza el juez mediante la sentencia judicial, al fallar un
caso concreto. En c’ sentencia se fundamenta conforme al dd y criterios de
interpretación llamados tmb cánones de interpretación.
- Interpretación doctrinal o privada: defendida por los juristas.
La auténtica y la judicial poseen autoridad formal o potestad de obligar, ya sea en general
(ley interpretativa) o en las partes del juicio (sentencia judicial). La doctrinal da origen a una
fuente del derecho, la doctrina, la cual influye en las interpretaciones.
19. Explique la ley interpretativa. Exponga al respecto lo que dispone el código
civil. [208-209]
La ley interpretativa es una ley retroactiva la cual fija el sentido que una ley anterior siempre
ha tenido.
Disposiciones del código civil:
- Art. 3, inc. 1°: “Solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio”
- Art. 9, ini. 1°: “la ley sólo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto
retroactivo.”
- ibid., inc. 2°: “las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos
de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.”
20. En la interpretación judicial, ¿Cuáles son los cánones clásicos de
interpretación? ¿cómo las recoge el código civil? [209-210]
1) Elemento gramatical: consiste en atender al tenor literal, es decir, a su contenido
literal. El Código Civil dispone que «cuando el sentido de la ley es claro, no se
desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu»
2) Elemento lógico: atribuye a la norma y c/u de sus partes un sentido que sea
armónico con la totalidad de la norma, sin contradicciones internas. La ley establece
que «bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestado en ella misma»
3) Elemento histórico: consiste en acudir, para comprender el sentido de la ley, a la
historia de su creación. Dispone que, cuando sea necesario, «bien se puede, para
interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestado […] en la historia fidedigna de su establecimiento»
4) Elemento sistemático: extiende la exigencia de coherencia normativa y de armonía y
correspondencia de sentido a todo el sistema jurídico. «Los pasajes obscuros de una
ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre
el mismo asunto»

21. Explique que es una laguna jurídica y sus clases. [212-213]


La laguna jurídica son los casos que no están resueltos por el ordenamiento jurídico
vigente, que existe una situación no prevista y novedosa o un vacío legal.
- Lagunas según la ley o dentro de la ley: consisten, en que la misma ley prevé una
situación que ella misma no regula o que a propósito deja abierta, para ser regulada
posteriormente por un funcionario de inferior jerarquía.
- Lagunas al margen o más allá de la ley: la situación es efectivamente nueva (el
legislador nunca la previó) pero no contradice directamente el d° vigente. .
- Lagunas contra legem: es una nueva norma que deriva a la vigente xq se considera
que el d° vigente es injusto o anticuado o que no resuelve el caso de manera
razonable. Son falsas lagunas, porque desde el punto de vista lógico no existe un
vacío, una situación novedosa e imprevista, sino que el intérprete (o toda la
comunidad jurídica) advierte que la aplicación de la ley al caso, o la respuesta
jurídica tradicional para ese problema, produciría una injusticia grave; entonces se
dice —pero no es así— que el caso no está previsto, y se deja de aplicar la ley y se
crea otra norma.
22. Las lagunas “contra legem”, ¿cómo surgen ¿Son verdaderas lagunas? ¿por
qué? [212-213]
Surgen a través de la interpretación de una norma vigente. En verdad no son verdaderas
lagunas, puesto que, el o los intérpretes son quienes advierten que la aplicación produciría
una injusticia grave; entonces se dice —pero no es así— que el caso no está previsto, y se
deja de aplicar la ley y se crea otra norma.

CAPÍTULO 10
1. Exponga brevemente la continuidad entre derecho y ética y política; o las
conexiones entre derecho positivo y derecho natural. ¿De qué otras formas
pueden denominarse estas conexiones?
Hoy, los autores iusnaturalistas aceptan que hay exigencias racionales y permanentes de la
justicia y exigencias convencionales de las normas jurídicas positivas, por ende son
conscientes de la positividad del derecho, como de los elementos que le dan fuerza racional
al derecho más allá del elemento coercitivo de este mismo. Y los iuspositivistas no niegan
estas conexiones tampoco, sino que las aceptan y declaran que no son necesarias.
2. ¿Quién propuso por primera vez la tripartición entre derecho, moral y usos
sociales? ¿Existía antes esa distinción, sin separación?
Thomasius establece la tripartición entre la moral, el derecho y sus usos sociales. Esta
distinción se distinguían desde antes pero sin ser separados, es decir, estando
estrechamente conectados, en cambio, Thomasius separa estos 2 órdenes normativos de
acuerdo con 3 criterios.
3. ¿Cómo se separan las tres órdenes normativas, según tres criterios
propuestos por Christian Thomasius?
1) Exterioridad vs interioridad
2) Coacción vs ausencia de coacción
3) Institucionalidad vs ausencia de instituciones

4. Sintetice la crítica que propone el libro a la separación entre tres distintos


normativos según los tres criterios de Thomasius.
No existen 3 sistemas nítidamente diferenciados, los antiguos tenían razón en confundirlos
xq la realidad es compleja y difusa.
- exterioridad vs interioridad: la exterioridad queda a cargo del derecho, porque se
ocupa del comportamiento externo. La interioridad es del orden moral, porque este
es racional y no institucional. Pero a la vez el derecho tmb se ocupa de aspectos
interiores en medida que se conectan racionalmente con las conductas externas.
- coacción vs ausencia de coacción: cuando no hay medidas coactivas (derecho
encargándose desde fuera), las prohibiciones quedan solamente en el ámbito de lo
moral (juicios internos)
- institucionalidad vs ausencia de institucionalidad: Acá entra la presión social como
organismo encargado de juzgar y sancionar informalmente a los afectados. Está el
ejemplo de la moda, en el cual una persona en algún momento dado no usó
sombrero cuando era socialmente correcto hacerlo. El juicio de esto no es para nada
materia de derecho porque este solamente establece límites de convivencia. Por lo
tanto, acá la coacción es puramente informal (presión social, mencionada al
principio)

5. ¿Qué es la derivación de la ley positiva a partir de la ley natural?


Es el resultado de la distinción y fundamentación del derecho en la moral. Cuando la ley
positiva (d° positivo) es justa, contiene algunos aspectos directamente deducidos de la ley
natural (moral) y otros aspectos creados o puestos por el autor de la ley, eligiéndolos entre
varias posibilidades conformes a la ley natural.
Esta ocurre de dos maneras indisolublemente unidas en toda norma legal: por conclusión y
por determinación.
6. Explique y ejemplifique las dos formas en que la ley positiva se fundamenta en
(o deriva de) la ley natural
- Por conclusión: su valor moral de obligar es sobre todo el de la misma ley natural
- Por determinación: su valor moral de obligar es sobre todo el de la autoridad de la
ley positiva, en la medida que no contradice la ley moral y es necesaria para el bien
común. Pero no tiene solamente valor legal sino que también moral, un ejm de esto
es que los autos deben circular por la derecha, porque se debe proteger la vida de
los autos en circulación.
7. ¿Por qué existe un deber “prima facie” o presuntivo de obedecer al derecho?
Es lógico que obedezcamos las leyes por su valor intrínseco o su valor indirecto de
concreción de un principio general y el bien común. En ese sentido y asumiendo que las
autoridades conocen mejor el bien común, existe una presunción general de que la ley es
justa y debe ser obedecida. Este deber presuntivo de obedecer las leyes se denomina prima
facie: en un principio debemos obedecer las leyes, y si surgen razones suficientes para
pensar que una ley es injusta, replantearse la cuestión.
8. Explique las variadas formas en que una ley puede ser injusta y que la
obligatoriedad moral tiene la ley injusta en cada caso o tipo de injusticia
- Una ley puede ser justa en general, pero puede resultar injusta si se aplica en un
caso concreto muy especial, el cual no estaba previsto. Se debe hacer una
excepción a la ley y aplicar una solución diferente solo para ese caso, ya que prima
la justicia sobre la regla general.
- Una ley puede ser injusta en general. Esto se puede dar de 3 maneras:
a) La ley ordena cometer una injusticia (o prohíbe realizar un acto moralmente
obligatorio) Ej: Asistir a un desvalido. Obligatoriedad moral: no obligan moralmente,
no deben ser obedecidas nunca.
b) La ley impone padecer una injusticia (ej: prohíbe salir del país a quien tiene dd a
hacerlo). Obligatoriedad moral: no obligan moralmente, pero pueden ser lícitamente
obedecidas, porque no se comete una injusticia, sino simplemente se padece.
c) La ley permite cometer una injusticia (son permisivistas, es decir, que sin obligae a
nadie a cometerla prohíbe a todos a impedir esa conducta injusta legalmente
permitida. Ej: la ley de aborto). Obligatoriedad moral: eludirlas, no cooperar con el
mal, pero junto con eso, luchar para derogarlas y reemplazarlas con otras que
vuelvan a proteger el recto orden social.

9. Explique por qué un jurista como tal ejerce la crítica moral del derecho
Porque es una persona crítica, la cual destaca lo bueno y ayuda a mejorar lo malo. Es
crítico porque está ordenado a la justicia. Si un jurista renuncia a su capacidad crítica del
derecho vigente, dejaría de ser jurista como tal y se volvería en un autómata del derecho.

10. Explique el siguiente principio o máxima jurídica y como muestra una conexión entre
el derecho y la moral:
- Igualdad de trato
- Argumento “a simili”
- Argumento “a contrario” o “a contrario sensu”
- Argumentos “a fortiori”
- Argumentos “a completudine” y “a coherentia”
- Argumento teleológico
- Argumento naturalista
- Todos los tópicos jurídicos de la pagina

También podría gustarte