Está en la página 1de 43

LA EVOULUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA EN ALEMANIA I: LA

PSICOLOGÍA DE LA <<GESTALT>> HASTA 1933*

1. INTRODUCCIÓN

La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología


moderna, que surgió en Alemania a principios del siglo XX, en los años de desarrollo
teórico, metodológico e institucional de la nueva disciplina científica. Vivió su época de
mayor esplendor en los años veinte, hasta la llegada al poder del nacionalsocialismo, ya que
los importantes cambios sociales y políticos que vivió el país a partir de 1930, también
afectaron, como es lógico, al mundo académico y científico (Ash, 1982).
Durante estos años pugnó por convertirse en la corriente sociológicamente
dominante entre las diversas opciones que ofrecía la psicología moderna, llegando a recibir
el calificativo de <<Escuela>> en la historiografía de la psicología. Para Carpintero fue una
de las corrientes más <<coherentes, definidas y doctrinalmente unificadas>> del siglo XX
(Carpintero, 1996. 291). En una disciplina plural, como es y siempre ha sido la psicología,
la Gestalt planteó interpretaciones alternativas a las ofrecidas, entre otros, por el
estructuralismo, el funcionalismo, las escuelas de psicología dinámica o el conductismo.
Aunque la Gestalt fue una corriente esencialmente alemana (Ash, 1987, 1995), sus
planteamientos llegaron hasta los EE.UU. con la emigración forzosa allí de sus principales
representantes. Centrada originalmente en cuestiones de psicología básica – como la
percepción o el pensamiento – también trascendió sus temáticas originales desarrollando
sus principios e hipótesis en ámbitos aplicados de la psicología – como la psicología escolar
o la psicología social -, en algunos de los cuales su influencia aún sigue vigente.
Sin embargo, al hablar de la Psicología de la Gestalt también se hacen sin duda
patentes las dificultades que habitualmente surgen en la traducción al español del idioma
alemán. Encontramos, en efecto, muchos vocablos cuya esforzada traducción no termina de
ser del todo fiel a la acepción original, o que carecen simplemente de traducción literal. El
propio concepto de Gestalt1 constituye un ejemplo de ello.
La palabra Gestalt podría traducirse como <<forma>> o <<figura>>, también como
<<conformación>>, <<configuración>> o <<hechura>>, o incluso como <<estructura>>o
<<creación>>, aunque no habría que olvidar que el alemán también dispone de las palabras
Form, Figur, Struktur, Ganzheit, Complexión, Bildung…, ni tampoco que,
independientemente del uso que puedan tener en el lenguaje cotidiano, este tipo de
conceptos eran aplicados como nuevas categorías psicológicas por filósofos y psicólogos
germanoparlantes de principios del siglo XX.
Aunque muchos de nosotros hemos incorporado el término Gestalt como
neologismo – cuanto menos en nuestra disciplina y otras afines -, en lo sucesivo
utilizaremos el término original al tiempo que trataremos de clarificar su significado
psicológico dentro de un contexto histórico determinado. Confiamos en que el lector se
acostumbre a ello.

2. Teoría y método en la psicología de la Gestalt


*
Este capítulo ha sido realizado por los profesores J. C. Pastor (Universidad de Valencia) y F. Tortosa
(Universidad de Valencia).
1
En plural: Gestalten; del verbo Gestalten: forma sustantivada: Gestaltung.
La psicología de la Gestalt es considerada como una psicología científica, no
filosófica, aunque no por ello deja de ser una psicología mentalista que aborda el estudio de
la conciencia humana. Para los gestálticos, al igual que para los primeros psicólogos
modernos, el objeto de estudio de la psicología lo constituye procesos mentales, sucesos
conscientes.
Frente a una realidad que es física y objetiva, interesa la experiencia o vivencia de
dicha realidad por parte del sujeto, que es psíquica y subjetiva. Ahora bien, las
peculiaridades de la Psicología de la Gestalt estriban en sus planteamientos acerca de la
naturaleza de esta experiencia consciente del sujeto y del modo de estudiarla. Por ello, para
comprender su significado histórico, se hace necesario examinar más detenidamente su
aportación tanto teórica como metodológica.

2.1 Concepción teórica

La psicología científica de finales del siglo XIX y principios del XX planteaba


nuestra vida mental como algo susceptible de análisis experimental. Dicho análisis tendía
predominantemente al elementalismo, como se hacía patente, por ejemplo, en la psicofísica
de E. H. Weber (1795-1878) y G. Th. Fechner (1801-1887), o en la psicología fisiológica
de W. Wundt (1832-1920). Este último consideraba que la experiencia consciente estaba
integrada por componentes subjetivos (sentimientos) y objetivos (sensaciones), y abordaba
el análisis cualitativo y cuantitativo de dichos componentes en base a su naturaleza e
intensidad. El análisis empírico en psicología partía en estos casos, por tanto, de contenidos
sensoriales individuales y aislados.
La psicología de la Gestalt también admitía la posibilidad de experimentación
psicológica, pero consideraba, en cambio, que la experiencia consciente es <<experiencia
fenoménica>>. Los objetos de la experiencia son <<fenómenos>> que se presentan, se
muestran o vienen dados como todos significativos. Están conformados de una determinada
manera o dotados de una configuración específica, que no es posible descomponer sin
desvirtuarla, ya que constituye un rasgo o aspecto esencial con que se muestra. En el
contexto psicológico, el concepto Gestalt hacía referencia justamente a la estructura
inherente u organización inmanente que poseen los fenómenos que integran nuestra
experiencia consciente, y que hace de cada uno de ellos un todo unitario, y no una mera
combinación de elementos. Por esta razón, el análisis empírico en psicología no podía
tomar como punto de partida contenidos sensoriales individuales y aislados, sino
fenómenos cuya naturaleza es esencialmente unitaria y global.
La aportación más genuina de la Psicología de la Gestalt podría resumirse en dos
principios teóricos básicos: el principio de totalidad y el principio del isomorfismo
psicofísico.

a) Principio de totalidad

En tanto que experiencia fenoménica, la experiencia consciente debe ser


considerada globalmente, en lugar de intentar descomponerla, articularla o clasificarla de
algún modo. La forma apropiada de comprender lo mental no es mediante el análisis y
síntesis de componentes, ya que la propia naturaleza de lo mental exige que cada
componente sea considerado como parte integrante de un sistema dinámico de relaciones, y
en función del todo en el que se integra. El principio de totalidad da a entender que el
fundamento primario de nuestra experiencia no lo constituye una mera suma de elementos
individuales, sino que cada parte individual depende de lo que es la Gestalt. La idea suele
ser condensada en un lema, utilizado habitualmente como divisa de la Escuela: <<El todo
es más que la mera suma de las partes y anterior a ellas>>.
En los trabajos pioneros de la Escuela de Graz, que consideraremos más adelante, se
incluían numerosos ejemplos de gran interés para precisión teórica de los conceptos
gestálticos. Dos de ellos serían utilizados posteriormente a modo de criterio en apoyo de
esta idea, siendo bautizados con los nombres de <<sobresumatividad> y
<<transponibilidad>>.
Tratando de clarificar los conceptos, imaginemos como analogía un juego de
construcción cualquiera. Este se compone de piezas que pueden ser combinadas y
recombinadas de múltiples modos. Una misma construcción puede realizarse con diferentes
piezas, al igual que las mismas piezas pueden utilizarse para realizar diferentes
construcciones. La construcción es en cierto modo independiente de las piezas, dado que
éstas pueden ser sustituidas sin alterar la construcción final; incluso faltando piezas o
estando mal edificada probablemente aún pueda ser identificada. Las piezas son sólo partes
de una construcción final, y quedan subordinadas a ésta en base a la función o el papel que
desempeñan en ella. Con permiso del lector, diríamos que nuestra experiencia está
integrada por construcciones: el trabajo de construcción es anterior a la experiencia y es
realizado por algún tipo de proceso psicológico que opera para producir la unidad.
Por otra parte, el criterio de transponibilidad apoyaba la hipótesis de que ni
respondemos a estímulos ni nuestra experiencia está compuesta de elementos. Los trabajos
clásicos de Christian von Ehrenfels (1859-1932) o Max Wertheimer (1880-1943) utilizaban
como ejemplo la audición de una melodía. En música <<transponer>> o <<transportar>>
significa trasladar una composición de un tono a otro. Los autores veían en esta posibilidad
una demostración evidente de que las representaciones complejas no se reducen a meras
agrupaciones de elementos.

b) Principio del isomorfismo psicofísico

Los psicólogos de la Gestalt también formularon un planteamiento psicofísico en el


que defendieron la existencia de una relación de correspondencia entre experiencia
consciente y actividad cerebral. Esta idea fue presentada con el nombre de hipótesis o
principio del isomorfismo psicofísico2, queriendo expresar con ello la existencia de una
relación de correspondencia biunívoca entre procesos psíquicos y procesos fisiológicos
subyacentes. La hipótesis, defendida por los representantes <<berlineses>> de la Psicología
de la Gestalt, planteaba la existencia de Gestalten neuronales análogas a las Gestalten de
nuestra experiencia perceptiva consciente.
Aunque así considerado pueda resultar difícil de entender, debemos pensar que el
planteamiento psicofísico de la Gestalt se apoya en otras hipótesis y conceptos, a veces
complejos, en los que como veremos se aprecia claramente la influencia de las ciencias
naturales. Así, por ejemplo, al igual que en física se hablaba de campos electromagnéticos o
gravitacionales para explicar fenómenos físicos, los psicólogos de la Gestalt recurrieron al
concepto de <<campo>> para explicar fenómenos mentales. De este modo vinieron a
2
El adjetivo <<isomorfo>> se aplica en mineralogía a los cuerpos de diferente composición química e igual
forma cristalina, que pueden cristalizar asociados.
considerar la actividad cerebral como un campo neurológico y la actividad consciente como
un campo psicológico. Además defendieron la existencia de Gestalten no sólo en la
conciencia humana, sino también en la naturaleza inanimada, en la realidad física,
adoptando el ejemplo de un campo electromagnético como mejor modelo de Gestalt física.
La relación entre lo físico y lo psíquico, entre las Gestalten físicas y las Gestalten
fenoménicas, quedaba medida por procesos fisiológicos internos actuando a modo de
<<correlatos>> fisiológico y lo fenoménico, entre procesos neurológicos y mentales, queda
explicada en la hipótesis del isomorfismo: actividad cerebral y actividad consciente son
procesos dinámicos de campo; aunque los unos son fisiológicos y los otros psicológicos,
son antológicamente idénticos y son propiedades idénticas, es decir, comparten un mismo
<<ser>>. En palabras de Kurt Koffka (1886-1941), el isomorfismo <<presupone que “el
movimiento de los átomos y moléculas del cerebro” no es “fundamentalmente diferente al
de los pensamientos y sentimientos”, sino básicamente semejante en sus aspectos molares,
considerados como procesos en extensión>> (Koffka, 1953, cit. En Gondra, 1982, 618).
Utilizando un ejemplo clásico, la relación entre el campo psicológico y el campo
neurológico sería análoga a la relación entre un mapa y la región que representa3. Del
mismo modo que un mapa físico refleja un territorio geográfico, nuestra experiencia
consciente sería reflejo de una especie de mapa cerebral, aunque aquí la correspondencia
sería topológica en lugar de topográfica.

2.2 Concepción metodológica

Los psicólogos de la Gestalt también introdujeron innovaciones metodológicas en el


estudio científico en psicología. El método de trabajo e investigación defendido por ellos
podría resumirse, con fines expositivos, en dos principios metodológicos básicos: el análisis
fenomenológico experimental y el experimento biótico:

a) Análisis fenomenológico experimental

Acorde con su planteamiento teórico, los psicólogos de la Gestalt consideraban que


cualquier análisis empírico que se abordara en psicología debía tomar como punto de
partida fenómenos y no cualidades sensoriales aisladas. Frente a la investigación
psicológica dominante, orientada al análisis introspectivo de lo psíquico, clasificando y
cuantificando elementos sensoriales considerados como partes integrantes de una supuesta
estructura mental, la investigación psicológica abandonaba con ellos el análisis sensorial
por la descripción precisa de una experiencia fenoménica que como tal tiene un sentido
preciso y esencial.
La relación con la fenomenología de E. Husserl es clara. La oposición al
reduccionismo del tipo que sea impone como regla el tomar las cosas en su especificidad,
en sí mismas, tal como aparecen, lo que implica una concepción esencialmente descriptiva.
La investigación psicológica, apoyada en el análisis fenomenológico, debe partir del objeto
de experiencia en su configuración y presencia actual y global, sin deformarlo ni
descomponerlo. Ahora bien, la dimensión descriptiva debe adquirir carácter científico
mediante la experimentación rigurosa y la aplicación de las matemáticas.
3
El ejemplo no es nuestro: fue utilizado por Woodworth en su manual de 1948 con nuestro mismo propósito
(Woodworth, 1948, 135), y luego citado en otros muchos libros de texto (por ejemplo, en colman, 1968, 582;
o en Marx y Hillix, 1983, 21-215).
b) Experimento biótico

El adjetivo biótico significa <<propio de la vida>>. En efecto, frente al experimente


clásico de laboratorio, y sin renunciar al rigor científico, los psicólogos de la Gestalt
abogaron por experimentos realistas. Frente a situaciones experimentales artificiales,
defendieron situaciones experimentales naturales, que se desarrollaran en ambientes y
condiciones reales, en los que fuera posible reproducir lo más fielmente posible lo que sería
la experiencia habitual del sujeto en situaciones reales de su vida diaria.

3. Influencias y antecedentes históricos

Al igual que las restantes teorías psicológicas, los planteamientos gestálticos


reflejan múltiples influencias recibidas desde otros ámbitos del saber. La herencia filosófica
y el influjo de las ciencias naturales son, en este caso, especialmente significativas.

3.1 Gestalt y filosofía

La psicología de la Gestalt conecta inevitablemente con la tradición filosófica


alemana del siglo XIX. Dentro de ella, muchos autores encuentran en Immanuel Kant (172-
180) un antecedente remoto, basándose en aspectos de su teoría del conocimiento como la
distinción entre sensibilidad, entendimiento y razón, entre conceptos empíricos y conceptos
puros (categorías), o entre fenómeno y noúmeno.
Tal y como ha quedado recogido en capítulos anteriores, Kant consideraba que en el
conocimiento intervenían condiciones particulares y fácticas, que denominaba condiciones
empíricas, y condiciones generales y necesarias, que denominaba condiciones a priori o
trascendentales; las primeras acompañan a la experiencia, las últimas son previas a la
experiencia y la hacen posible. En primer lugar se encuentran el espacio y el tiempo como
formas a priori de la sensibilidad e intuiciones puras, vacías de contenido empírico, que
serían como dos coordenadas en las que ordenar las impresiones sensibles para poder
percibirlas. En segundo lugar, el entendimiento produce ciertos conceptos e ideas para
poder comprender lo percibido. Algunos conceptos son empíricos (a posteriori), surgidos
de la experiencia a partir de la observación de semejanzas y rasgos comunes a ciertos casos
individuales; otros conceptos son puros (a priori), producidos espontáneamente por el
entendimiento sin derivarlos de la experiencia. Los conceptos puros o categorías del
entendimiento son utilizados, llenándolos con los datos procedentes del conocimiento
sensible, para conocer los objetos de la experiencia, para ordenarlos, coordinarlos y
unificarlos. Kant, no obstante, consideraba que las categorías no son aplicables más allá de
la experiencia, más allá de las impresiones sensibles dadas en el espacio y en el tiempo. Lo
dado, el objeto en tanto que aparece y es conocido se denomina <<fenómeno>>: el
correlato del objeto, algo sólo inteligible, Kant lo denomina <<cosa en sí>>, o
<<noúmeno>>. Así pues, las categorías sólo son fuente de conocimiento aplicadas a los
fenómenos.
Hoy sabemos que las estimulaciones sensoriales son formas de energía que inciden
sobre el sensorio, pero, como dice Pinillos, <<son psicológicamente mudas>>: <<… ni las
vibraciones del aire son sonoras ni las ondas electromagnéticas tienen color alguno. El
sonido o el color son cualidades que surgieron o cobraron realidad tan sólo cuando unos
impulsos nerviosos suscitados por la estimulación del tímpano o la retina alcanzaron las
correspondientes zonas de proyección de una corteza cerebral sana y con el tono vital
necesario para que en el sujeto existieran procesos de conciencia>> (Pinillos, 1969, 67).
En Berlín, el concepto de <<Gestalt física>> supondrá en cierta medida una postura
antikantiana, pero en Graz se seguirá defendiendo la actividad sintética de la mente en la
producción de la Gestalt. La relación filosofía kantiana con los planteamientos gestálticos
parece, pues, evidente.
Por otra parte, la Psicología de la Gestalt también está conectada con la
fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938). La Psicología de la Gestalt considera que
la experiencia consciente es experiencia <<fenoménica>> y que la psicología debe
centrarse en la consideración y estudio de <<fenómenos>> psíquicos. La fenomenología de
E. Husserl surgió como una alternativa cientismo positivista defendiéndose como una
ciencia descriptiva, teorética, interesada en describir esencias intuidas, dadas antes de todo
pensar teórico, en una palabra, <<fenómenos>>. Ahora bien, la fenomenología es una
ciencia de <<fenómenos>>, pero no en el sentido kantiano del término como lo opuesto al
noúmeno o cosa en sí: la palabra <<fenómeno>> para Husserl significa lo mismo que la
palabra griega phainómenon: lo que aparece, lo que se muestra, consistiendo precisamente
en ese mostrarse y en hacerlo con los rasgos, atributos o aspectos esenciales con los que se
muestra. Dicho en otros términos, la fenomenología no es un saber de ilusiones o
apariencias engañosas, sino de las cosas mismas consideradas en lo que realmente son sin
dejarse deformar, consideradas en su configuración y presencia original (phainómenon), lo
que a su vez es lo que define su sentido preciso, esencial y original (logos). Este sentido
esencial de las cosas se muestra o revela a la conciencia pura, que es lo único capaz de
captarlo (Husserl, 1965). Las teorías gestálticas sobre el objeto y el método de la
investigación psicológica recuerdan estos planteamientos.

3.2 Gestalt y ciencias naturales

La psicología de la Gestalt también se vio influida por los profundos cambios y


nuevos desarrollos que se estaban produciendo en el ámbito de las ciencias naturales. Esta
influencia es perceptible en los planteamientos psicofísicos gestálticos, y particularmente
evidente en hipótesis como la del <<isomorfismo>>, conceptos como el de <<Gestalten
físicas>>, o ideas como la de <<campo energético>>, entre otras. El propio Wolfgang
Köhler (1887-1967) llegó a considerar que la física abriría la puerta a la biología, y
eventualmente, ayudaría a comprender la psicología (Köhler, 1920).
Así, por ejemplo, la teoría electromagnética de la luz, formulada por el físico
escocés James Clero Maxwell (1831-1879) en 1865, parece haber tenido algo que ver en
estos planteamientos, y en particular en la formulación del principio del campo, sobre todo
si pensamos que el nacimiento del electromagnetismo, además de sus repercusiones en la
física posterior, tampoco estuvo exento de implicaciones filosóficas. En primer lugar,
suponía que la manifestación de las ondas de luz y de fenómenos magnéticos se da en un
<<campo>> de influencia, y no en una cosa concreta. En segundo lugar, fenómenos
diferentes como son las ondas y las manifestaciones magnéticas se consideran como la
misma cosa, en la medida en que las ecuaciones matemáticas que los describen son iguales.
La energía prima aquí sobre la masa, con lo que pasamos a hablar de algo que, en lugar de
ocupar pasivamente un espacio, lo llena activamente e incluso lo constituye. Los cuerpos ya
no están ordenados extrínsecamente en un esquema de referencia, sino que es este esquema
el que crea el cuerpo, considerado como una abstracción resultante de la interacción de
diversos campos de fuerza. No se ordena la realidad, sino que se decide de antemano qué es
la realidad. Las hipótesis gestálticas parecen haber tenido en cuenta este planteamiento.
En efecto, representantes como Wolfgang Köhler (1887-1967) o Kurt Goldstein
(1878-1965) respaldaron la hipótesis de un <<campo>> o sistema dinámico de fuerzas en
interacción, considerando al organismo como un mero sustrato anatómico-morfológico, un
mero medio de transmisión en el que transcurren procesos energéticos (cuando no se da un
estado de reposo o situación de equilibrio energético). Los estímulos propician los procesos
dinámicos de campo más que tener un efecto puntual a nivel cerebral. En este sentido los
procesos cerebrales no están ordenados extrínsecamente en función de la actuación del
estímulo sobre el organismo, sino que se constituyen desde dentro en función del estado del
sistema energético. Para poder comprenderlo pensemos que el orden de los sucesos
cerebrales ya no es mecánico (anatómico o estructural); sino energético. Por otra parte, y
dado que la energía es la misma, los procesos fisiológicos (actividad cerebral) y los
procesos psicológicos (experiencia consciente) correspondientes se consideran análogos.
Los aspectos característicos de los procesos conscientes también son característicos de los
procesos fisiológicos subyacentes, explicándose así en hipótesis del isomorfismo.
Pero antes de dejarnos sorprender por todo esto, pensemos que el periodo histórico
que estamos considerando no fue sólo el del nacimiento de la psicología moderna, sino
también el del nacimiento de la física moderna. De la mano de grandes físicos alemanes
como Ernst Mach (1838-1916), Max Planck (1858-1947) o Albert Einstein (1859-1955),
junto a otros, se desarrolló un nuevo concepto de Naturaleza que corregía en muchos
aspectos a la vieja concepción newtoniana, al tiempo que suscitaba muchas dudas y abría
nuevos interrogantes. En el mismo país, en los mismos años4, y en ocasiones en las mismas
universidades en que los psicólogos de la Gestalt cursaban sus estudios, se estaba
planteando un cambio en las bases mismas de interpretación de la realidad física, del
mismo modo que ellos, como psicólogos, buscaban un cambio en la interpretación de la
realidad psicológica. La teoría cuántica de Planck, la teoría de la relatividad de Einstein,
además de la ya mencionada teoría electromagnética de la luz, suministraban nuevos
modelos y planteaban interrogantes para la reflexión filosófica y psicológica.
No obstante, tan sólo el físico alemán Ernst Mach (1838-1916) se suele citar como
precursor directo de la Psicología de la Gestalt. Al igual que había cuestionado el valor
absoluto del espacio, sustituyéndolo por el sistema de las estrellas fijas, Mach cuestionó el
carácter atomístico de la materia, sustituyéndolo por flujos de sensaciones. Profesor de
Física Experimental en Praga desde 1867, y contando con su propio laboratorio, se había
interesado desde años antes por el campo de la fisiología sensorial y de la psicofísica. Llevó
a cabo importantes y rigurosas investigaciones experimentales sobre percepción del
contraste luminoso y percepción del movimiento, adentrándose de este modo en el terreno
de la psicología científica (Haller y Stadler, 1988).
Sus trabajos más significativos a este respecto fueron sus Grundlinien der Lehere
von den Bewegungsempfindungen (Fundamentos de la teoría de las sensaciones de
4
La teoría cuántica de Planck fue publicada en 1900, recibiendo por el descubrimiento el Premio Nóbel en
1918. Los tres trabajos con los que Einstein asombró al mundo científico fueron publicados en 1905 en los
Anales de Física: uno sobre el movimiento browniano, otro sobre el efecto fotoeléctrico, que fue la primera
aplicación y con ello justificación de la hipótesis cuántica de Planck, y por el que recibiría el Premio Nóbel en
1921, y otro titulado <<Electrodinámica de los cuerpos en movimiento>>, que sentaba las bases de la teoría
especial de la relatividad.
movimiento), aparecido en 1875, y Beiträge zur Analyse der Empfindungen
(Contribuciones al análisis de las sensaciones), publicado en 1886. En sus trabajos
experimentales Mach había constatado que ciertas experiencias perceptivas persisten
aunque se modifiquen sus elementos constituyentes. Así, por ejemplo, demostró
experimentalmente que la percepción de un círculo se mantenía a pesar de modificarse su
color o su tamaño. Consideró que la forma constituía en sí misma una sensación o cualidad
separada e independiente de las restantes cualidades sensoriales que integran la experiencia
perceptiva (como el tamaño o el color), dado que permanecía constante aunque éstas
cambiaran. Mach habló de <<formas espaciales>> en la percepción visual y de <<formas
temporales>> en la percepción auditiva, anticipando con estos conceptos la noción de
<<Cualidad Gestalt>> elaborada por la Escuela de Graz.

3.3 Antecedentes psicológicos

Aunque en el siglo XIX la línea entre lo psicológico y lo filosófico a veces es difícil


de delimitar, la distinción nos permite destacar la influencia de una serie de nombres que
constituyen un antecedente más directo de la Psicología de la Gestalt, y cuya obra y trabajo
docente e institucional permite considerarlos como maestros y precursores inmediatos de su
programa científico. Entre ellos ocupan un lugar especial Franz Brentano (1838-1917), uno
de los fundadores de la psicología moderna cuya amplia influencia puede apreciarse en
diferentes desarrollos de la psicología posterior. La estela de su psicología del acto
(Brentano, 187), y en ella su consideración de las funciones psíquicas como <<actos>>
internacionales del sujeto, alcanzará, además de la psicología del pensamiento de la Escuela
Wurzburgo (mencionada en un capitulo anterior de este mismo libro), a la fenomenología y
a la psicología de la Gestalt. Fue profesor en las Universidades de Wurzburgo y Viena,
contando entre sus estudiantes, entre otros, con C. Stumpf en aquella ciudad, y con E.
Husserl, A. Meinong y C. von Ehrenfels en Viena.
Entre ellos merecen mención especial Alexius Meinong (1853-1920), con quien las
ideas gestálticas y holistas se desarrollan en Graz, y Carl Stumpf (1848-1936), con quien
las ideas gestálticas y holistas llegaron a Berlín. El primero sería director del laboratorio
Psicológico de la Universidad de Graz desde 1897 hasta su fallecimiento en 1920; el
segundo, director del Instituto de psicología Experimental de la Universidad de Berlín
desde 1900 hasta 1922, poco después de jubilarse. Aunque su influencia no siempre ha sido
explícita y plenamente reconocida, ambos desempeñaron un importante papel, cuanto
menos institucional, en el desarrollo de las Escuelas de Psicología de la Gestalt surgidas en
las universidades de estas dos ciudades.

4. Las escuelas de psicología de la Gestalt

Los trabajos experimentales en Psicología de la Gestalt fueron realizados por grupos


de investigación de dos universidades centroeuropeas: la Universidad de Graz y la
Universidad de Berlín. En la historia de la psicología constituyen sendas esuelas de
Psicología de la Gestalt, conocidas como <<Escuela de Graz>> o <<Escuela Austriaca>> y
<<Escuela de Berlín>> o <<Escuela de Berlín-Frankfurt>>.

4.1 Escuela de Graz


A partir de la segunda mitad del siglo XIX se empezó a poner de manifiesto un
desarrollo propio dentro de la filosofía austriaca, articulado en torno a la figura de Alexius
Meinong (1853-1920) y el laboratorio psicológico de la Universidad de Graz fundado por
el en 1894.5 Su carácter articulado, así como la confluencia de puntos de vista teóricos y la
aplicación de los mismos en la enseñaza y en la investigación, han hecho que éste
desarrollo sea considerado como una corriente definida que en la historiografía de la
psicología se conoce como <<Escuela de Graz>> o <<Escuela Austriaca>>. Entre sus
miembros se encuentran discípulos y colaboradores de Meinong en Graz, como Rudolf
Ameseder, Vittorio Benussi, Wilhelm M. Frankl, Eduard Marinak, Ernest Mally, Franz
Weber y Estephan Witasek, además de Christian von Ehrenfels y Alois Hofler, con los que
Meinong coincidió en Viena y seguía manteniendo una estrecha relación (Heider, 1979;
Haller y Fabian, 1985; Smith, 1988; Stock, 1992).
El trabajo más emblemático de la Escuela de Graz, considerado por muchos como el
punto de arranque de la Psicología de la Gestalt, fue e tratado Uher Gestaltqualitäten
(Sobre las <<Cualidades Gestalt>> publicado en 1890 por Christian von Ehrenfels (1859-
1932), en el que el autor desarrolló la noción de <<Cualidad Gestalt>>.
Una <<Cualidad Gestalt>> es un atributo de nuestra experiencia perceptiva, distinto
de sus restantes atributos sensoriales, que los estructura y configura en un todo unificado y
significativo. Ehrenfels las definió como << contenidos representacionales que van unidos
a la existencia de complejos de representaciones en la conciencia, los cuales, a su vez,
están compuestos por elementos no separables unos de otros>> (Ehrenfels, 1890, 21).
Ehrenfels utilizó el ejemplo de una melodía como muestra de algo que era distinto de la
mera suma de los sonidos que la integran e independiente de los mismos. Los criterios de
<<sobresumatividad>> y <<transponibilidad>>, ya mencionados, serían utilizados
posteriormente para ejemplificar y precisar el concepto de Gestaltqualität.
En el trabajo de Ehrenfels, sin embargo, no había quedado clara su procedencia.
Dado que la Cualidad Gestalt no proviene del objeto percibido, se abrió en Graz un debate
acerca de su origen, en el que el propio Meinong participó activamente. Podían darse dos
posibilidades teóricas, a saber, que la Gestalt fuera algo que ya viene dado, o más bien que
fuera algo que es aportado por el sujeto en la experiencia perceptiva. Weinhandl lo explicó
utilizando el ejemplo de la melodía apuntado por el propio Ehrenfels: 1) que la melodía
como tal ya venga dada necesariamente junto con los sonidos individuales que la integran;
o 2) que más allá de los sonidos individuales sea necesaria una actividad del sujeto para
producir la melodía. Ehrenfels se inclinó por la primera opción, aunque ello le supo
enfrentarse con Meinong y con el resto de la Escuela de Graz (Weinhandl, 1960, 4).
En efecto, Meinong propuso una teoría sobre el origen Gestalt más identificada con
la segunda opción, llamada <<teoría de la producción>>: los datos sensoriales simples
vienen dados primeramente y constituyen el material básico; las gestaltqualitäten solo son
producidas posteriormente por la experiencia, siendo algo nuevo. Los datos sensoriales
serían <<contenidos fundamentales>>, y las gestalten <<contenidos fundados>> (Brunswik
1929). En otras palabras, se venía a considerar la cualidad Gestalt como el <<producto>>
de un acto perceptivo, de una actividad psicológica (acto o función) de organización y
síntesis que confiere a la experiencia unidad y significación. A pesar de su nombre, la
Gestaltqualität se consideraba como una construcción artefactual de la mente, más que
como una sensación o cualidad sensorial per se.
5
Tres años más tarde, en 1897, creó también el Seminario de Filosofía.
Junto al trabajo de fundamentación teórica, en la Escuela de Graz se llevó a cabo un
importante trabajo de investigación experimental realizado por el equipo de colaboradores
de Meinong, entre los que destacaron, sobre todo, Estephan Witasek (1870-1915) y Vittorio
Benussi (1878-1924). Estos autores buscaban la confirmación experimental de la teoría de
la producción de Meinong a través de sus conocidas investigaciones sobre las llamadas
<<ilusiones óptico-geométricas>> y sobre la <<ambigüedad de Gestalt>>, sin olvidar los
trabajos de Benussi sobre percepción temporal y percepción táctil (Benussi, 1904, 1914;
Witasek, 1899).
La muerte de Witasek en 1915 y la de Meinong en 1920, junto con la marcha de
Benussi a Italia en 1923 tras obtener su propia cátedra de la Universidad de Padua,
marcaron prácticamente el fin de la escuela de Graz. El foco de atención se trasladaría
ahora a Berlín donde su Escuela de Psicología de la Gestalt apenas acababa de iniciar su
época de mayor esplendor.

4.2 La escuela de Berlín

Un planteamiento alternativo al de la Escuela de Graz fue elaborado por un grupo de


investigadores alemanes. Sus principios teóricos, también gestálticos, se apoyaron en
trabajos experimentales que estaban llevando a cabo en sus laboratorios psicológicos de las
universidades de Frankfurt y Berlín: el principal centro de actividades se situó en Frankfurt
en torno a 1910, desplazándose luego a Berlín en los años veinte. Todos ellos fueron
estudiantes o colaboradores de Carl Stumpf, profesor de Filosofía y director del Instituto de
Psicología Experimental de la Universidad de Berlín. Sin embargo, tuvieron un talante más
experimental y reivindicativo que el de Stumpf, y nunca reconocieron explícitamente a éste
como su <<maestro>> o <<precursor>>. Formaron un grupo homogéneo, con una doctrina
coherente y ciertamente unificada, constituyendo lo que en la historiografía de la psicología
se conoce como <<Escuela Berlinesa>> o <<Escuela de Berlín-Frankfurt>> de Psicología
de la Gestalt. A ella pertenecen psicólogos que alcanzarían renombre internacional como
Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967), Kurt Kofka (1886-1941) y
Kurt Lewin (1890-1947)6. Junto a ellos podríamos citar otros nombres que hasta cierto
punto también estarían vinculados a la tradición berlinesa de Psicología de la Gestalt, como
el colaborador de Stumpf en Berlín Erich Moritz von Hornbostel (1877-1935) o Kurt
Duncker (1903-1940) (Sprung y Sprung, 1993). Finalmente, también debiéramos nombrar a
los alumnos de Köhler y Wertheimer que permanecieron en Alemania durante la Guerra,
continuando la tradición en Europa cuando aquéllos se marcharon a EE.UU.: Wolfgang
Metzger (1899-1979) en Frankfurt y Kurt Gottschaldts (1902-1991) en Berlín7.
En lo que respecta a su planteamiento teórico, rechazaron la concepción
fundamental de la Escuela de Graz, según la cual la Gestalt se basa en procesos de
elaboración sintéticos no sensoriales – implícita en la teoría de la producción -, formulando
6
Aunque existen suficientes argumentos históricos para considerar a Lewin como un psicólogo de la Gestalt,
constituye un caso particular que merece un tratamiento separado, por lo que será considerado en un apartado
específico.
7
Kurt Gottschaldt trabajó de 1935 a 1962 en Berlín, e influyó considerablemente en toda una generación de
psicólogos que estudiaron con él a finales de los años cuarenta y durante los años cincuenta en la Humboldt-
Huniversität de Berlín (Sprung y Sprung, 1993). Con la marcha de Wertheimer en 1993, Wolfgang Metzger
se quedó como director del Instituto de Psicología de Frankfurt, hasta que en 1942 fue llamado a ocupar la
cátedra de Psicología y Pedagogía de la Universidad de Münster. Allí empezó a construir un instituto
psicológico quedándose como su director hasta su jubilación en el año 1968 (Stadler, 1985).
un concepto alternativo de Gestalt. En efecto, la concepción de la Escuela Austriaca sobre
el origen de las Gestalten planteaba un problema: el concepto de <<sensación>> seguía
siendo el punto de partida de la investigación psicológica, cuando paradójicamente, en la
experiencia inmediata el elemento individual aislado no <<aparece>>, como tal, sino más
bien <<desaparece>> por completo en las Gestalten. La Escuela Berlinesa atacó al
argumento de Graz defendiendo el carácter <<primario>> de la Gestalt y el carácter
<<secundario>> de las cualidades sensoriales aisladas: la Gestalt fenoménica viene dada de
forma inmediata, global y unificada; las cualidades sensoriales sólo aparecen con
posterioridad como resultado de algún tipo de abstracción o elaboración analítica de la
experiencia.
Sus representantes argumentaron y se ocuparon en demostrar experimentalmente
que las Gestalten vienen dadas como tales y que, por tanto, el punto de partida de cualquier
investigación psicológica no debía ser el componente sino de la Gestalt, no debía ser la
<<sensación>> sino el <<fenómeno>>. El llamado <<fenómeno phi>> fue el primero en
respaldar su tesis.
La Escuela de Berlín-Frankfurt contó, por otra parte, con su propia revista
especializada, Psychologische Forschung (Investigación Psicológica). La revista fue
fundada en el año 1921 por Wertheimer, Koffka y Köhler, además de Kurt Goldstein y
Hans Gruhle, sirviendo de órgano de difusión de los trabajos y estudios experimentales de
los laboratorios de Frankfurt y Berlín (Ash, 1985a, 1985b). Con fines meramente
expositivos, consideraremos por separado estos dos núcleos de investigación.

4.2.1 La Psicología de la Gestalt desde Frankfurt

La Psicología de la Gestalt en Frankfurt va unida a la obra de Max Wertheimer


(1880-1943) y a sus investigaciones sobre el llamado <<fenómeno phi>>. Los
experimentos fueron realizados en esta ciudad entre 1910 y 1912, con medios materiales
del Instituto Psicológico de Frankfurt – facilitados por su director Friedrich Schumann
(1863-1940)-, y medios humanos del Instituto Psicológico de Berlín – facilitados por su
director Carl Stumpf -, y sirvieron para que Wertheimer se convirtiera en profesor
universitario.
Wertheimer era natural de Praga, ciudad donde cursó sus estudios, contando entre
sus profesores, entre otros, con Christian von Ehrenfels. Entre 1901 y 1903 trabajó en
Berlín bajo la dirección de Stumpf y Schumann, y en 1904 se doctoró en Wurzburgo con O.
Külpe. Entre 1905 y 1910 se sabe que estuvo en Praga. Viena y Berlín, aunque no se
conoce mucho sobre estos años de su vida. El trabajo de Wertheimer puede dividirse a
partir de aquí, y también con el fin de estructurar la exposición, en tres periodos
cronológicos: 1910-1916, 1916-1929 y 1929-1933 (Sarris, 1987a, 1987b, 1988):

a) Primer periodo (1910-1916)

Este periodo incluye los primeros trabajos de Wertheimer, y en especial sus


Experiemtelle Studien üher das Sehen von Bewegung (Estudios experimentales sobre la
apariencia de movimiento), publicados en 1912 en la Zeitschrift für Psychologie (Revista
de Psicología). La publicación se considera habitualmente como el artículo fundacional que
marca el nacimiento formal de la Psicología de la Gestalt (Wertheimer, 1912).
En esta investigación, Wertheimer reveló cómo determinadas excitaciones continuas
y determinadas excitaciones discontinuas del sensorio óptico producían una percepción
semejante de movimiento continuo, demostrándose con ello que la percepción era una
cuestión de Gestalt y no de sensación (Sprung y Sprung, 1993). Aunque hay muchas
variantes, en uno de los experimentos clásicos, a modo de ejemplo, se proyectaban
mediante un estroboscopio o un taquistoscopio dos estímulos luminosos en sucesión
temporal y aun ritmo pautado. Los estímulos consistían en dos líneas de luz en ángulo recto
la una respecto a la otra, variándose el intervalo de tiempo entre la presentación sucesiva de
uno y otro estímulo. El objetivo consistía en medir las variaciones en el efecto percibido
producidas en función del tiempo de separación entre ambas presentaciones, encontrándose
tres tipos de resultados:

1. Si el intervalo de tiempo es largo (1/5 sg), el efecto percibido es el de una impresión


de sucesión: dos líneas luminosas, una primera y luego la otra.
2. Si el intervalo de tiempo es corto (1/50 sg), el efecto percibido es el de una
impresión de simultaneidad: un ángulo recto luminoso.
3. Si el intervalo de tiempo es óptimo (1/16 sg), el efecto percibido es el de una
impresión de movimiento: una línea luminosa en movimiento que se desplaza entre
la posición horizontal y la vertical.

Wertheimer llamó a este fenómeno <<movimiento aparente>> (Scheinbewegung) o


<<fenómeno phi>> y trató de explicar su origen. El efecto era análogo al del
cinematógrafo, en el que se logra la impresión de movimiento mediante el paso rápido de
fotogramas estáticos de los pasos sucesivos en que se descompone ese movimiento 8, pero la
explicación iba a ser novedosa.
Desde un punto de vista psicológico, la apariencia de movimiento constituía una
experiencia fenoménica genuina, distinta de la realidad física, que admitía una explicación
en términos gestálticos. En efecto, Wertheimer consideró el movimiento aparente como una
Gestalt dinámica que debía ser tomada como tal, ya que no podía ser explicada en términos
elementalitas o mediante análisis sensorial. Sus resultados constituían una demostración
experimental e inequívoca en respaldo de su tesis.
Las explicaciones utilizadas para el movimiento real, basadas en la estimulación de
puntos sucesivos en la retina, fueron refutadas mediante variantes del experimento con tres
fuentes luminosas, en las que se lograba la apariencia de movimiento en direcciones
opuestas simultáneamente. Los sujetos experimentales, por otra parte, tampoco fueron
capaces de distinguir entre el movimiento real y el aparente, lo que llevó a Wertheimer a
pensar que en ambos casos los procesos centrales son los mismos con independencia de la
situación estimular externa. Esto, a su vez, le condujo a anticipar una hipótesis psicofísica
que más tarde sería reelaborada: la idea de un campo cerebral correspondiente a la
experiencia fenoménica.
Wertheimer postuló que la apariencia de un movimiento en el plano psicológico va
asociada a un proceso nervioso paralelo en el plano fisiológico. Este proceso es la
resultante del efecto <<conjunto>> de dos excitaciones retinales sucesivas <<simples>>.
La resultante fisiológica no se corresponde psicológicamente con dos sensaciones
8
No habría que olvidar que apenas hacía quince años (1895) que los hermanos Lumiére habían realizado la
primera exhibición pública en los sótanos del Gran Café de París, ni tampoco que el tema de la fotografía en
color y en relieve constituía el centro de sus investigaciones.
sucesivas, sino con un movimiento unitario con carácter de sensación simple. Esta
circunstancia fue caracterizada como <<valencia sensorial de la experiencia de
movimiento>> (Wertheimer, 1912, 136). Wertheimer, Köhler y Koffka, ampliarían y
seguirían elaborando este planteamiento psicofísico en los años siguientes (Hermann, 1976,
583).
Para la realización de sus experimentos, Wertheimer pudo contar con el
instrumental del laboratorio de Frankfurt – por cortesía de su antiguo profesor Schumann -,
y con dos colaboradores de excepción procedentes del laboratorio de Berlín – con el visto
bueno de Carl Stumpf -: Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). Ambos
participaron como sujetos experimentales, aunque Wertheimer también realizó los ensayos
con enfermos neurológicos. Tras la publicación de su trabajo, consiguió un puesto de
profesor en Frankfurt, que ocupó hasta 1916. Este año se trasladó con el mismo cargo a
Berlín, en plena Guerra Mundial.

b) Segundo período (1916-1929)

Aunque se incluye en este apartado, este período coincide con los años en los que
Wertheimer estuvo trabajando en Berlín. En 1922, año en que Stumpf dejó la dirección del
laboratorio y pasó a ser profesor emérito, Wertheimer consiguió promocionar a profesor
ayudante. Al año siguiente publicó uno se sus trabajos más importantes, Unterschungen zur
Lehre von der Gestalt (Investigaciones sobre la teoría de la Gestalt), en el que expuso las
famosas <<Leyes de la Gestalt>> (Wertheimer, 1923).
La Psicología de la Gestalt había sido, ante todo, una psicología de la percepción; en
esta obra quedaban recogidas sus tesis al respecto: desde la perspectiva gestáltica, la
percepción no está determinada por el estímulo, sino que es más bien la percepción la que
configura los estímulos confiriéndoles una estructura y significación. En primer lugar,
nuestra percepción separa el campo perceptual en dos partes: una, en la que se focaliza
nuestra atención, que es dominante y se destaca del entorno, y que llamamos <<figura>>;
otra, más difusa, que llamamos <<fondo>>. En segundo lugar, no sólo percibimos en
términos de figura-fondo, sino que la figura, a su vez, tiende a estructurarse de acuerdo con
unas leyes definidas. Las <<Leyes de la Gestalt>> son factores de agrupación de estímulos
en estructuras más simples y conocidas, para dotarlos de significación. Estas leyes fueron
reformuladas en múltiples ocasiones por sus autores, al tiempo que se multiplicaba su
número. Baste aquí con recordar, de forma resumida, las principales (Fig 6.1):

1. Proximidad: Los estímulos próximos entre sí tienden a percibirse agrupados.


2. Semejanza: Los estímulos semejantes entre sí tienden a percibirse agrupados.
3. Clausura o cierre: Figuras abiertas, inacabadas o incompletas tienden a percibirse
cerradas, acabadas y completas, para que adquieran significado y así lograr una
mayor estabilidad y simplicidad en nuestra experiencia perceptiva.
4. Destino común: Los elementos que se desvían de un modo similar respecto de un
grupo mayor tienden a percibirse agrupados.
5. Concisión.9

9
En alemán <<Prägnanz>>. Habitualmente traducida como <<pregnancia>>
Figura 6.1 Leyes de la Gestalt. A) Ley de proximidad. El dibujo de la izquierda puede verse como filas
(horizontales) o como columnas (verticales), porque los círculos están colocados de manera similar en las dos
direcciones. El dibujo de la derecha aparece como parejas de columnas, porque la disposición horizontal ha
sido alterada. B) Ley de semejanza. Ahora vemos los círculos en filas, porque hemos agrupado los elementos
que tiene el mismo aspecto (círculos de color por una parte y los plancos por otra). C) Ley de cierre.
Rellenamos los espacios vacíos. Siguiendo esta ley, vemos la primera y segunda figura como un triángulo y
un círculo; la siguiente, como un círculo y un cuadrado no como un conjunto de figuras incompletas como se
observa en “d”.

La tendencia a la concisión sirve de ley general, que en cierto modo subsume todas
las demás y constituye en sí misma un principio genérico explicativo que no se limita a
nuestra experiencia perceptiva. Podría expresarse diciendo que la organización perceptiva
tiende a formar una <<buena>> Gestalt, que será siempre la mejor, la que sea lo más
sencilla posible dadas las condiciones estimulares. El término <<buena>> incluye
características como regularidad, simetría, cierre, uniformidad, equilibrio, armonía,
simplicidad, sencillez, familiaridad… Según esta tendencia, una figura que no sea
totalmente simétrica se percibirá como simétrica o un ángulo que casi sea recto se percibirá
como un ángulo de 90°10.
Junto a las investigaciones en el ámbito de la psicología de la percepción,
Wertheimer también se interesó en estos años por la psicología del pensamiento,
interpretando en términos gestálticos cuestiones relacionadas con la cognición, el
pensamiento y la resolución de problemas, y elaborando sus hipótesis sobre lo que llamaría
<<el pensamiento productivo>>. A este respecto publicó en 1920 el ensayo Ubre

10
Formulación de Koffka (cit. en Wehner. 1990, 23)
Scluβprozesse im produktiven Denken (Sobre los procesos finales en el pensamiento
productivo), publicado a título póstumo en 1945.
En base a los mismos principios gestálticos con que había explicado la percepción,
Wertheimer defendió un <<enfoque estructural>> frente a lo que podría llamarse un
<<enfoque analítico>> en la descripción y explicación de la actividad del pensamiento
(Gabucio, 1993, 382). Así, frente a un tipo de pensamiento <<mecánico>> explicó un tipo
de pensamiento <<intencional>> y <<creativo>>, al que denominó <<pensamiento
productivo>>. Su libro incluye el análisis detallado de una serie de casos concretos
presentados a modo de ejemplo, ya que consideraba que este tipo de pensamiento era
característico de las <<personas creativas>> - como científicos e ingenieros altamente
especializados – capaces de mantener un alto nivel de productividad. 11 (Wolman 1968,
520).
Frente a operaciones mecánicas propias del aprendizaje asociativo – incluyendo el
establecimiento de conexiones entre los elementos, la repetición y los procedimientos
tentativos de ensayo y error-, el pensamiento productivo defiende las operaciones
instrumentales dirigidas de forma intencional a una meta, en la que los errores sean – si el
lector nos permite la expresión - <<forzados>> por el empeño y no <<sin ton ni son>>. De
acuerdo con las premisas gestálticas, el procesos de solución en el pensamiento productivo
llega a través de la reestructuración del campo experiencial, la transformación del problema
configurándolo de un modo nuevo (Rechtien, 1984). Para ello debe basarse en la
consideración o enfoque global del problema en su conjunto, la comprensión de las
relaciones estructurales y funcionales que lo definen – como las relaciones partes-todo o las
relaciones medios-fin – y la reestructuración del campo perceptivo, reenfocando la
situación-problema desde un nuevo ángulo o desde una nueva perspectiva y tratando de ver
más allá del mismo. El mismo análisis gestáltico del proceso de pensamiento y resolución
de problemas y de la cognición fue abordado por Karl Duncker (1903-1940), que de este
modo también queda enmarcado en la tradición berlinesa de Psicología de la Gestalt
(Duncker, 1935, Sprung y Sprung, 1993).

c) Tercer periodo (1929-1933)

En 1929 Wertheimer volvió a Frankfurt para ocupar una plaza de profesor


numerario de Filosofía y el cargo de director del Instituto de Psicología Experimental. Su
contrato entró en vigor el 1 de abril de 1929, permaneciendo allí hasta 1933, en que se vio
forzado a abandonar el país, bajo la amenaza del nazismo, debido a su condición judía12.
Como director del Instituto de Frankfurt consolidó el análisis fenomenológico
experimental como metodología gestáltica de investigación y acumuló resultados
experimentales sobre las Gestalten de movimiento, contando con un nutrido equipo de
colaboradores, entre los que se encontraban E. Levy y W. Metzger, además de los
doctorandos J. Becker, E. Golmeier, H. Kopfermann, W. Krolik, E. Oppenheimer, G.
Siemsen y M. Turhan (Sarris, 1993). Tras su marcha al exilio, se haría cargo de la dirección
del instituto Wolgang Metzger (1899-1979), un alumno de Köhler que acababa de
doctorarse con Wertheimer apenas un año antes (1932), y que a la postre sería el último
exponente de la Escuela de Berlinesa de Psicología de la Gestalt.

11
Entre otros, Wertheimer utilizó como ejemplo el caso de Albert Einstein.
12
Wertheimer fue una de las víctimas de la llamada <<Ley de los funcionarios>> (véase capítulo siguiente).
4.2.2 La Psicología de la Gestalt desde Berlín

En Berlín, la psicología de la Gestalt tuvo su centro operativo en el Instituto de psicología


Experimental de la Universidad Friedrich-Wilhelm, el cual había sido fundado por H.
Ebbinghaus y C. Stumpf en 1900. Carl Stumpf fue su primer director (1900-1922) y
Wolfgang Köhler el segundo (1922-1935). Con Stumpf como precursor, la Gestalt
berlinesa tiene su principal representación en los trabajos de Wolfgang Köhler y de Kurt
Koffka.

a) Carl Stumpf (1848-1936)

La importancia de Carl Stumpf no siempre ha sido destacada en la historiografía de


la psicología, siendo una figura histórica cuyo trabajo ha pasado en muchas ocasiones
desapercibido (Sprung, Sprung y Kernchen, 1984, 1986). Por una parte, como alumno de
Brenato se le identifica como un mero difusor de la teoría de su maestro y mediador de su
psicología del acto. Por otra parte, contando con estudiantes y colaboradores cuyo trabajo
psicológico adquiriría reconocimiento mundial, sus méritos también han quedado
ensombrecidos por los de éstos13. Representante en Berlín de la transición de la psicología
filosófica a la psicología científica, fue psicólogo para los fislósofos y demasiado filósofo
para los psicólogos experimentales. Además, sus alumnos gestálticos tampoco lo
reconocieron como precursor y rara vez lo mencionaron en sus trabajos e investigaciones.
Sin embargo, sin ser en un sentido estricto un <<psicólogo de la Gestalt>>, desempeñó una
importante labor institucional y fue pionero y precursor, con su propio trabajo, de muchos
de los planteamientos teóricos y metodológicos que ellos defendieron (Pastor, Sprung y
Sprung, 1997).
Entre sus aportaciones institucionales fundó y dirigió durante más de veinte años el
Instituto de Psicología de Berlín, desarrollándolo hasta convertirlo en uno de los mayores y
más productivos centros de enseñanza e investigación del mundo en aquella época 14. Junto
a ello también fue responsable del establecimiento de una estación de investigación
experimental con antropoides en la isla de Tenerife, en la cual Wolfgang Köhler realizaría
sus famosos experimentos sobre inteligencia animal durante la Primera Guerra Mundial.
En cuanto a su aportación científica, Stumpf fue un <<psicólogo general>> y un
<<metodólogo>>. Desde el punto de vista teórico, su obra contiene ideas, planteamientos y
conceptos pioneros, que demuestran que el trabajo y las ideas psicológicas gestálticas ya se
encontraban bien elaboradas en Berlín desde mucho antes de que los <<psicólogos
berlineses de la Gestalt>> entraran en la escena psicológica a principios del siglo XX.
Desde el punto de vista metodológico, Stumpf representó una transición entre la psicología
experimental y la no experimental en la que coexistieron experimentalismo y epistemología
(Sprung, 1991). Bajo su dirección y bajo su influencia la psicología progresó hacia
planteamientos holistas y la investigación psicológica hacia el uso de las matemáticas,
hacia la medición y el análisis de datos y hacia la diversificación del método experimental.
Su aportación fue en este sentido decisiva para el desarrollo posterior de la Psicología de la
Gestalt en Berlín (Sprung y Sprung, 1995, 1997; Pastor, Sprung y Sprung, 1997).
13
Entre ellos se cuentan Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, además de otros
como Friedrich Schumann, Hans Rupp y Erich Moritz von Hornbostel.
14
Aunque los mayores años de esplendor del Instituto llegarían en los años veinte, las bases fueron
establecidas en la <<era Stumpf>>. (Metzger, 1970).
b) Wolfgang Köhler (1887-1967)

Wolfgang F. Köhler nació el 21 de enero de 1887 en Riga, en el entonces estado


ruso de Estonia. Cursó estudios de Filosofía y ciencias Naturales, estudiando sendos
semestres15 en las Universidades de Tübingen y Bonn y cinco más en Berlín, y contando
entre sus profesores con Carl Stumpf y el físico Max Planck, entre otros. Se doctoró en
1909 con una tesis sobre psicología del sonido dirigida por Carl Stumpf. Su aportación más
personal podría cifrarse en su intento de extensión de las interpretaciones gestálticas a dos
nuevos ámbitos: la realidad física y la inteligencia artificial.

1. Las Gestalten físicas

En la defensa de un planteamiento psicofísico se encuentran contenidas en las tesis


fundamentales de la Escuela Berlinesa de Psicología de la Gestalt: la correspondencia de lo
psíquico y lo fisiológico y la adopción de un punto de vista sistémico y energético,
contenidos en la teoría del campo y el principio del isomorfismo. El planteamiento fue
inicialmente propuesto por Wertheimer, siendo elaborado posteriormente por sus
compañeros. En el caso de Köhler, estas concepciones fueron derivadas hacia una teoría de
la percepción, una filosofía de la naturaleza y una epistemología (Hermann, 1976;
Rechtien, 1984).
Sus ideas en esta dirección quedan recogidas en su trabajo Die physischen Gestalten
in Ruhe und im stationären Zustand (Las Gestalten físicas en estado de reposo y
estacionario), publicado en 1920 y considerado por algunos como su obra maestra teórica.
En ella intentó desarrollar, en los términos apuntados, una teoría gestáltica que tuviera
como meta la reintegración de la filosofía y de las ciencias naturales. Köhler pensaba que la
filosofía debía salir del callejón sin salida de la teoría del conocimiento y enfrentarse con
los problemas básicos de las modernas ciencias naturales y las cuestiones básicas de la vida
(Jaeger, 1993).
Como ya hemos mencionado anteriormente, Köhler llegó a considerar que la física
abriría la puerta a la biología y ayudaría a comprender la psicología (Köhler, 1938). Köhler
orientó buena parte de sus esfuerzos a la investigación de los correlatos neurológicos de la
experiencia fenoménica, planteada ya en los primeros trabajos de la Escuela. Wertheimer,
como hemos visto, ya sospechaba que la síntesis de sensaciones se efectuaba a nivel
fisiológico. Köhler justificó esta hipótesis aplicando el concepto de Gestalt al mundo
<<físico>> inanimado. Así, consideró que en la naturaleza inanimada hay infinidad de
sistemas que se autorregulan, que podrían describirse con las características propias de las
Gestalten fenoménicas. Entre ellos creyó deducir el carácter de Gestalt de las corrientes
iónicas electroquímicas en el sistema nervioso, identificándolas como posibles correlatos
fisiológicos de las Gestalten fenoménicas. Así en su teoría del campo sobre la percepción
visual, por ejemplo, desarrolló la idea del tejido cerebral como un conductor homogéneo en
el que se movilizan fuerzas electrodinámicas en las membranas celulares (Köhler, 1920,
1940). La relación entre las Gestalten físicas y las Gestalten fenoménicas la justificó con el
ya citado principio del isomorfismo: <<El orden que experienciamos en el espacio siempre
15
En el sistema universitario alemán los cursos académicos se contabilizan por semestres con lo que
formalmente un <<semestre>> sería equivalente a un curso (dos cuatrimestres) en nuestro sistema
universitario.
es estructuralmente idéntico al orden funcional en la distribución de los procesos
cerebrales subyacentes>> (Köhler, 1947, 61).

2. Inteligencia animal

Mucho más conocidas – y también mejor, debido a su menor complejidad – son las
investigaciones de Köhler sobre inteligencia animal, que supusieron una alternativa a las
interpretaciones mecanicistas propias de los enfoques conductuales. Köhler llevó a cabo
estas investigaciones en la isla de Tenerife, donde la Academia Prusiana de las Ciencias
había fundado una estación experimental para la investigación con antropoides, de la cual
fue nombrado director. Se trasladó allí en 1914, prolongando su estancia hasta 1920 debido
al estallido de la Primera Guerra Mundial. Durante estos años realizó numerosas
observaciones y acumuló evidencia experimental sobre la resolución de problemas y el
aprendizaje animal. Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en 1921 en el
libro Intelligenzprüfungen an Menschenaffen (Pruebas de inteligencia con antropoides) 16.
En él, Köhler defendió un modelo de aprendizaje animal basado en el Einsicht. La
palabra Einsicht podría traducirse como <<entendimiento>> o <<composición>>17, aunque
nuevamente se trata de un concepto sin fácil traducción directa, que sería necesario
contextualizar en un determinado marco psicológico para comprender adecuadamente su
significado. El modelo del Einsicht defendido por Köhler representaba una extensión de las
interpretaciones y principios gestálticos al ámbito del aprendizaje, y suponía en todo caso la
asunción de algún tipo de raciocinio o conducta inteligente por parte del animal. Para
comprobar realmente si un animal era capaz o no de exhibir una conducta inteligente había
que ponerlo en una situación que le obligara a pensar, planteándole un problema cuya
solución requiriera de una supuesta capacidad de <<raciocinio>>, o <<comprensión>> de
la situación y de la forma de resolverla.
En los experimentos clásicos se planteaban a los monos diferentes tipos de
situaciones-problema, como problemas de circunvalación en los que el animal tenía que dar
una vuelta o rodeo salvando algún obstáculo que lo separaba del alimento, o situaciones
instrumentales en las que para alcanzar el alimento debía manipular objetos o utilizar
herramientas para llegar a la solución. En una situación típica el animal enjaulado trataba
de acceder al alimento (fruta) colgado del techo o situado fuera de la jaula – en ambos
casos fuera de su alcance --, y para ello debía valerse de cajas, palos u otros utensilios
disponibles a su alcance (por ejemplo, apilando cajones de madera para luego subirse
encima de ellos y alcanzar la fruta desde lo alto, o acoplando dos cañas de bambú cortas
para convertirlas en un palo largo que le permitiera alcanzar la fruta y atraerla hacia sí). El
texto reproduce, con palabras del propio Köhler, un ejemplo del tipo de observaciones
realizadas en estos experimentos:

<<Sultán empuja como la vez anterior una de las cañas con la otra hacia su objetivo y
como quiera que no logra nada con esta pseudosolución, ceja totalmente en su empeño
y ni siquiera se molesta en volver a tomar las cañas cuando se las vuelve a echar a
través de las rejas de la jaula. La prueba ha durado más de una hora y al no verse
ningún resultado en perspectiva, se la interrumpe provisionalmente. Pero como se
Traducida al inglés como The mentality of apes (La mentalidad de los monos). Véase bibliografía.
16

Aunque en ocasiones se ha traducido en algunos textos y manuales de psicología como <<intuición>>,


17

<<perspicacia>> o <<discernimiento>>.
piensa continuarla después de una pausa utilizando medios auxiliares más eficaces, el
objetivo sigue en su lugar y Sultán en posesión de sus cañas; por lo que pueda ocurrir,
queda un cuidador vigilando.
Informe del cuidador: “Sultán empezó por ponerse en cuclillas encima de la caja
que queda algo apartada de la reja; después se levantó, tomó las dos cañas, se puso de
nuevo sobre la caja y estuvo un rato jugando descuidadamente con ellas. En esto, puso
por coincidencia delante de la cara una caña en cada mano, de tal modo que formaban
una línea; entonces encajó un poco la más delgada en el agujero de la más gruesa y se
dirigió de un salto hacia la reja, a la que había estado dando la espalda hasta aquel
momento, y empezó a acercar uno e los plátanos con la caña armada. Entonces llamé
yo al patrón; entretanto se le soltó al animal la caña que había encajado muy poco en
la otra y en seguida volvió a armalrlas.”
El informe del vigilante corresponde a un periodo de cinco minutos escasos,
transcurridos desde la interrupción del experimento. Al llamarme el vigilante, me
encargué de la observación: “Sultán está acurrucado y saca afuera una caña, en cuyo
extremo baila floja la otra caña, a punto de caer; termina por caerse. Sultán la recoge,
encaja en seguida con la mayor seguridad el extremo delgado en el agujero de la otra,
de manera que ahora queda relativamente fija, y acerca una fruta con el alargado
utensilio. La caña más gruesa se había elegido de modo que resultase algo más ancha
de la cuenta por lo que se solicitaba en seguida, una y otra vez, de la punta de la caña
más delgada. Y si Sultán vuelve a encajar una caña en la otra, sosteniendo la gruesa a
la izquierda contra sí mismo, y metiendo la delgada desde la derecha hasta dejarlas
armadas. Da la impresión de que le encanta realmente esa operación; pone una cara
muy expresiva, atrae todas las frutas hacia la reja, una tras otra, sin tomarse tiempo
para comer, y al haber vuelto yo a desarmar el alargado palo, arma las cañas de nuevo
con toda rapidez y se pone a acercar con él a la reja toda clase de objetos
indiferentes.”>>.
Köhler, 1917, 150.

Basándose en sus múltiples observaciones, Köhler consideró que la conducta de


solución de problemas de los monos indicaba algún tipo de captación inteligente de la
estructura de la situación-problema, y ponía de manifiesto la capacidad de los animales para
percibir y comprender relaciones estructurales. Köhler utilizó el término Einsicht para
referirse precisamente a esta capacidad, definiendo el criterio de Einsicht del siguiente
modo: <<la aparición de una solución completa con referencia a la disposición global del
campo>> (Köhler, 1917, 164).
El modelo representaba una alternativa a los modelos de aprendizaje por ensayo y
error, propios de las concepciones mecanicistas implícitas en los planteamientos de la
psicología de la conducta. Frente a este tipo de planteamientos, que por aquel entonces
estaban en boga18, el aprendizaje por Einsicht conllevaba una interpretación gestáltica
basada también en la teoría del campo: en una situación problemática la solución al
problema no llega de forma azarosa, tras muchos intentos infructuosos, sino que sobreviene
de forma súbita, a modo de intuición repentina, pudiendo ir precedida de pensamiento y
18
Además de las de otros especialistas, las principales obras de Edward Lee Thorndike sobre aprendizaje
animal ya habían sido publicadas, como es el caso de su tesis Animal Inteligence: An experimental study of
the associative processes in animals (1898, 1911) o The mental life of the monkeys (1899) (ver capítulo
correspondiente en este mismo libro).
acompañada de una experiencia de elación o sorpresa. Aquí también hay una cantidad
considerable de ensayo y error, pero el comportamiento del animal presupone inteligencia,
ya que tiene que captar relaciones instrumentales medios-fin que implicarían, según Köhler,
una cierta capacidad de representación simbólica.
En términos gestálticos diríamos que, con independencia de las conductas tentativas
previas, la solución al problema no llega fruto del azar, sino fruto de la comprensión de la
situación-problema en su estructura global y de su posterior reestructuración. La propia
estructura de la situación problemática es la que permite que los monos lleguen a la
solución, y ésta surge de procesos dinámicos coordinados con la situación. En efecto, la
situación problemática constituye un sistema dinámico y la solución supone una
realineación súbita de fuerzas: la reorganización del campo estimular hace que la situación
en su conjunto cambie; el sujeto percibe una nueva situación en la que <<sabe>>,
<<entiende>> o <<comprende>> (Einsicht) lo que hacer para alcanzar el fin que persigue.
De hecho, una vez que se ha producido el Einsicht podríamos decir que el problema hasta
cierto punto ya se ha solucionado, aunque todavía no se haya alcanzado el objetivo; el resto
de la secuencia conductual se completa fácilmente, el animal llega rápidamente y sin dudar
al alimento, y además, cuando se vea de nuevo en esa situación repetirá sin titubear el
procedimiento para alcanzarlo. De ahí el aprendizaje.
Tras su estancia en Tenerife, Köhler regresó a Alemania, y en 1922 asumió el cargo
de director del Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín (1922-1935) tras la
jubilación de Stumpf. Allí daría un nuevo impulso a la investigación psicológica
experimental junto con sus compañeros Wertheimer, Koffka y Lewin (Köhler, 1929, 1940,
1969). También fomentaría la dimensión internacional de su trabajo científico, visitando
otros países como conferenciante o profesor invitado, contribuyendo a la difusión de las
ideas gestálticas allende Alemania y a la consolidación de la Gestalt como Escuela de
Psicología.
Köhler permaneció en Alemania hasta 1935. Aunque, al no ser judío, no fue víctima
como sus compañeros de la política antisemitita del gobierno alemán, fue un profesor
comprometido que se opuso activa y públicamente a los despidos por motivos políticos y
racistas. No obstante, la inestabilidad política en los prolegómenos de la Segunda Guerra
Mundial y las constantes presiones a que era sometido su Instituto hicieron que también
acabara por decidirse a emigrar a los EE.UU.

c) Kurt Koffka (1886-1941)

Kurt Koffka es quizás el menos conocido de los representantes de la Gestalt. Nación


en 1886 en Berlín, donde cursó sus estudios y se doctoró en 1908. Lo hizo, al igual que
Köhler, con una tesis dirigida por Stumpf, aunque nunca fue colaborador de éste en el
sentido en que lo fueron F. Schumann, H. Rupp, E. M. von Hornbostel, M. Wertheimer o el
propio W. Köhler. En su defecto, trabajó como ayudante de O. Külpe y K. Marbe en
Wurzburgo, y de F. Schumann en el laboratorio de Frankfurt, donde se encontraba en 1910
cuando llegó allí Wertheimer. En 1911 consiguió un puesto de profesor en la Universidad
de Gieβen, a unos setenta kilómetros al norte de Frankfurt, donde llegaría a obtener su
plaza de profesor numerario. En 1927 renunció a la misma para ocupar un puesto de
profesor en el Smith collage en Northampton, en el estado de Massachussets – el cual había
sido ofrecido entre 1925 y 1927, durante una estancia de investigación en los EE. UU. –,
donde permanecería hasta su muerte.
En los manuales en lengua inglesa de Historia de la Psicología, Koffka es
considerado habitualmente como el organizador y sistematizador de la Psicología de la
Gestalt (por ejemplo, Murria, 1983). Incluso Boring lo definió como <<el más conocido
evangelista de la Psicología de la Gestalt>> (Boring, 1985, 619). El responsable de este
calificativo posiblemente sea el libro Principles of Gestalt Psychology (Principios de
Psicología de la Gestalt), publicado en 1935, que permitió la lectura en inglés de las
principales tesis gestálticas. Antes de ello, no obstante, Koffka ya había sido el primero en
difundir la Psicología de la Gestalt en los EE. UU. A través de un artículo publicado en
1922 en la revista Psychological Bulletin titulado <<Perception: an introduction to the
Gestalttheorie>> (Percepción: una introducción a la Gestalttheorie).
En segundo lugar, Koffka también es identificado con la psicología evolutiva, al
haber sido el responsable de la aplicación de las interpretaciones y principios gestálticos al
desarrollo cognitivo y perceptivo, el aprendizaje y la psicología infantil. Sus principales
aportaciones a este respecto quedan recogidas en su obra Die Grundlagen der psychischen
Entwicklung19 (Fundamentos del desarrollo psíquico) (1921), traducida al inglés y
publicada tres años más tarde con el título de The growth of mind. An introduction to child
psychology (El crecimiento mental. Una introducción a la psicología infantil) (1914).
En alemán también escribió textos de carácter general, como su capítulo
<<Psychologie>> (1925), escrito para un manual de Filosofía. Aunque sin traducir, también
fueron significativas sus primeras publicaciones sobre percepción del movimiento, como
los estudios experimentales publicados en sus Beiträge zur Psychologie der Gestalt und
Bewegungserlebnisse (Contribuciones a la Psicología de la Gestalt y las experiencias de
movimiento) (1913-1921), o su artículo <<Zur Grundlegung der
Wahrnemungpsychologie>> (Fundamentación de la psicología de la percepción) (1915),
escrito a modo de intercambio de opiniones en el marco de una discusión polémica con el
representante de la Esuela de Graz Vittorio Benussi en torno a dos nociones: la noción de
<<estímulo total>> (totales Stimulus) y la de identidad entre Gestalten estáticas y conducta
dinámica (Rechtien, 1984). Más tardía sería <<Die Warnehmung von Bewegung>> (La
percepción del movimiento) (1931), trabajo escrito para un manual de Fisiología normal y
patológica.
En lo que respecta a sus aportaciones más genuinas a la teoría de la Gestalt,
debiéramos destacar sus interpretaciones sobre la actividad molar, implícitas en su
sistematización de dos conceptos estrechamente relacionados: el concepto de <<campo
psicológico>> y el de <<ambiente psicológico o conductual>>:

1. Campo psicológico

Como hemos venido señalando a lo largo del capítulo, en su planteamiento


psicofísico los gestaltistas consideraron que la actividad cerebral y la actividad consciente
constituyen dos campos dinámicos interrelacionados con idénticas propiedades
estructurales. Koffka participaría en la elaboración del concepto de campo psicológico,
19
Este libro suscitó una fuerte polémica con Karl Bühler (1878-1963), quien desde el Instituto Pedagógico de
Viena llegó a insinuar que casi la mitad del libro de Koffka se basaba en extractos de un libro suyo, publicado
tres años antes (1918) con el título de Die geistige Entwicklung des Kindes (El desarrollo mental del niño)
(Buhler, 1926, 156).
aunque, a diferencia de Wertheimer y Köhler, su variante de la Psicología de la Gestalt se
orientaría más hacia el campo psicológico que hacia el neurológico. La consideración de la
física como una ciencia <<molar> - apuntada primero por Wertheimer y elaborada sobre
todo por Köhler (1920) – llevaba a hablar de procesos fisiológicos <<molares>> y de
actividad psicológica <<molar>>. Tanto Wertheimer como Köh ler llamaron la atención
sobre los procesos fisiológicos internos subyacentes a nuestra experiencia fenoménica: el
primero, en tanto que correlatos neurológicos de los fenómenos conscientes: el segundo –
completamente –, en tanto que mediadores en la relación entre el mundo físico y el mundo
psicológico. Koffka destacó más por sus explicaciones de la actividad psicológica molar.
En efecto, sin olvidar los hechos de la anatomía y la fisiología, Koffka llamó más la
atención sobre los hechos conductuales. Éstos se contextualizar en un ambiente conductual
y definen un campo psicológico. El campo psicológico debe ser entendido como un
sistema de fuerzas y tensiones que determinarán la conducta real, y en este sentido,
constituye una categoría científica en la que se engloba la totalidad de variables que pueden
estar afectando al organismo en un momento dado.

2. Ambiente conductual

La introducción del concepto de campo en psicología presuponía determinar qué es


el campo en un momento dado y cuál es la conducta que deberá producirse en un
determinado campo (Koffka, 1935). Del mismo modo que en física se hablaba de un campo
físico, en psicología se hablaba ahora de un campo psicológico, lo que presuponía a su vez
la distinción entre sus respectivos tipos de ambientes, físico y psicológico. En otras
palabras, mientras que el campo físico es el campo del ambiente físico, el campo
psicológico, sería el campo de un ambiente psicológico propio, en el que se incluirían no
sólo los objetos en él existentes, sino también sus propiedades dinámicas. El ambiente
físico sería el ambiente objetivo o geográfico en el que el organismo despliega su actividad:
el ambiente psicológico, el ambiente subjetivo o fenoménico en el que el organismo
despliega esa misma actividad. Aunque relacionados, como puede suponerse estos dos
ambientes no tienen necesariamente por qué coincidir. Koffka trató de explicar la diferencia
entre ambos con un ejemplo en el que se relataba la historia de un viajero que llegó a una
posada en pleno invierno después de haber estado cabalgando durante varias horas. Sin
saberlo había atravesado el lago Constanza (Bodensee) cabalgando por su superficie helada
(ambiente físico), creyendo en cambio que estaba atravesando una llanura de superficie
firme y sólida (ambiente psicológico). Cuando el posadero le hizo darse cuenta de lo que
había hecho, se quedó tieso allí mismo de la impresión (Koffka, 1935, 27-28). El interés del
psicólogo por comprender la experiencia y explicar la actividad presupone así la necesidad
de considerar la distinción entre ambos tipos de ambientes.

5. La Psicología de la Gestalt a partir de 1933

Los años 1933 y 1934 supusieron un importante punto de reflexión en el desarrollo


de la Psicología de la Gestalt, que como Escuela ya no volvería a alcanzar la importancia de
los años precedentes. Con la emigración de Koffka primero, Wertheimer después, y
finalmente Köhler, además de Lewin y Goldstein, el principal foco de actividad de la
Psicología de la Gestalt se trasladó a los EE. UU., donde nunca llegaría a tener la fuerza
que tuvo en Europa.
Aunque las ideas gestálticas despertaron cierto interés (de hecho, Köhler y Koffka
ya habían estado en EE. UU. como conferenciantes o profesores invitados), nunca fueron
plenamente asimiladas. Sin el respaldo de la tradición científica y filosófica alemana, la
Gestalt quedó descontextualizada. Las dificultades idiomáticas y la complejidad de los
planteamientos gestálticos fueron dificultades añadidas que en muchas ocasiones
favorecieron interpretaciones superficiales que no siempre eran del todo correctas y no
siempre facilitaban la comprensión de la terminología y preceptos gestálticos (Luchins,
1975; Henle, 1977). Tampoco existió, por otra parte, el respaldo académico ni institucional
de que la Gestalt gozaba en Alemania, dado que sus representantes ya no trabajaban en
universidades de prestigio, sino en Colleges. A ello habría que añadir la pretensión de
monopolio teórico y metodológico sobre la totalidad de los problemas psicológicos de que
hicieron gala los psicólogos de la Gestalt, sobre todo si tenemos en cuenta que se producía
en un contexto de predominio de otras corrientes de pensamiento dentro de la psicología
americana.
Wertheimer trabajó en la New School for Social Research de Nueva York desde
1933 hasta 1943, año en que murió, y Koffka, en el Smith Collage de Northampton desde
1927 hasta su muerte, en 1935. Ambos se esforzaron en mantener viva la tradición
gestáltica, defendiéndola tanto en el trabajo científico como en las clases que impartían,
especialmente Koffka (Harrower, 1971, 1984; Gibson, 1971). Sin embargo, el único que
gozaría de suficientes medios y oportunidades para la investigación fue Köhler, quien
trabajó en el Swarthmore Collage de Pensilvania, cerca de Filadelfia, desde 1935 hasta
1958, siendo en este tiempo miembro de honor e invitado de numerosas instituciones
científicas. Después de la guerra volvería a Berlín, impartiendo conferencias en la
Freieuniversität (Universidad Libre). Se convertiría en profesor honorario de la misma en
1957, y en presidente de la APA (american Psychological Association) en 1958-1959
(Jaeger, 1993).
No obstante, aunque en un sentido estricto no sea correcto hablar de una Escuela de
Psicología de la Gestalt a partir de 1933, los principios y métodos gestálticos seguirían
desarrollándose y siendo elaborados en la psicología posterior, fructificando en la obra de
otros autores que realizaron valiosas aportaciones en ámbitos como los de la psicología
escolar, la psicología social, la personalidad o el psicodiagnóstico. Tales derivaciones se
enmarcan temporalmente en un período cronológico posterior, y geográficamente en el
contexto de la psicología americana, por que su consideración aquí excedería con mucho
los propósitos de este capítulo. En todo caso, merece mención especial la destacada
aportación de uno de los psicólogos más ingeniosos, originales e influyentes de la
psicología moderna: Kurt Lewin (1890-1947).

6. Kurt Lewin (1890-1947) y la Teoría del Campo

Kurt Lewin (1890-1947) ha llegado a ser considerado como uno de los psicólogos
más importantes del siglo XX (Marrow, 1969). Aunque algunos consideran exagerada esta
afirmación, lo cierto es que sus ideas científicas y trabajos teóricos, así como sus
investigaciones y estudios experimentales, contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de
la psicología científica en una doble vertiente, teórica y práctica, básica y aplicada.
Aunque su formación en el Instituto Psicológico de Berlín, su condición de alumno
de Carl Stumpf, su trabajo con Wertheimer y Köhler y su adhesión a preceptos teóricos y
metodológicos gestálticos permiten considerarlo como un psicólogo de la Gestalt, su obra
llegó a sobrepasar los límites de esta Escuela, adquiriendo entidad propia, con una amplia
repercusión histórica en diversos campos aplicados de la psicología, que en muchos
aspectos aún sigue vigente hoy en día.
A modo de ejemplo podríamos citar sus estudios sobre el conflicto infantil, sus
conocidos experimentos sobre los estilos de liderazgo, o sus ideas sobre la motivación
individual, la conducta propositiva, las relaciones interpersonales o los procesos grupales.
Muchos de los conceptos y términos psicológicos que manejamos hoy en día en estas áreas
se los debemos a él, como por ejemplo el de <<dinámica de grupos>> o el de <<nivel de
aspiración>>, aunque su aportación, como tantas otras veces, no siempre haya sido
valorada en su justa medida, ni se presente habitualmente como fruto de un sistema teórico
coherente e integrado; entre otras cosas porque el propio Lewin nunca presentó sus
principios fundamentales sistematizados.
6.1 Kurt Lewin en el Instituto Psicológico Berlinés

Kurt Lewin nació el 9 de septiembre de 1890 en Mogilno, en aquel entonces en la


provincia prusiana de Pusen y hoy en día perteneciente a Polonia, en el seno de una familia
de comerciantes judíos, que en el año 1905 se mudó a Berlín. Cursó sus estudios en las
Universidades Friburg, Munich, y finalmente Berlín, estudiando tres semestres Medicina y
nueve semestres más Filosofía.
Al acabar sus estudios empezó a preparar su tesis doctoral en el Instituto
Psicológico de la Friedrich-Wilhelms Universität de Berlín bajo la dirección de Carl
Stumpf. Defendió su tesis en septiembre de 1914, aunque formalmente no se doctoró hasta
diciembre de 1916, debido al estallido de la Primera Guerra Mundial. La tesis fue publicada
en 1917 y verso sobre La actividad psíquica en la inhibición de los procesos volitivos y la
ley básica de la asociación (veáse Lewin, 1917). En enero de 1920 intentó por primera vez
ser habilitado como profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Berlín con un
trabajo de filosofía natural (véase Lewin, 1922), aunque no lo conseguiría hasta seis meses
más tarde, en un segundo intento, con un nuevo trabajo titulado Ubre exprimentelle
Untersuchungen zum Grundgesetz der Assoziation (Investigaciones experimentales sobre
las leyes básicas de la asociación), que no era sino una ampliación de su tesis doctoral
(Métraux, 1992).
Lewin inició su actividad como docente a mediados de 1921, ocupando además un
puesto de ayudante en el Departamento de Psicología Aplicada del Instituto Psicológico
Berlinés, que dirigía entonces Hans Rupp (1880-1954), y formando su propio grupo de
trabajo en psicología de la voluntad. En 1927 promocionó a profesor no numerario de
Filosofía y Psicología. En estos años se sentaron las bases de su trabajo científico: inició
sus investigaciones en psicología del trabajo; desarrolló su propio programa de
investigación en psicología de la voluntad, de la emoción, y de la actividad: sentó las bases
para una psicología evolutiva y de la personalidad: contribuyó al desarrollo de la
metodología psicológica: y concibió la idea de una <<psicología topológica>> como
sistema general (Schönpflug, 1992).
En Berlín, Lewin entró en contacto con los que luego serían conocidos como
representantes de la Psicología de la Gestalt: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang
Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), además de su maestro Stumpf. Lewin se
interesó especialmente por los principios dinámicos implícitos en los planteamientos
gestálticos; la hipótesis de un campo perceptivo configurado por fuerzas dinámicas sería
especialmente relevante, elaborándola paulatinamente en su trabajo posterior.
Kurt Lewin siguió trabajando en el Instituto de Psicología de la Universidad de
Berlín hasta 1933, en que se trasladó a los EE. UU. En Berlín desarrolló su amplio
programa experimental junto con nutrido grupo de alumnos y colaboradores, en su gran
mayoría mujeres, entre los que se encontraban Bluma Zeigarnik, Anitra Karsten, María
Ovsiankina, Gita Birenbaum, Tamara Dembo, Wera Mahler, Käte Lissner, Sara Fajans,
Sara Forer, Sarah Sliosberg y Margarete Jucknat, además de Georg Schwarz, F. Hoppe o G.
Voigt (Brauns, 1992; Sprung, 1992).
Además de las áreas científicas ya mencionadas, Lewin también se interesó por
otras menos conocidas como el arte, la estética y el cine. Así, desarrolló una faceta de
cineasta, prácticamente desconocida, que también pondría al servicio de la psicología,
siendo uno de los primeros psicólogos, junto con Köhler 20, en filmar documentales
científicos (Elteren y Lück, 1990; Elteren, 1992; Lück, 1993). Lewin llegó a tener relación
con el realizador ruso Sergej Mijailovich Eisenstein (1898-1948)21 y filmó películas
aproximadamente desde 1923, utilizándolas como material audiovisual en sus charlas y en
sus clases para ejemplificar sus conceptos. Entre las más conocidas se encuentran las
filmaciones sobre niños en situaciones de conflicto, grabadas en sus ambientes naturales y
sin que ellos se dieran cuenta de que los estaban filmando, o las películas sobre los efectos
de diferentes estilos de liderazgo sobre el grupo.

6.2 La teoría del campo de Kurt Lewin

En la línea de los psicólogos de la Gestalt, Lewin defendió un enfoque


metodológico experimental y procedimientos de observación psicológica, acordes con los
principios gestálticos y dinámicos de la teoría del campo (Sprung y Linke, 1992). Ahora
bien, en su obra las hipótesis iniciales derivaron progresivamente hacia una <<psicología
topológica y vectorial>> (Lewin, 1936; Leeper, 1943), también conocida como <<teoría del
campo>>22.
De acuerdo con ésta teoría, el comportamiento se interpreta como la resultante de un
campo dinámico de fuerzas en interacción, en el que los diferentes componentes adquieren
<< valencias>> positivas o negativas. De este modo actúan sobre el individuo como fuerzas
de atracción o repulsión de intensidad variable, condicionando actuaciones, decisiones y
comportamientos. Sobre esta base, Lewin extendió los presupuestos gestálticos para
explicar, por ejemplo, la motivación humana, basando sus interpretaciones en la
consideración del individuo como un componente más en dicho campo y su conducta como
la resultante de las dinámicas interactivas que en él se generan. En el progresivo desarrollo
20
No se excluye que fuera el propio Köhler el que lo incitara a filmar al volver de Tenerife, ya que allí había
filmado la conducta de los chimpancés en 1914 (Elteren y Lück, 1990; Elteren, 1992; Lück, 1993).
21
Director cinematográfico soviético, autor de películas como <<El acorazado Potemkin>>, <<Octubre>>,
<<Alejandro Nevski>> o <<Iván el Terrible>>.
22
La terminología empleada por Kurt Lewin varió considerablemente a lo largo de la obra. Así, habló de
<<teoría dinámica>>, <<psicología topológica>>, <<psicología vectorial>>, y finalmente, de <<teoría del
campo>>. En sus últimos trabajos utilizó preferentemente el concepto de <<teoría del campo>>, e incluso
reinterpretó algunas de sus investigaciones precedentes desde la perspectiva de la teoría el campo (Kebeck,
1984).
de su teoría, el individuo llegará a ser considerado como una unidad, cuyo estado de
equilibrio o de tensión dependerá de las fuerzas que actúen sobre él, entre las que se
encuentran las metas que el individuo persigue en cada momento (Lewin, 1936, 1938,
1938-1939, 1942).
En cuanto a su concepción metodológica, Sprung y Linke (1992) han sistematizado
los principios metodológicos de la teoría del campo de Lewin en nueve puntos, que
presentamos a continuación de forma resumida:

1. Principio del experimento biótico: Los ensayos experimentales tienen que estar
diseñados con realismo representando situaciones propias de la vida real.
2. principio del tipo de sucesos: Una situación de investigación tiene que ser
prototípica de un determinado tipo de situación natural.
3. Principio de la matematización: La psicología experimental tiene que
complementarse con una psicología teórica basada en las matemáticas.
4. Principio de la dinámica: La explicación y esclarecimiento de lo psíquico debe
hacerse a partir de sus fundamentos dinámicos.
5. Principio de la fenomenología: El punto de partida a la hora de planificar y llevar a
cabo cualquier investigación psicológica deben ser los fenómenos, y no las
condiciones sensoriales o los factores objetivos.
6. Principio del microanálisis: En la investigación empírica el análisis debe plantearse
a nivel global, considerando el suceso relevante en su conjunto, y no sobre
determinadas partes o condiciones del mismo.
7. Principio de la introspección: La introspección del sujeto experimental debe
incorporarse – siempre que sea posible – como método y fuente de información
adicional en la investigación experimental.
8. Principio de la situación social de investigación: El objeto de investigación tiene
que ser la situación social en su conjunto, incluyendo el experimentador, el sujeto
experimental, los métodos de análisis y recogida de datos y las condiciones en que
se lleva a cabo el experimento, considerándola como un todo dinámico.
9. Principio <<n=1>>: Un caso individual representativo contiene en sí toda la
información relevante.

6.3 Kurt Lewin en los EE. UU.

Debido a su condición judía y ante la amenaza del nazismo, Kurt Lewin también se
vio obligado a abandonar Alemania, eligiendo como destino los EE. UU., a donde emigró
en agosto de 1933, como hizo en su día Koffka, como cinco meses antes había hecho
Wertheimer y como dos años después también haría Köhler (1935).
A su llegada a los EE. UU., trabajó en un Instituto dependiente de la Universidad de
Cornell en Itaca, en el estado de Nueva York, hasta 1935, donde dispuso de algunos medios
para poder proseguir su carrera científica, aunque la psicología no dejaba de ser
considerada allí como una disciplina secundaria (Lück, 1993)23. Entre 1935 y 1944 trabajó
23
El profesor Helmut Lück cita en uno de sus libros, como anécdota conocida, que Sigmund Freud, que
pertenecía al grupo de consejeros de la Universidad, se opuso sin éxito al nombramiento de Lewin, un
psicólogo académico claramente apartado y diferenciado de las tesis freudianas, con el siguiente argumento:
<<… no veo ningún motivo para aceptar que el profesor Kurt Lewin sea la persona que lleve a cabo la síntesis
de Psicoanálisis y Psicología>> (Freud, 1960, 411, cit. en Lück, 1993, 92; Lück y Rechtien, 1989).
en la Universidad Estatal de Iowa. En este periodo es cuando llegó a convertirse en una
figura conocida dentro de la psicología de los EE. UU. (Ash, 1992).
En cuanto a las temáticas que abordó allí, Lewin se centró principalmente en
cuestiones de psicología evolutiva y educativa, y de psicología social y psicología del
trabajo (Ulich, 1992, Elteren, 1990, 1992), como ya había estado haciendo en Berlín. Junto
a estos temas, también se interesó por el judaísmo y la educación judía, que dieron lugar a
toda una serie de publicaciones (Lück, 1993).
A partir de 945 trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en
Cambridge, Massachussets, como director del Centro de Investigación en Dinámica de
Grupos (Back, 1992) allí creado. Luego Lewin se trasladó a Boston, donde murió el 11 de
febrero de 1947, a los cincuenta y seis años de edad, en Newtonville, de un ataque al
corazón.
Aunque Lewin no formó escuela en un sentido estricto, sí que llegó a contar,
también en los EE. UU., con un nutrido grupo de estudiantes discípulos y colaboradores,
algunos de los cuales continuarían las líneas de investigación iniciadas con él,
desarrollando nuevos planteamientos. Entre ellos destacan por méritos propios nombres
como los de Leon Festinger, Dorwin Cartwright, Roger Barker o Ronald Lippitt.

LA EVOULUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA EN ALEMANIA II: LA


PSICOLOGÍA DE LA <<MODERNA>> HASTA 1945*

1. Introducción

La evolución de la psicología en Alemania 24 en el periodo comprendido entre las


dos guerras mundiales se enmarca en el contexto general de la historia de la <<nueva>>
psicología. En el siglo XIX tuvo lugar su génesis disciplinar como psicología empírica, en

*
Este capítulo ha sido escrito por los doctores L. Sprung y H. Sprung (Universidad de Berlín) y traducido al
español por el doctor J. C. Pastor (Universitat de Valéncia).
24
En los siglos XIX y XX Alemania ha cambiado en repetidas ocasiones su marco político y sus fronteras
geográficas. Nosotros utilizamos el concepto <<Alemania>> o <<alemán>>, en parte en el mismo sentido en
que se ha utilizado dentro de la Sociedad Alemana de Psicología desde su fundación, a saber, como el
colectivo de psicólogos germano parlantes con independencia de su tipo de actividades o afiliaciones
nacionales. De los desarrollos en Austria y en la Suiza de habla alemana, no obstante, no nos ocupamos aquí
de forma explícita.
primer lugar y ante todo en un contexto germanoparlante. Con ello se hace referencia al
establecimiento de su objeto, método y a su institucionalización. Con el fin de que se
comprenda mejor el período del que más tarde vamos a ocuparnos, comenzaremos por
tratar brevemente dicha génesis disciplinar.
Esta contextualización es necesaria, ya que las interpretaciones sobre la evolución
de las ciencias muestran que las divisiones temporales basadas en criterio históricos
generales (o políticos) y las que se basan en criterios histórico-científicos (teórico-
científicos) conducen a menudo a clasificaciones diferentes. Por otra parte, la aplicación
exclusiva de criterios histórico-generales (o políticos) para el establecimiento de las fases
características de la evolución científica poco puede contribuir a su comprensión. Por ello,
no nos limitaremos de forma exclusiva al desarrollo de la psicología en Alemania en el
periodo comprendido entre las dos guerras mundiales del siglo XX, sino que intentaremos
ir más allá. Limitarnos exclusivamente a ello daría lugar a distorsiones demasiado fuertes
de las continuidades y discontinuidades reales, inherentes al desarrollo de la psicología en
Alemania.

2. Evolución histórica general de la psicología alemana

En este primer apartado resumiremos, con fines expositivos, los principales rasgos y
etapas que caracterizan la evolución general de la psicología alemana desde mediados del
siglo XIX, así como las principales corrientes y líneas de desarrollo surgidas en este
periodo histórico.
De este modo, tal y como acabamos de exponer, esperamos introducir un esquema
lógico, que sirva de recapitulación de los capítulos precedentes, y al mismo tiempo, de
introducción de los nuevos planteamientos que abordaremos en este mismo capítulo. Ello
permitirá, a su vez, integrar los distintos desarrollos de la psicología alemana, con necesaria
continuidad en un mismo bloque temático.

2.1 Características generales

El intervalo temporal en el que se enmarcan los desarrollos de los que vamos a


ocuparnos, es decir, el lapso de los últimos 150-200 años, puede caracterizarse, en una
primera aproximación, mediante seis rasgos distintivos de desarrollo:

1. La constitución, desde el punto de vista del objeto y método, de la psicología


moderna como psicología empírica.
2. La institucionalización de la psicología moderna, es decir, la instalación de
institutos y laboratorios experimentales de psicología y su utilización para la
enseñanza en universidades y escuelas, a partir del año 1879.
3. La escisión temporal de la psicología moderna en las grandes escuelas y la paulatina
integración de las mismas en la psicología reciente, en el período de 1890 a 1940,
aproximadamente.
4. La constitución de la psicología aplicada, es decir, la apertura y desarrollo de
campos profesionales fuera de las universidades y escuelas superiores, a partir del
año 1890, aproximadamente.
5. La profesionalización de la psicología moderna, es decir, la constitución, respaldo
social y finalmente reconocimiento estatal, de la imagen profesional de un psicólogo
con formación académica, que ejerce fuera de las universidades y esuelas
superiores, a partir de la Primera Guerra Mundial, aproximadamente.
6. La constitución, profesionalización e institucionalización de la psicología como una
organización de servicios, un desarrollo que empezó con fuerza sobre todo después
de la Segunda Guerra Mundial.

2.2 Etapas de desarrollo

En relación con la teoría y el método, pueden distinguirse tres estadios dentro de


este periodo: el estadio teórico-metodológico de la transferencia, el estadio teórico-
metodológico del disenso y el estadio teórico metodológico del consenso.

a) Estadio de la transferencia

En el estadio teórico-metodológico de la transferencia – cuyos orígenes se


encuentran ya en los comienzos de la filosofía natural iónica griega, en torno al 600 a. C. –
era típico que la psicología adoptara las teorías y métodos de las ciencias predominantes en
una época determinada. Los planteamientos teóricos-metodológicos eran transferidos a los
problemas psicológicos.
En la evolución de la psicología puede demostrarse cómo en los dos primeros
tercios, aproximadamente del siglo XIX, los planteamientos teóricos y metodológicos de la
física experimental, fueron trasladados a la psicología. En este sentido resulta comprensible
por qué la mayoría de los <<padres fundadores>> alemanes de la psicología moderna en el
siglo XIX, como por ejemplo Ernst Heinrich Weber (1795-1878), Gustav Theodor Fechner
(1801-1887), Hermann von Helmholtz (1821-1894), Rudolph Hermann Lotze (1817-1881)
o Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920), fueran originariamente físicos o médicos, o
sobre todo fisiólogos. En cierta medida, el estadio teórico-metodológico de la transferencia
podría extenderse hasta la actualidad, si pensamos, por ejemplo, en los modelos surgidos a
partir de la informática y los ordenadores dentro de la psicología cognitiva actual.

b) Estadio del disenso

En el último tercio del siglo XIX este estadio fue suplido o reemplazado por es
estadio teórico-metodológico del disenso, el cual duró aproximadamente hasta los años
cuarenta del siglo XX. En concreto, en esta fase evolutiva pueden señalarse
fundamentalmente las siguientes características:

1. La psicología moderna empezó a institucionalizarse como psicología empírica, es


decir, surgieron los primeros institutos y laboratorios psicológicos. Esta
institucionalización empezó en Alemania y se expandió a nivel mundial. Las
primeras fundaciones de institutos en el ámbito geográfico germanoparlante las
hemos ilustrado en la Tabla 7.1.
2. La psicología moderna empezó a profesionalizarse como psicología aplicada, es
decir, empezó a establecerse como un oficio con práctica profesional fuera de las
universidades.
3. La psicología moderna se escindió en diferentes escuelas y corrientes dominantes,
que trataremos detalladamente.

Tabla 7.1 Fundación de Institutos y laboratorios de psicología en Alemania hasta 1900.

Año Fundador Lugar


1879 W. M Wundt Leipzig
1881 G. E. Müller Gotinga
1886 H. Ebbinghaus Berlín
1888 G. E. Müller Gotinga
1888 H. Munsterberg Friburgo/Br.
1891 G. Martius Bonn
1893 C. Stumpf Berlín
1894 H. Ebbinghaus Breslau
1894 A. Meinong Graz
1896 O. Külpe Wurzburgo
1897 B. Erdmann Halle
1900 C. Stumpf Berlín
Fuente: Sahakian. W. S. (1975): History and Systems of Psychology. New York et al.: Wiley and Sons. Págs.
138-140. Complementos y correcciones de Sprung L. y Sprung, H. (1997)25

c) Estadio del consenso

El estadio teórico-metodológico del consenso empezó en los años treinta y cuarenta


del siglo XX y dura hasta hoy. En concreto, pueden señalarse fundamentalmente las
siguientes características:

25
Los criterios historiográficos de la institucionalización son diversos. La realización por primera vez de
investigaciones experimentales y o la realización por primera vez de prácticas en locales adecuados se utilizan
como criterios de la institucionalización de facto. Un rasgo distintivo más riguroso considera como criterio de
la institucionalización de jure la instalación estatal o bien universitaria de un laboratorio, seminario o
Instituto. A veces también se elige como criterio la fecha de nombramiento de un profesor numerario sin que
vaya ligada a la fundación de un seminario, laboratorio o Instituto. De acuerdo con estos múltiples
indicadores es posible encontrar datos diferentes en la literatura. Resulta así comprensible por qué en la
literatura se indican diferentes efechas de institucionalización para una y la misma universidad. En la tabla
hemos citado como ejemplos tres fechas usuales de institucionalización de la psicología en la universida de
Berlín: 1) 1886: Hermann Ebbinghaus es nombrado profesor no numerario y empieza la realización de
prácticas en psicología experimental. 2) 1893: El 18 de diciembre de 1893, Carl Stumpf es nombrado profesor
numerario y encargado por el ministerio de dirigir el Seminario Psicológico recién organizado; 3) 1900: El 20
de diciembre de 1900, el Seminario Psicológico es trasladado a un Instituto de Psicología y recibe nuevas y
mayores instalaciones.
1. El proceso de la génesis disciplinar de la psicología moderna siguió reforzándose.
2. La psicología moderna siguió adentrándose en nuevos ámbitos profesionales.
3. La mayoría de las grandes escuelas se integraron en la reciente psicología.
4. La psicología moderna entró de jure en el estadio de su profesionalización, es decir,
se llegó al reconocimiento estatal de la psicología como categoría profesional. En
Alemania este estadio puede identificarse fundamentalmente a través de la primera
legislación oficial sobre los estudios de licenciatura del año 1941.

Desde el punto de vista metodológico, este estadio puede ser caracterizado mediante
los siguientes rasgos:

1. La creciente incorporación de los métodos empíricos a la psicología. Ejemplos de


ello son la estadística, la metodología de pruebas aleatorias o la metodología de
planificación de ensayos. En las últimas tres o cuatro décadas ha tenido lugar, a este
respecto, una creciente introducción de las metodologías de simulación y modelado.
2. La construcción de estándares comunes para desarrollos metodológicos. Ejemplos
de ello son los principios y técnicas para la construcción, contrastación (calibración)
y normalización de métodos empíricos, como se presentan, a modo de ejemplo, en
la teoría de los test, en la teoría de la medición psicológica o en los métodos de
escalamiento.
3. El desarrollo de una psicología teorética a la que pertenecen, entre otros, la
metodología, la teoría del método, los modelos metodológicos y la historia de la
psicología.
4. La desaparición de las grandes escuelas y su integración en un sistema pluralista en
la psicología reciente.
5. La continuación del establecimiento de la psicología como profesión fuera de las
universidades y escuelas superiores.

2.3 Principales corrientes y líneas de desarrollo

Dentro del periodo temporal de la génesis disciplinar de la psicología moderna,


hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial pueden distinguirse, fundamentalmente,
las siguientes corrientes psicológicas y líneas de desarrollo, las cuales también
corresponden en buena medida al periodo entre guerras:

En primer lugar, en la primera mitad del siglo XIX hay que remitirse a los intentos
de desarrollar la psicología como <<física de la experiencia interna>>, siguiendo el
modelo de la física. Como representantes de esta línea hay que nombrar a Johann Friedrich
Herbart (1776-1841) o Friedrich Eduard Beneke (1798-1854). La física de la experiencia
interna se logró fundamentalmente como <<psicología matemática>>, y con ello como
modelo metodológico.
En segundo lugar, hay que mencionar los esfuerzos por desarrollar la psicología
como <<psicología objetiva>> sobre la base del análisis de la conducta. A este respecto
puede citarse como ejemplo a Friedrich Albert Lange (1828-1875) a mediados del siglo
XIX. Más tarde la psicología objetiva fue importada desde los EE. UU., básicamente como
<<conductismo>>. En otra variante procedente de la Unión Soviética, fue conocida en
Alemania como <<aprendizaje de la actividad nerviosa superior>>, sobre todo después de
la Segunda Guerra Mundial.
En tercer lugar, hay que destacar la idea de establecer la psicología como
<<fisiología del alma>> o como <<psicofisiología>>. En el siglo XIX se emprendieron
intentos de este tipo en varias ocasiones. Valgan como ejemplos los proyectos de Johannes
Müller (1801-1858), Rudolf Hermann Lotze (1817-1881) o Hermann von Helmholtz
(1821-1894). También Georg Elias Müller (1850-1934), con sus investigaciones
psicológicas sobre la percepción y sus investigaciones sobre la contracción muscular,
estaría clasificado aquí. La fisiología del alma se logro fundamentalmente como
<<psicofísiología>>, <<biopsicología>> y como <<psicología biológica>>.
En cuarto lugar, nos remitiríamos a la concepción consistente en desarrollar la
psicología, según el modelo de la física, como <<psicofísica>>. También este intento
puede reconocerse a lo largo de todo el siglo XIX. Ernst Heinrich Weber (1795-1878),
Gustav Theodor Fechner (1801-1887) y Franz Cornelius Donders (1818-1889) podrían
nombrarse como ejemplos. A este respecto también habría que citar los trabajos de Georg
Elias Müller (1850-1934). La psicofísica no sólo tiene un desarrollo propio que llega hasta
hoy en DIA, sino que además ha influido en gran medida en la <<psicología de la
percepción>> especialmente, así como en los <<métodos de medición y esclamiento>>, y
con ello en la metodología de la psicología.
En quinto lugar, hay que mencionar el intento dual de establecer una <<psicología
experimental>> y una <<psicología cuasiexperimental>>. Como ejemplo puede
nombrarse el caso de Wilhelm Wundt (1832-1920), que, como vimos en el Capítulo 5, a
mediados del siglo XIX ya empezó a proponer como complemento a su <<psicología
fisiológica>> experimental una <<psicología de los pueblos>> etnológica. También hay
que mencionar como representante a Rudolph Hermann Lotze (1817-1881), ya que
complementó su <<psicología médica>> como <<fisiología del alma>> experimental con
una <<psicología filosófica>> no experimental. Este intento dual funcionó sobre todo en el
ámbito de la política científica, ya que con su doble estrategia facilitó la institucionalización
de la psicología en el sistema universitario alemán.
En sexto lugar, hay que nombrar los esfuerzos por desarrollar una <<psicofísica de
los procesos psíquicos superiores>>. Debía servir de complemento de la psicofísica clásica
para la investigación de los procesos psíquicos superiores. Se ocupaba, a modo de ejemplo,
de los procesos de la memoria, el juicio o el pensamiento. Gustav Theodor Fechenr (1801-
1887) lo intentó en los años setenta del siglo XIX en Leipzig, básicamente en el marco de
su <<estética experimental>>. Luego, en los años ochenta, Hermann Hebbinghaus (1850-
1909) acometió este intento en Berlín, en el campo de la <<psicología de la memoria>>. Le
siguió, pocos años después, Georg Elias Müller (1850-1934) y su escuela, como por
ejemplo Fridrich Shumann (1863-1940). Alfons Pilzecker (1865-199) y Aldolf Jost (1847-
ca., 1920), en Gotinga. En sus investigaciones sobre psicología del sonido Carl Stumpf
(1848-1936) trasladó esta idea a la <<percepción acústica>>, y de ahí desarrolló, por
ejemplo en su <<psicología el tono>>, una <<psicofísica de la conducta de juicio>>. En la
psicofísica de los procesos psíquicos superiores se encuentran las raíces de la <<psicología
cognitiva>>, la <<psicología volitiva>> y la <<psicología de la emoción>> actuales, entre
otras.
En séptimo lugar, hay que mencionar la idea de desarrollar una <<psicología
evolutiva general>> como <<estudio empírico del psiquismo infantil>> y como
<<psicología comparta>>. En Alemania hay que nombrar como precursores a Dietrich
Tiedmann (1748-1803) y Adolf Kuβmaul (1822-1902), y sobre todo a William Prever
(1841-1897) como fundador, así como a William Stern (1871-1938) y a Clara Stern (1878-
1945. Aquí se encuentran las raíces de la <<psicología evolutiva>> actual.
La imagen de la psicología en Alemania en el periodo entre guerras no viene
definida únicamente por estas corrientes y líneas de desarrollo. Una línea adicional esencial
del siglo XIX y principios del XX fue el desarrollo, recepción y aplicación de nuevos
métodos. Esta línea de desarrollo hace referencia a la elaboración de métodos
cuasiexperimentales para la recogida de datos. Complementaron a los métodos
experimentales que habían predominado hasta ese momento.
La construcción de métodos cuasiexperimentales estuvo relacionada básicamente
con el desarrollo de procedimientos diagnósticos y diferenciales. Sirvan como ejemplos el
<<diagnóstico psicopatológico diferencial>> de Emil Kraepelin (1856-1926), el <<método
de combinación>> de Hermann Ebbinghaus (1850-1909) como test de inteligencia para
niños, el <<test proyectivo>> de Hermann Rorschach (1884-1922) para el diagnóstico de
la personalidad, sobre todo en el ámbito psicopatológico, o el primer IQ-Clasificación de
William Stern (1871-1938), en el año 1912, relacionado con el diagnóstico de la
inteligencia. A otros correspondió la elaboración de métodos para el análisis de datos.
Valgan como ejemplos el <<Kollektivmaβlehre>> de Gustav Theodor Fechner (1801-
1887) como metodología estadística elemental, o el <<análisis factorial>> de Charles
Spearman (1863-1945) y Felix Krüger (1874-1948) como metodología multivariada de
análisis de datos.
3. La psicología en Alemania en el período entre las guerras

La historia de la psicología en Alemania en la primera mitad del siglo XX se


caracterizó, en primer lugar, por la evolución ulterior de las líneas de desarrollo ya
descritas. Especialmente contribuyeron al desarrollo de diferentes áreas de la psicología
actual, de las cuales ya hemos mencionado algunos ejemplos. En segundo lugar, se
caracterizó por un considerable crecimiento de la psicología aplicada. El origen de este
desarrollo estuvo relacionado con el ejercicio profesional. En tercer lugar, desempeñaron
un papel especial las escuelas surgidas a finales del siglo XIX y a principios del XX.
Empecemos por las grandes escuelas. Estas escuelas eran sociedades científicas con
un marcado consenso teórico interno, en lo que respecta al objeto y al método, y un disenso
igualmente firme frente al exterior. Los puntos de consenso hacían referencia, sobre todo a:

1. Una interpretación común acerca de la naturaleza de lo psíquico y del objeto de la


psicología (por ejemplo, conciencia, subconciencia, funciones psíquicas,
fenómenos, actos).
2. Un paradigma común (por ejemplo, experimento de laboratorio, experimento
biótico, estudio de campo, análisis de traumas, método del rendimiento,
metodología de interpretación) como medio de investigación.
3. Una personalidad dominante como fundador de la escuela y director.

El desarrollo de estas escuelas se caracterizó sobre todo por sus tres aspectos comunes:

1. Empezaron con un determinado campo de estudio, y una combinación específica de


teoría y método para un determinado tipo de problemas. Así, por ejemplo, la
Psicología de la Gestalt comenzó como psicología experimental del pensamiento y
de la percepción, mientras que el psicoanálisis comenzó como un análisis de
traumas y de asociaciones, procedente de la investigación sobre la histeria.
2. A lo largo de su desarrollo se fue produciendo paulatinamente una generalización de
sus principios a otros campos de estudio y de aplicación.
3. En el transcurso de dicho desarrollo acabó por surgir una pretensión de monopolio
teórico y metodológico sobre todas las áreas. Por ejemplo, a finales de los años
veinte y en los treinta, se criticó a la Psicología de la Gestalt el que ya no
reconociera colores ni sonidos, sino solamente Gestalten.

3.1 La Psicología de la Gestalt

Como hemos visto en el capítulo precedente, la Psicología de la Gestalt está ligada


en sus inicios a los nombres de Max-Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-
1967) y Kurt Koffka (1886-1941), fundamentalmente. Dado que ya sido extensa y
detalladamente considerada en el capítulo anterior, y llegado a este punto el lector estará
suficientemente familiarizado con ella, nos limitaremos a recordar, de forma resumida, sus
principales rasgos teóricos y metodológicos.
Así pues, las premisas centrales de la Psicología de la Gestalt eran, entre otras, las
siguientes:

1. Principio de totalidad, es decir, el todo es más que la suma de sus partes


(sobresumatividad y transponibilidad).
2. Análisis fenomenológico de la situación de origen, es decir, el punto de partida de
cualquier análisis empírico lo constituyen los fenómenos, los que se presenta de
forma inmediata, y no los elementos o condiciones sensoriales.
3. Método experimental y matemáticas como metodología, es decir, el tipo de sucesos
objeto de la investigación deben ajustarse al paradigma experimental, y la
metodología de análisis tiene que basarse en un experimento realista.
4. Isomorfismo psicofísico, es decir, los procesos psíquicos están coordinados con
proceso físicos subyacentes.

Además, tal y como ha sido señalado en el capítulo anterior, tampoco habría que
olvidar que el origen de los conceptos psicológicos gestálticos de los principales
representantes de la Psicología de la Gestalt se encuentra en la obra de su maestro berlinés
Carl Stumpf (1848-1936), algo hasta ahora poco tenido en cuenta. Carl Stumpf, como
discípulo de Franz Brentano (1838-1917) y Rudolf Hermann Lotze (1817-1887), no fue
sólo un mediador de ideología holista, sino también un precursor de la Psicología de la
Gestalt en Berlín. Ya en sus primeros trabajos científicos se encuentran muchos conceptos
que luego formarán parte de los cánones de la Psicología de la Gestalt. Nos referimos, por
ejemplo, al principio de totalidad, al principio del análisis fenomenológico frente al análisis
sensorial, o al principio del isomorfismo psicofísico.
Recordemos, finalmente, que con el inicio de la dominación nacionalsocialista en
Alemania y la emigración forzosa por razones políticas de muchos de sus representantes, se
produjo una mayor difusión de esta escuela en los EE. UU. No obstante, habría que
recordar que Kurt Koffka ya trabajaba allí desde mediados de los años veinte, y que en
estos años Wolfgang Köhler también estaba dando a conocer las Psicología de la Gestalt en
los EE. UU. mediante conferencias.
3.2 La teoría del campo

También ha sido mencionada en el Capítulo 6 la <<teoría del campo>>, que como


hemos visto va unida fundamentalmente al nombre de Kurt Lewin (1890-1947) y sus
discípulas y discípulos berlineses, como por ejemplo Bluma Zeigarnik (1900-1988),
Richard Meili (1900-1991), Tamara Dembo (1902-1993) o Anitra Karsten (1902-1988).
Por las mismas razones expuestas en el apartado anterior, sólo nos remitiremos a ella
brevemente, limitándonos a recordar sus rasgos generales.
La teoría del campo de Lewin puede caracterizarse mediante numerosos principios,
de los que sólo recordaremos los siguientes:

1. El principio de la dinámica: el análisis y explicación de los suceso psíquicos tiene


que abordarse partiendo de sus fundamentales dinámicos (por ejemplo, de las
necesidades, motivos, emociones, afectos).
2. El principio de la metodología biótica: toda situación de investigación tiene que
estar diseñada con realismo. Dicho de otro modo: la situación de investigación tiene
que ser semejante en su estructura y en su proceso a un tipo de situación real.
3. El principio <<n=1>>: la verdad no se puede aumentar. En otras palabras: un caso
individual representativo ya contiene toda la información.

Asimismo, queremos recordar que también en el caso de la teoría del campo, la


emigración forzosa por razones políticas de muchos de sus principales representantes, al
comenzar la dominación nacionalsocialista en Alemania, condujo a que esta escuela se
expandiera, sobre todo en los EE. UU., y en menor medida en la Unión Soviética.

3.3 Las tipologías, caracteriología y teorías fenomenológicas de la personalidad

La tercera escuela – compuesta por corrientes muy diferentes, cada una de ellas con
sus propias características de escuela – está representada por las biotipologías,
caracteriologías y teorías fenomenológicas de la personalidad.
Esta heterogénea corriente tenía como meta el desarrollo de macromodelos de
personalidad de orientación fenomenológica, y en parte de fundamentación biológica, en el
ámbito psicológico general, aunque también en parte en el ámbito psicopatológico. Algunos
de los macromodelos estaban relacionados con los resultados de las investigaciones sobre el
cerebro. Tenían que ver sobre todo con la localización neuronal de las funciones psíquicas.
Otros estaban relacionados con los conocimientos o supuestos hipotéticos biológicos,
psiquiátricos o de la psicología racial.

b) Biotipologías

A las biotipologías de esta época basad en tipos constitucionales, y en parte a las


concepciones más amplias de las tipologías raciales, pertenecían la de Ernst Kretschmer
(1888-1964), así como la de los hermanos Erich R. Jaensch (1883-1940) y Walter Jaensch.

1. Ernst Kretschmer (1888-1964)


Kretschmer intentó demostrar en su biotipología la relación existente entre tres tipos
de constitución física (leptosomático, pícnico, atlético) y dos tipos de carácter
(esquizotímico y ciclotímico). Por encima del nivel intermedio los caracteres esquizoides y
cicloides estaban relacionados con los tipos de enfermedad de la esquizofrenia y la psicosis
maniaco – depresiva.
Como psiquiatra se interesó especialmente por los pronósticos psicopatológicos
relacionados con estas tipologías. Nos referimos en particular a la génesis de la
esquizofrenia y de las psicosis maniaco-depresivas.
Los fundamentos esenciales de la tipología de Kretschmer han sido incorporados a
los cánones de las modernas ciencias humanas y, en concreto, al de la biología
constitucional, al de la psiquiatría, al de la psicología de la personalidad, así como al de la
caracteriología.
Esto mismo no valdría en el caso de la tipología de los <<eidéticos>> de Erich y
Walter Jaensch, ya que se ha demostrado que sus fundamentos empíricos gozan de escasa
fundamentación científica. Por razones políticas, que descansas sobre todo en la abierta
profesión del fascismo alemán por parte de Erich R Jaensch, y en su intento de legitimación
psicológica de la personalidad de la elite dirigente nacionalista, esta tipología llegó a lograr
en Alemania, en la época del nacionalsocialismo, un reconocimiento que no se
correspondía con su nivel científico.

2. Erich R. Jaensch (1883-1949) y Walter Jaensch

La tipología de Jaensch se basa en un rasgo específico, el de la aptitud o


<<presuposición eidética>>. Se trata de la capacidad de algunas personas para formar
<<imágenes intuitivas>> subjetivas que se presentan como imágenes especiales de la
memoria o de la percepción. Las imágenes intuitivas subjetivas pueden manifestarse en
diferentes modalidades sensoriales (ópticas, acústicas, táctiles, etc.).
Según Jaensch, la especificidad de la predisposición eidética se manifiesta en
diferentes rasgos de conducta y de expresión, en concreto en rasgos expresivos mímicos,
gestuales y pantomímicos, así como en el estilo y en la duración de las acciones. A partir de
estas ideas básicas construyó una tipología del carácter, una psicología de la expresión y un
psicodiagnóstico.
Según Jaensch, existen dos tipos básicos de eidéticos, el tipo – I (tipo integrado) y el
tipo – D (tipo desintegrado), los cuales están relacionados con grupos específicos de rasgos
de carácter. Definen dos tipos básicos de carácter que se manifiestan en dos tipos básicos de
estilos de comportamiento y de expresiones psicofísicas. El tipo-B (tipo Basedow) se
manifiesta, a modo de ejemplo, en una <<mirada llena de brillo>>, en reacciones o
acciones generales, en la capacidad para el entusiasmo que puede llegar hasta la histeria. El
tipo – T (tipo Tetania), por el contrario, se caracteriza por la <<mirada sin brillo>, por
reacciones o acciones particulares, por un carácter enérgico que puede llegar hasta la
obstinación. Según sus funciones en el Estado, los dirigentes nacionalsocialistas en
Alemania correspondían, dentro de esta tipología a tipos de carácter especialmente
acuñados.

b) Caracteriologías y teorías fenomenológicas de la personalidad


Las caracteriologías y teorías fenomenológicas de la personalidad van unidas a
nombres y conceptos, como por ejemplo los de Edward Spranger (1882-1963) y su
fenotipología de las <<formas de vida>> (2ª ed., 1921). Spranger diferenció seis tipos
básicos ideales de individuos: el teórico, el económico, el estético, el social, el individuo
religioso y el individuo político.
Otros representantes de las caracteriologías y psicologías fenomenológicas de la
personalidad fueron Erich Rothacker (1888-1965), con su doctrina sobre <<las capas de la
personalidad>> (1941); Philipp Lersch (1898-1972), con su teoría sobre <<la construcción
del carácter>> (1938); Kurt Gottschaldt (1902-1991), con sus principios ontogenéticos-
humanos sobre <<la metodología de investigación de la personalidad en la psicología de la
herencia>> (1942), o Albert Wellek (1904-1972), con su teoría sobre <<la polaridad en la
construcción del carácter>> (3ª ed., 1963).
Las caracteriologías y teorías fenomenológicas de personalidad estaban más o
menos relacionadas con el diagnóstico cualitativo del comportamiento y de la acción.
Ejemplos de métodos cualitativos de diagnóstico conductual fueron:

1. Los materiales Montessori, en los que se trataba, a modo de ejemplo, de colocar


ordenadamente lo más rápido posible y sin error formas cilíndricas de madera en
sus huecos correspondientes en cajas de madera.
2. El test de construcción de la torre de Gottschaldt, en el que había que construir una
torre de 20 cm. de longitud con 5 cubos de madera de 5 cm.
3. El test de la caja del dado, en el que había que sacar un dadito de metal abriendo
diferentes cerrojos con unas herramientas. Tareas análogas en las que había que
resolver alguna prueba se aplicaron en el psicodiagnóstico de aprendices o
aspirantes a diferentes trabajos, así como en la psicología militar.

Estas tipologías, caracteriologías y teorías fenomenológicas de la personalidad, así


como el diagnóstico cualitativo del comportamiento y de la acción elaborado a partir de
ellas, influyeron especialmente en la formación y desarrollo de la psicología militar en los
años treinta y principios de los cuarenta. La psicología aplicada dentro de la psicología
militar fue la que determinó la implantación oficial de la primera legislación sobre los
estudios de licenciatura en Alemania en 1941.
Además, esta heterogénea <<Escuela>> determinó en buena medida la imagen de la
psicología alemana durante las dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. A
ello también contribuyó el hecho de que los representantes de otras escuelas y corrientes se
vieron más gravemente afectados por la emigración. De este modo, después de la Segunda
Guerra Mundial los representantes de esta <<Escuela>> fueron prácticamente los únicos
que quedaron en Alemania para dibujar el nuevo panorama científico, toda vez que después
de la guerra apenas regresaron emigrantes a Alemania.

3.4 Los programas de investigación en psicología evolutiva y diagnóstico evolutivo

Una cuarta escuela –que, según los criterios de las escuelas científicas ya citados,
representan más bien una línea de investigación – la constituyeron los programas de
investigación en psicología evolutiva y diagnóstico evolutivo. En parte estuvieron
relacionados con los desarrollos en psicología de la personalidad mencionados arriba.
Un ejemplo de ello es Kurt Gottschaldt (1902-1991), con sus estudios longitudinales
sobre gemelos. El programa de investigación de Gottschaldt representaba una investigación
curricular de orientación ontogenética humana. En ella se abordaba la cuestión de la
dependencia de la herencia o la dependencia del ambiente de los rasgos psíquicos en el
desarrollo ontogenético, sobre la que luego se profundizaría.
Otros representantes de los programas de investigación en psicología evolutiva y
diagnóstico evolutivo fueron, a modo de ejemplo. William Stern (1871-1928) y Clara Stern
(1878-1945) en Breslau y más tarde en Hamburgo, David Katz (1885-1976) en Gottinga y
luego en Rostock, Hans Volkelt (1886-1964) en Leipzig, Oswald Kroh (1887-1955) en
Tubinga y más tarde en Berlín, Heinz Werner (1890-1964) en Hamburgo, y Martha
Muchow (1892-1933) en Hamburgo.
Sin entrar en profundidad en los desarrollos que se produjeron en Austria, pueden
nombrarse a este respecto, no obstante, las extensas investigaciones sobre psicología
evolutiva y diagnóstico evolutivo llevadas a cabo en Viena por Charlotte Bühler (1893-
1974) y Karl Bühler (1879-1963) hasta 1938, que ejercieron una gran influencia sobre los
desarrollos en Alemania. De la Escuela Vienesa salieron muchos psicólogos que fueron
conocidos como psicólogos infantiles, especialistas en diagnóstico evolutivo y
metodólogos. Sirvan como ejemplos de los psicólogos infantiles y de los especialistas en
diagnóstico evolutivo los de Hetzer y Lotte Schenk-Danzinger. Como ejemplos de
motodólogos valgan los de Paul Lazarsfeld y Meter Robert Hofstätter.
Los desarrollos en psicología evolutiva y diagnóstico evolutivo contribuyeron en
buena medida a la profesionalización de la psicología pedagógica, así como del
asesoramiento educativo.

3.5 El desarrollo de la psicología aplicada

Junto a las citadas escuelas, corrientes y líneas de desarrollo, estuvieron los


problemas especiales de la práctica profesional, que contribuyeron en gran medida a la
génesis de la psicología en Alemania en la primera mitad del siglo XX. Promovieron de
forma especial el surgimiento y desarrollo de las diversas áreas de la psicología aplicada.
La Primera Guerra Mundial ya había contribuido a su desarrollo acelerado. Sirvan de
ejemplo las investigaciones sobre aptitudes psicotécnicas de pilotos militares, de
conductores de vehículos del ejército o radiotelegrafistas. William Stern (1871-1938) ya
había acuñado antes de la guerra el concepto de psicotecnia, y ya había sentado muchas de
las bases para su desarrollo.
En el primer tercio del siglo XX pueden señalarse otros desarrollos unidos a
nombres y áreas, como por ejemplo los de Emil Kraepelin (1856-1926) y la
<<farmacopsicología>>, en Munich; Ernst Meumann (1862-1915) y la <<pedagogía
experimental>>, primero en Leipzig y más tarde en Hamburgo; Hugo Münsterberg (1863-
1916) y la <<psicología económica>>, en Berlín y luego en Boston (EE. UU.); o de
William Stern (1871-1938) en Breslau y más tarde en Hamburgo, así como de Karl Marbe
(1869-1953) en Wurzburgo, con la <<psicología forense>>.
En concreto, motivado por estos desarrollos, en el primer tercio del siglo XX se
produjo, por una parte, una acelerada institucionalización y profesionalización de la
psicología aplicada en las universidades y escuelas superiores. Por otra parte, se produjo el
establecimiento de empresas privadas de servicios psicológicos fue la fundación de un
Instituto, el Instituto de Psicología Aplicada e Investigación Psicológica Colectiva de Otto
Lipmann (1880-1933) y William Stern (1871-1938). Fue fundado en el año 1906 en Neu
Babelsberg, cerca de Berlín, y más tarde tuvo sus dependencias en Berlín en la calle Unter
den Linden. Llevó a cabo investigaciones remuneradas, por encargo, para ministerios,
industrias, escuelas, etc.
Para ilustrar el espectro de la institucionalización y profesionalización de la
psicología aplicada, aún podrían nombrarse algunos otros ejemplos de centros
universitarios y privados, que fueron fundados en este periodo:

1. En el año 1922, Hans Rupp (1880-1954) fundó junto con Carl Stumpf (1848-1936)
un Departamento de Psicología Aplicada en el Instituto de Psicología de la
Universidad de Berlín. En él se llevaron a cabo fundamentalmente investigaciones
psicotécnicas y en psicología del trabajo, en cooperación con industrias.
2. Departamentos de Psicología Aplicada se instalaron en muchas universidades y
escuelas superiores, como por ejemplo el Instituto de Psicotecnia Industrial,
fundado durante estos años (1918) por Walter Moede (1888-1958) y Gerog
Schlesinger en la Escuela Técnica Superior de Berlín-Charlottenburg.
3. En 1920, Curt Piorkowski (1888-1939) y Otto Lipmann (1880-1933) establecieron
en Berlín el Instituto de Psicología Económica y Profesional, a través del cual se
desarrolló, en buena parte, el examen de aptitud profesional y el asesoramiento
psicológico profesional en Alemania.
4. Médicos interesados en la acción psicológica, como por ejemplo Albert Moll (1862-
1939) o Arthur Kronfeld (1886-1941), empezaron a desarrollar por estos años la
<<psicología clínica>>.
5. A la vuelta del siglo XX encontramos los comienzos del <<psicoanálisis>> en
Alemania. Así a modo de ejemplo, en el año 1909 Karl Abraham (1877-1925) se
instaló en Berlín como médico con formación como psicoanalista, y fundó la
Asociación policlínica psicoanalítica.
6. En el año 1918, Magnus Hirschfeld (1868-1935) fundó en Berlín el Instituto de
Ciencia Sexual y desarrolló en relación con él la <<psicología sexual>>.
7. En los años veinte, Kurt Goldstein (1878-1965) desarrolló la <<neuropsicología>>
clínica partiendo de sus investigaciones sobre lesiones cerebrales en soldados de la
Primera Guerra Mundial.

4. Evolución de la Psicología Alemana en la época del Nacionalismo

Con el fin de la República de Weimar y el comienzo de la dictadura nacionalista en


Alemania el 30 de enero de 1933 hubo un gran cambio político en Alemania, pero pocos
cambios en el desarrollo de la psicología. Al contrario, como consecuencia de la
recuperación económica en los años treinta, y más tarde con el rearme militar, se produjo
un mayor desarrollo de la psicología.
En los años treinta y por motivos políticos tuvo lugar un gran recorte personal con
trágicas consecuencias para las víctimas. Algunas escuelas y corrientes se vieron más
gravemente afectadas que otras, pero no tanto por razones científicas de contenido como
por razones personales. En líneas generales, la historia de la psicología en la época del
nacionalismo en el periodo de 1933-1945 puede formularse señalando que un gran número
de psicologías y psicólogos padecieron la época nazi. Esta afirmación sobre la evolución de
la psicología en la época del nacionalismo puede ilustrarse brevemente a través de dos
hechos:

1. Al principio de la época nazi, aproximadamente un tercio de los psicólogos


importantes en Alemania perdieron sus cátedras por razones políticas, racistas o
religiosas. En cifras, ello significa que de los quince profesores numerarios de
psicología en las universidades y escuelas superiores alemanas en el año 1933,
cinco tuvieron que abandonar sus plazas.
Tras la Ley de Renovación de los Funcionarios del 7 de abril de 1933, perdieron sus
puestos Adhemar Gelb (1887-1936) (Rostock); Wilhelm Peters (1880-1963) (Jena);
William Stern (1871-1938) (Hamburgo); Max Wertheimer (1880-1943) (Frankfurt).
También fueron victimas diversos profesores no numerarios, como por ejemplo Otto
Selz (1881-1943) (Mannheim) o Kurt Lewin (1890-1947) (Berlín).
En 1935, Alemania perdió también a Wolfgang Köhler (1887-1967) (Berlín), que se
marchó a los EE. UU. al no poder frenar las intervenciones políticas en el instituto.
Además, veinte altos cargos de los cuerpos docentes de universidades y escuelas
superiores fueron obligados por la fuerza a dejar sus puestos. De los miembros de la
Sociedad Alemana de Psicología en 1933, el 14 por 100 emigró tras ese año fuera
de Alemania. Con este éxodo se produjo una pérdida cualitativa de potencia
científica.
2. Desde el punto de vista temático, organizacional y técnico-material, la psicología hizo
claros progresos científicos, y especialmente en política científica, en el periodo del
nacionalsocialismo. Considerando las cifras de los nuevos puestos de profesor creados, los
nuevos puestos de ayudantes, la financiación de la investigación, los programas de
investigación realizados, las nuevas áreas profesionales desarrolladas, etc., hay que hablar
de una <<profesionalización de la psicología alemana durante el nacionalsocialismo>>, en
el periodo comprendido entre 1933 y 1943, como ha señalado Geuter.

¿Cómo influyó el auge económico y la política de rearme en los años treinta sobre la
psicología aplicada? En esta época se produjo, a modo de ejemplo, la creación de un gran
número de grupos de trabajo psicológico en la práctica profesional, como por ejemplo en el
ferrocarril, en correos y en la industria. Se produjo la formación y desarrollo masivo de la
psicología militar>>, en la que la Psicología estuvo al servicio del ejercito imperial de la
República de Weimar. Además, se produjo el establecimiento y desarrollo de diferentes
servicios psicológicos, como por ejemplo en forma de consultorios educativos en el
contexto de la NSV, es decir, la Nationalsozialistische Volkswohlfahrt (Asistencia Social
Pública Nacionalsocialista).
En cuanto al contenido, hacía referencia, en primer lugar, al aprovechamiento del
psicodiagnóstico en prácticamente todos los campos de aplicación. En segundo lugar, tenía
que ver sobre todo con el aprovechamiento de la psicología de la personalidad, de la
psicología pedagogía y de la psicología de aprendizaje. Esto ocurrió, por ejemplo, en el
contexto del diagnóstico, así como de la formación profesional y adiestramiento de
aprendices, oficiales y especialistas militares. En tercer lugar, tuvo una considerable
importancia para el desarrollo de la psicología aplicada el aprovechamiento de la psicología
evolutiva. Sirvió, por ejemplo, como base en el marco del asesoramiento psicológico en el
ámbito clínico, laboral y escolar.
En la investigación básica también desempeñaron un importante papel determinados
campos ideológicos acordes con la ideología del nacionalsocialismo, como por ejemplo la
psicología herencia- ambiente>> o la <<psicología racial>>. Aunque en parte también
sirvieron como pretexto para investigaciones serias.
Como ejemplo pude nombrarse a Kurt Gottschaldt (1902-1991), que fue nombrado
director del Departamento de Psicología de la Herencia en el Instituto Kaiser-Wilhelm de
Antropología, Herencia Humana y Eugenesia de Berlín, y allí llevó a cabo sus
investigaciones ontogenéticas longitudinales con escolares sobre el grado en que los rasgos
psíquicos dependen de la herencia o del ambiente, en parejas de gemelos monocigóticos y
visigóticos. Estas investigaciones empíricas se cuentan hoy en día entre las investigaciones
clásicas de este tipo en lengua alemana.
La psicología militar jugó un papel especial en la profesionalización de la
psicología. El 21 de mayo de 1935 se promulgó en Alemania una nueva ley militar que
reestablecía el servicio militar obligatorio. Con el crecimiento del sector militar y de los
comandos militares también aumentó el número de pruebas psicológicas en el ejército y,
con ello, el número de pruebas psicológicas en el ejército, y con ello, el número de
psicólogos allí empleados, así como el de investigaciones psicológicas en este contexto. El
número de psicólogos en el Ejército de Tierra y en la Marina evolucionó, entre 1935 y el
principio de la Segunda Guerra Mundial, del siguiente modo: hasta el 01-07-1935 = 69,
hasta el 01-0-1937 = 127, hasta el 01-07-1937 = 13, hasta el 01-07-1938 = 170. en 1942,
sólo las Fuerzas Aéreas daban empleo a 150 psicólogos.
Pasaron por pruebas psicológicas todos los funcionarios y aspirantes a oficial de los
tres ejércitos. Tierra, Mar y Aire. Posteriormente llegaron las pruebas para los oficiales de
reserva, suboficiales, sargentos, y pruebas para diversos especialistas militares. Entre estos
especialistas se encontraban, por ejemplo, conductores de vehículos militares, conductores
de tanques, radiotelegrafistas, telemetristas, conductores de globos o especialistas en gases
tóxicos.
En las pruebas de oficiales se emplearon más métodos de diagnóstico del carácter,
mientras que en las pruebas de las tropas para la selección de especialistas se utilizaron más
procedimientos psicofísicos. Las pruebas para oficiales duraban inicialmente de dos a tres
días, luego sólo un día. La duración de las pruebas para especialistas variaba según el tipo
de especialista.
Para hacerse una idea de la cantidad de pruebas realizadas valgan aún dos
comparaciones finales. En 1936-37, sólo en el Ejército de Tierra se llevaron a cabo 6,655
pruebas a oficiales y funcionarios del Ejército. Esta cifra aumentó en el año 1938-39 a
10,545. En las correspondientes pruebas psicológicas para especialistas de las tropas del
Ejército de Tierra, la cifra sube de 12,750 en el año 1936 a 66,633 en el año 1939. en 1941
se alcanzó la cifra más alta en el Ejército de Tierra, que fue de 199,743 pruebas.
Sobre este fondo se fue perfilando tanto la imagen profesional de los psicólogos que
ejercían fuera de las universidades y escuelas superiores que en 1941 llegó por primera vez
el reconocimiento legal con la primera legislación de los estudios de licenciatura en
Alemania, la cual entró en vigor el 1 de abril de 1941. la Orden de los estudios de
licenciatura y la Orden del examen de licenciatura regulaba tanto la formación como el
ejército profesional de los psicólogos, e introducía la titulación de <<Licenciado en
Psicología>>. Desde el punto de vista histórico-científico, se alcanzó, dentro de la llamada
<<génesis disciplinar>> de la psicología moderna, el estudio de la llamada <<génesis
disciplinar>> de la psicología moderna, el estadio de la <<Profesionalización de jure>> de
la psicología en Alemania. Esto sucedía sesenta y dos años después del estadio de la
<<Institucionalización de jure>> de la psicología moderna en el año 1879, con Wilhelm
Wundt (1832-1920) en Leipzig.
¿Qué ocurrió después? A partir de 1942, el recrudecimiento de la Segunda Guerra
Mundial condujo a crecientes restricciones en todas las ciencias que no servían de forma
directa al armamento y a la estrategia militar. En 1942, la psicología militar en las fuerzas
aéreas y en el Ejército de Tierra fue disuelta. Con las nuevas movilizaciones de efectivos
para la guerra en 1943 se proclamara el llamamiento a la <<Guerra Total>>. El motivo fue
la victoria del ejército soviético en la batalla de Stalingrado. Una nueva movilización se
produjo tras el desembarco de las tropas aliadas en Normandia el 6 de junio de 1944. estos
desarrollos, así como la creciente destrucción de las ciudades y de muchos institutos
psicológicos y centros de investigación y práctica profesional por los bombardeos aliados,
condujeron en la primavera de 1945 a la finalización de facto del desarrollo de la psicología
en Alemania.

5. Evolución general de la Psicología en las Alemanias del este y del oeste después de la
Segunda Guerra Mundial

El 8 de mayo de 1945, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, se


recuperó de nuevo la enseñanza de la psicología en las universidades, en las cuatro zonas de
ocupación en que quedó dividida Alemania. Lo mismo ocurrió con numerosos centros
profesionales. En general, acerca de la evolución de la psicología en Alemania en los diez o
veinte años siguientes al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, puede decirse que
mantuvo vigente la Orden de los estudios de licenciatura del año 1941. Dicha Orden siguió
certificando el programa de formación académica en las Alemanias del Este y del Oeste
hasta principios de los años sesenta, en su estructura y también en parte en su contenido.
Los programas de investigación de los principales representantes de la psicología
alemana de los años treinta y cuarenta también encontraron su continuación hasta principios
de los años sesenta. Nos referimos fundamentalmente a la psicología evolutiva, la
psicología de la personalidad, la psicología herencia-ambiente, la psicología pedagógica, la
psicología social, la psicología del trabajo, el psicodiagnóstico y la psicología clínica. En la
metodología, dominaron en la investigación empírica procedimientos cuasiexperimentales
y fenomenológicos. En la teoría, predominaron enfoques molares. Lo métodos estadísticos
sólo se emplearon de forma esporádica.
En los años sesenta y setenta se produjo un cambio de generación en los psicólogos
de las dos naciones alemanas. La nueva generación había recibido los desarrollos
psicológicos que estaban produciendo en los EE. UU. muchos psicólogos de la República
Federal de Alemania habían realizado sus estudios en los EE. UU., o habían pasado allí un
período en calidad de asistentes como complemento a sus estudios. Por otra parte, también
se reanudaron con mayor fuerza las tradiciones experimentales de la psicología alemana del
siglo XIX.
En la República Democrática de Alemania vino a añadirse, a además de ello, la
recepción de los desarrollos producidos en la Unión Soviética. A modo de ejemplo puede
citarse el aprendizaje de la <<actividad nerviosa superior>> de Ivan Petrilovich Pavolv
(1849-1936) en los años cincuenta. Además, algunos psicólogos de la República
Democrática de Alemania habían estudiado en la Unión Soviética o completado allí sus
estudios en los años cincuenta y sesenta.
En la República Federal de Alemania, la recepción de los desarrollos psicológicos
de los EE. UU. y la reanudación de las tradiciones experimentales en Alemania, tuvieron
como consecuencia la creación en los años sesenta, junto a la Sociedad Alemana de
Psicología, de un grupo de <<psicólogos experimentales>> que realizaban sus propios
congresos. En ellos se reunían fundamentalmente aquellos psicólogos que anteponían
estrategias microanalíticas de investigación –que se realizan con métodos experimentales y
matemáticos.
Estos desarrollos tuvieron finalmente como consecuencia un cambio general en los
puntos clave de investigación, así como en la metodología a emplear. Aunque con alguna
demora temporal, también se produjo una evolución similar en cuanto al contenido dentro
de la psicología de la República Democrática de Alemania.
Con todo ello empezó en Alemania una nueva fase evolutiva, que muchas de las
historias de la psicología precedentes han diferenciado y muchas otras no. Describir su
desarrollo desde el punto de vista histórico de las continuidades y discontinuidades
constituiría un nuevo tema.

También podría gustarte