Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|30634381

Poéticas Del Teatro

Literatura Española (Universidad Autónoma de Madrid)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)
lOMoARcPSD|30634381

POÉTICAS DEL TEATRO


FORMAS Y GÉNEROS TEATRALES
UAM 2017.2018
-Definición de Poética: es el nombre que recibía en la época clásica la disciplina
encargada de estudiar las obras de arte verbal cuyo discurso era imaginario o ficcional.
-Poiein: hacer, crear, producir.
Los textos clásicos sobre los que se fundamenta la ciencia poética son:
-Platón, República. Ion. Fedro.
-Aristóteles, Poética.
-Pseudo-Longino, Tratado sobre lo sublime.
-Horacio, Epistola a los Pisones o Arte poética.

POÉTICA. ARISTÓTELES
Principales ideas de la Poética:
Mímesis: para Aristóteles la creación literaria es imitación o mímesis de la naturaleza
(la poesía imita acciones humanas). 2 causas:
-Porque imitar es connatural al hombre desde la niñez y así aprendemos;
-Porque disfrutamos con las obras de imitación y su reconocimiento.
Diferencias en la imitación: medios, objetos, modos.
-Medios: el ritmo, el lenguaje y la armonía.
-Los objetos imitados: -especialmente los hombres- pueden hacerse mejores que los
reales, peores o semejantes a ellos.
-Los modos de imitar: narración (hablando por boca del personaje o como uno mismo
y sin cambiar) o presentando a todos los imitados como operantes y actuantes.
Definición aristotélica de la tragedia:
-Es, pues, la tragedia imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud,
en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes,
actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor lleva
a cabo la purgación de tales afecciones. (1449b, 24-28)
-Criterios aplicados en la definición: temático, formal (lenguaje sazonado: “el que tiene
ritmo, armonía y canto”; separación de las especies: “que algunas partes se realizan
solo mediante versos, y otras, en cambio, mediante el canto”), modal y pragmático
(catarsis: purgación psíquica de estados de ánimo nocivos o dolorosos; purificación que

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

la tragedia produce en sus espectadores gracias a la virtud curativa de la compasión y


el temor que suscita en ellos).

Elementos de la tragedia, según Aristóteles:


-Elocución: “la composición misma de los versos, esto es, la expresión mediante las
palabras, en verso o prosa”.
-Melopeya: composición del canto.
-Espectáculo: elemento relacionado con la apariencia, con lo visible; máscaras,
vestimenta y, después, escenografía.
-Carácter: “aquello según lo cual decimos que los que actúan son tales o cuales”. Se
pone de manifiesto en las decisiones, en “qué cosas, en las situaciones en que no está
claro, uno prefiere o evita”.
-Pensamiento: “todo aquello en que, al hablar, manifiestan algo o declaran su parecer”
los personajes.
-Fábula: la composición de los hechos. El más importante de los elementos de la
tragedia y vinculado a la mímesis y a la tensión catártica.

Las partes cuantitativas de la tragedia:


1. Prólogo: una parte completa de la tragedia que precede al párodo del coro. Viene a
ser un primer acto donde se expone el asunto y los principales actores.
2. Párodo: es el primer canto del coro.
3. Episodio: una parte completa de la tragedia entre cantos corales completos.
4. Éxodo: una parte completa de la tragedia después de la cual no hay canto del coro.

Cualidades de los caracteres:


1. Bondad (sentido moral): “la primera y principal que sean buenos. Habrá carácter
si, como se dij, las palabras y las acciones manifiestan una decisión, cualquiera que sea;
y será bueno, si es buena. ”.
2. Propiedad: “lo segundo, que sea apropiado; pues es posible que el carácter sea
varonil, pero no es apropiado a una mujer ser varonil o temible”.
3. Semejanza: Aristóteles no lo explica, pero la tradición entiende por semejanza que
los caracteres deben ser semejantes a los modelos que se imitan.
4. Consecuencia: El carácter debe ser consecuente con su forma de ser.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Sobre la fábula:
-Orden: debe ser una fábula entera: principio, medio y fin.
-Unidad de acción: “Es preciso que así como en las demás artes imitativas una sola
imitación es imitación de un solo objeto, así también la fábula, puesto que es imitación
de una acción, lo sea de una sola y entera, y que las partes de los acontecimientos se
ordenen de tal suerte que, si se traspone o suprime una parte, se altere y disloque el
todo; pues aquello cuya presencia o ausencia no significa nada, no es parte alguna del
todo”.
-Elementos estructurales de la fábula: peripecia (cambio de la acción en sentido
contrario pero verosímil); agnición, anagnórisis o “reconocimiento” (el paso de la
ignorancia al conocimiento por parte del personaje); y lance patético (es la acción
destructora o dolorosa fundamental para la tragedia, ya que sin ella no habría
compasión ni temor hacia la catarsis).

Verosimilitud. Se trata de un principio poético fundamental. Para ello la obra tiene que
ajustarse perfectamente a las leyes de la causalidad que rigen en nuestro mundo
fáctico. De este modo el espectador podrá reconocerse y tendrá lugar la catarsis.

Distinción entre poesía (creación literaria e historia)

POÉTICA. HORACIO.
Principales ideas de la Epístola ad Pisones (s. I a. C.).
-La coherencia interna y el equilibrio entre las partes como norma.
-Mímesis y retractio: dos visiones de la imitación.
-La verosimilitud.
-Número de actos: no más breve ni más larga que cinco actos.
-Dualidades horacianas:
1. Ars / Ingenium. (“Profundiza y encontrarás lo más hermoso”).
2. Prodesse / Delectare.
3. Res / Verba.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS, LOPE DE VEGA


Estructura:
1-30: sumisión al arte antiguo;
40-47: encerrar los conceptos antiguos con seis llaves;
48-128: referencia a conceptos de poéticas anteriores;
157-361: explicación de sus propias preferencias.
Mezcla de lo trágico y de lo cómico.
Duración: de cinco a tres jornadas.
Defiende una acción principal en la que confluyen las secundarias.
Es posible la sucesión de escenarios y los saltos en el tiempo.
Mezcla de nobles, reyes y plebeyos.
Variedad métrica.
La honra cómo tema principal.

GOTTHOLD EPHRAIM LESSING, DRAMATURGIA DE HAMBURGO


Lessing en su Dramaturgia de Hamburgo (1768) trata de dar al estudio del teatro un
enfoque científico.
Contexto: ideas ilustradas.
El drama debe tener validez social: el público debe comprender la utilidad social del
teatro y por lo tanto reconocerse en él.
Otros autores de la misma línea son: Diderot, Nicolas y Leandro Fernández de
Moratín e Ignacio de Luzán.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

PREFACIO A CROMWELL, VICTOR HUGO


En 1827 Hugo escribe este prefacio en el que sobre la base de la estética romántica
reflexiona sobre el teatro.
Reacción contra la edad de la razón.
Se trata no sólo de un estilo artístico, sino también de una concepción de la vida.
El foco de atención pasa hacia el poeta, hacia su yo.
Antes, el creador debía limitarse al principio de mímesis (modelo, naturaleza,
autores, preceptivas…), ahora se va exaltando la libertad creadora, la imaginación y la
espontaneidad emocional del creador, esto es, aparece la figura del genio natural.
La creación pasa a ser concebida como la exteriorización del interior del poeta. Ya no
se trata de imitación, sino de expresión de sentimientos.
Ya no interesa el objeto representado, sino la emoción humana sentida frente a ese
objeto. Lo sentimental.
Aparecen nuevas categorías estéticas fuera de lo bello que expresan las emociones
humanas como lo grotesco, lo demoníaco, lo nocturno, lo fantasmal, lo sublime.
Temas: ruinas (paso del tiempo), hipertrofia del yo, irracionalismo, pesimismo, ansia
de evasión, la incomprensión del poeta, fatalismo, tedio vital, hastío, ironía…
Víctor Hugo propone un teatro romántico:
El teatro tiene que ser síntesis de contrarios: la fusión de lo sublime y lo grotesco, la
risa y el dolor, la belleza y la fealdad…
El dramaturgo debe cuestionar el carácter inamovible de los géneros.
La eficacia de la mímesis se pone en duda a la luz del genio.
Libertad creadora: no se respetan las tres unidades.
De las tres unidades solo se salva la unidad de acción: el ojo y el espíritu humano
solo pueden abarcar un conjunto cada vez.
Se defiende el teatro en verso frente a la prosa.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

ZOLA, EL NATURALISMO EN EL TEATRO


En 1881, É. Zola cambia de nuevo el rumbo de las poéticas del teatro aplicando el
naturalismo:
Influido por el positivismo busca el rigor científico en la escritura teatral.
Para Zola la realidad es superior a la imaginación: lo que debe hacer el dramaturgo
es estudiar la realidad, profundizar en ella para comprenderla e imitarla en sus
creaciones.
4 factores: económico, político, fisiológico y psicológico.
Se defiende el individuo concreto frente a los tipos y abstracciones.
“La fórmula clásica me parece buena con la condición de que se utilice el método
científico para estudiar la sociedad actual” (É. Zola).
En España aplicaron el canon naturalista: Galdós y Benavente.
August Srindberg –naturalista sueco- propuso obras sin interrupción, en un solo acto
y manteniendo la unidad de acción.

EL TRÁNSITO DEL XIX AL XX


El tránsito del XIX al XX ofrece una visión renovada del teatro:
Conviven muchas maneras de ver el trabajo teatral.
Se va a reaccionar contra un realismo degradado y contra la estética ilusionista.
Se cuestionan las ideas de mímesis, de la necesidad de unidad de acción,
verosimilitud, etc.
No hay certezas en el hecho teatral, sino incertidumbres acerca de los modelos.
Se va a proponer una mayor atención a los elementos de la puesta en escena,
otorgando, a veces, al cuerpo del actor el centro de la representación.

Gordon Craig (1872-1966). El arte del teatro. Contra la figura del actor estrella,
propone la idea de un actor capaz de integrarse en un equipo en la que el director
coordine el trabajo de todos.
Constantin Stanislavski (1863-1938). Reacciona contra la concepción teatral recibida
y propone un nuevo método de interpretación: la construcción de una segunda
naturaleza que haga real el sentimiento y la emoción frente a la impostación.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

BERTOLT BRECHT (1898-1956)


-En su Pequeño Organón o Breviario de estética teatral, Brecht aporta una nueva
poética centrada en tres puntos:
-El teatro es entretenimiento cuya finalidad es la toma de conciencia social por parte
del espectador y ello se consigue mostrando la realidad como proceso en movimiento,
es decir, mostrando sus contradicciones. (Aristóteles/Hegel/Marx).
-Herramientas fundamentales: trama y acciones de los caracteres. Novedad: los
personajes actuarán dependiendo de sus condiciones sociales (circunstancia social:
conciencia de clase).
-Una técnica específica para conseguir su propósito de toma de conciencia y de cambio
social: el distanciamiento (conexión con “el arte como procedimiento” y “la
desautomatización” del formalismo ruso). Una imagen distanciadora es aquella en la
que se reconoce el objeto, pero al mismo tiempo se le ve extraño.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

La literatura y sus múltiples concepciones. Definición de teatro (texto, comunicación


y espectáculo)
Formas y géneros teatrales

Universidad Autónoma de Madrid

2017-2018

DEFINICIÓN DE TEATRO

•Hacia una definición no esencialista:

El teatro es una forma de comunicación artística que se ha dado a lo largo de los


tiempos hasta nuestros días, entre unos emisores (creadores del hecho escénico) y
unos receptores (público), que se realiza por medio de unos códigos establecidos por la
tradición del propio arte teatral, modificados en cada época por acuerdos y modas
estéticas, y que consta de dos partes esenciales: expresión y significación.

Espectáculo

•El teatro es un espectáculo porque es un acontecimiento comunicativo que tiene


lugar en el espacio y en el tiempo, esto es, en movimiento.

•De otro modo, tanto la producción teatral como la recepción teatral se produce
necesariamente en el espacio y en el tiempo.

•Hay que diferenciar, por lo tanto, la escritura teatral de la actuación teatral.

•Escritura: (prod.) autor > obra – (cons.) obra>espectador.

•Actuación: actor ↔ público.

-Dos criterios definen el teatro como espectáculo:

•la situación comunicativa: se centra en la atribución del estatuto de sujetos, en


plenitud y con exclusividad, a los actores y al público, efectiva y necesariamente
presentes en el espacio y en el tiempo del intercambio espectacular.

–Son sujetos enfrentados u opuestos: hay teatro mientras su contraposición


permanece activa. Su anulación supondría la salida del teatro.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

•la convención representativa: frente a otros espectáculos actuados el teatro es una


forma de imitación (re)presentativa basada en la “suposición de alteridad” (simulación
del actor y denegación del público)que deben compartir los sujetos teatrales y que
desdobla cada elemento representante en “otro” representado.

–El actor finge ser otro, alguien imaginario o ficticio, que no existe en el mundo real, y
el público finge creerlo, suspende su incredulidad, entra en el juego de la ficción,
desdoblándose también.

•Actor > personaje.

•Público > testigo.

Comunicación teatral

•De la explicación del teatro como espectáculo resulta evidente el error de considerar
la comunicación teatral así:

Yo-emisor → tú-receptor

•La comunicación teatral es triangular y los sujetos aparecen desdoblados según la


convención representativa del teatro:

Actor 1/Personaje 1 ↔ Actor 2/Personaje 2

Público escénico / Testigo (observador)

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Texto dramático y obra dramática

En el estudio del teatro resulta muy pertinente distinguir entre texto dramático y obra
dramática.

•Tanto en el texto dramático como en la obra dramática nos encontramos con dos
subtextos diferenciados: los diálogos (reproducción de referencias verbales) y las
acotaciones (descripción de referencias no verbales y paraverbales).

•¿Cuál es la diferencia? La perspectiva desde la que se observa:

-La obra literaria es vista con una cierta autonomía representativa respecto del teatro
que permite acceder al drama a través de la lectura (experiencia genuinamente
literaria).

-El texto dramático debe ser leído como documento del drama, como obra de teatro
(modo de representarlo): nunca como una novela o un poema.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Bloque III. Géneros dramáticos. La tragedia. La comedia. El drama. La farsa.

Géneros dramáticos
•Es posible distinguir de un modo general dos líneas principales en la creación teatral.
A efectos pedagógicos diferenciamos dos grandes fuerzas en la historia del arte:
–La clásica (siguiendo ciertos modelos, preceptos o estéticas anteriores, con separación
de géneros, estilos, etc.)
–La romántica (con su defensa de la ruptura de lo clásico y tradicional, la mezcla de
géneros y estilos, y su grito de libertad expresiva y originalidad para el creador).

•¿Qué distingue el género dramático de otros géneros literarios?


–El hecho de que el GD traspasa la esfera de lo literario y entra en el terreno de la
teatralidad.
–Los textos son interpretados por los actores.
–La ficción se transformará en una realidad específica dentro de unas coordenadas
espacio-temporales-causales, diferentes de la vida real.

La tragedia
•Origen: parte del culto agrario a la vegetación que renace, y a la vid que produce la
embriaguez liberadora de los instintos irracionales. Contexto griego. Dionisio.
•El héroe trágico es un ser excepcional que ni admite ni respeta los estrechos límites
de acción que le son permitidos. Hay en él una especial soberbia (hybris) que le dirige
hacia los límites de su destino y enfrentarse a él.
•La tragedia se nutre de la historia y de la mitología.
•Conceptos fundamentales:
Mímesis
Katharsis
Anagnórisis
Hamartía
Pathos
Hybris
Éleos

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

La comedia
•Podemos interpretar la comedia como una defensa contra la angustia que provoca las
dificultades de la vida.
•La comedia se centra en la realidad prosaica de las gentes corrientes y en la vida
cotidiana.
•La comedia clásica es optimista gracias al esquema conciliador sobre el que se funda:
equilibrio-desequilibrio-equilibrio, y la seguridad de un final feliz o, al menos,
consolador y humano.
•La comedia es mímesis de hombres inferiores, pero no estando en vicio, sino lo risible,
que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño, así
sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor (Aristóteles,
Poética).

•Características de la trama cómica: el incidente tiene que ser lo suficientemente


importante para que nos interese, pero, a la vez, el conflicto que origine ha de
desarrollarse con un estudiado equilibrio entre los elementos emocionales en pugna, y
el optimismo y la vitalidad que presiden el género.
•Los personajes han de luchar por conseguir sus metas con intensidad y fuerza, pero
sin dramatismo ni tragedia.
•El incidente tiene que ser significante, pero no dramático.
•Las dos armas básicas de la comedia son el regocijo y la diversión.
•Finalidad de la comedia: corregir vicios, ridiculizar las malas costumbres, reformar los
defectos gracias a la risa…

El drama
•El término griego drama significa literalmente acción.
•De ser un género intermedio entre tragedia y comedia, ha pasado a ser el espacio
más característico de la teatralidad.
•La característica esencial es la conciencia del personaje de la lucha dramática de la
vida en que está inmerso, así como la existencia de un argumento basado en la
emotividad de los actos humanos, o en sus consecuencias.
•Según Patrice Pavis, “en el siglo XVIII (hasta entonces apenas había sido utilizado), el
drama se transforma en un género particular de obra de teatro, la cual se representa
como síntesis de la comedia y tragedia”.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

La farsa
•La farsa nos muestra las fantasías más libres y extravagantes o las realidades más
anodinas de la vida cotidiana vistas con una perspectiva y un tono jocoso y cómico.
•Instrumentos cómicos de la farsa: el guiño, la complicidad, la exageración, la ruptura
del lenguaje, la parodia e incluso el disparate escénico que rompe la verosimilitud.
•Además de este material que sirvió como base para la explicación en el aula se
entregaron fotocopias sobre los géneros dramáticos que fueron leídas y comentadas.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Bloque V. Los componentes de la acción dramática: estructura, lenguaje, espacio y


tiempo. El personaje dramático.
Los componentes de la acción dramática
•Una de las constantes históricas en la reflexión artísticas es el descubrimiento de las
reglas de composición artística.
•Según las modas y los estilos, la composición teatral varía.
•Hoy el concepto de composición ha sido sustituido por el de “estructura”: complejo
orgánico de los elementos de los que una entidad está formada, su disposición y sus
relaciones.
•Una estructura no es la suma de piezas de un conjunto, sino la relación entre las
diferentes partes con sus respectivas funciones que forman un todo.

La estructura
•Entendemos por estructura dramática un modelo organizado de relaciones escénicas
entre diferentes elementos que nos permite contar una ficción representada por
actores.
•La estructura teatral no es la división de una trama en escenas, cuadros o actos
(estructura superficial), sino la relación funcional y causal (estructura profunda) entre
las partes que constituyen la obra, especialmente entre la trama y los personajes, y sus
formas de manifestarse (lenguaje visual y sonoro).
•El modelo clásico subraya la trama: la estructura dramática como una serie de sucesos
relacionados con arreglo a una lógica y necesidad determinada (trama), que unos seres
(personajes) viven en un lugar (espacio teatral), y un tiempo (con urgencia dramática),
que va a dar un sentido específico (causalidad dramática).
El lenguaje
•Uno de los elementos constitutivos básicos del teatro son las palabras, tanto orales e
interpretadas sobre el escenario como escritas en las obras dramáticas.
•La lengua no solo da forma al pensamiento, sino que puede moldearlo y
predeterminarlo organizando nuestra percepción del mundo y nuestra experiencia
existencial.
•En el teatro, las palabras han de ser interpretadas. De ahí que la personalidad del
personaje, la situación y también la personalidad del actor ponen a prueba el sentido
de las palabras.
•El diálogo teatral debe tener una capacidad de comunicación sonora, cercana, real y
auténtica con el espectador. Ha de ser verosímil y emocional.
•“Dime cómo hablas y te diré quién eres”. Situación y Contexto.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

El espacio
•El espacio teatral no es neutro con respecto a los personajes que se desenvuelven en
él, sino que sintetiza y forma parte del drama.
•Cumple dos funciones:
1.Ser el marco o lugar donde sucede la acción (su universo referencial).
2.Y tener una función narrativa-poética, debido a que influye en la trama hasta tal
punto que esta se subordina, de algún modo, a su representación en ese espacio.

El tiempo
•El tiempo teatral es fundamental ya que configura un orden, una disposición de los
sucesos que pretende hacer comprensible. Caracteriza al tiempo teatral su carácter de
síntesis: un personaje vive dos horas y sintetiza su vida en ese tiempo.
•En teatro se puede organizar el tiempo de forma diferente:
1.El orden de los sucesos es lineal.
2.Dos o más sucesos se desarrollan en paralelo.
3.Se intercalan tramas pertenecientes a un periodo histórico muy concreto que se
describen de forma simultánea de forma no lineal.
4.El tiempo natural es roto, creándose un tiempo irreal, onírico.
5.Se recurre al salto adelante o atrás en el tiempo.

El personaje
•Desde los orígenes del teatro existen posturas enfrentadas respecto a su valor y
sentido dentro de la obra dramática. Se trata de un elemento esencial para que puedan
existir las acciones en el teatro, ya que éstas son realizadas por personajes que se
manifiestan como tal al realizarlas.
•La idea cultural de lo que en cada momento significa ser persona ha influido a lo largo
de la historia en la mímesis que han realizado los autores, directores y actores al crear
sus personajes.
•Personaje-máscara. El arquetipo. Las clases sociales como personaje. Personaje
romántico. Personaje psicológico. Personaje en busca de identidad. Personaje épico.
Personajes de la incomunicación.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)

También podría gustarte