Está en la página 1de 6

EL ROMANTICISMO

4º de la ESO 1
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
Movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la
profunda crisis social e ideológica en las primeras décadas del siglo XIX. Frente a las normas, se postulará la
rebelión y la exaltación del Yo. La Revolución Industrial inglesa (1760-1840) desarrolla una clase burguesa.
Por otro lado, surgen las grandes industrias y crece el proletariado. Además, el liberalismo defenderá la
libertad económica, las libertades individuales y la soberanía popular. Igualmente, la Revolución Francesa
(1789) proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Finalmente, la Revolución Americana con
su Declaración de Independencia (1776) establece la república como forma de gobierno y al pueblo como
fuente exclusiva del poder.
ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
Las circunstancias históricas y políticas explican por qué el Romanticismo tiene en España un desarrollo
extraño y tardío. Los años 30 y 40 son los años de apogeo del Romanticismo literario español, que adopta
las formas del europeo, pero carece de su fuerza y hondura.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
El Romanticismo fue un movimiento cultural que nación en Alemania a finales del siglo XVIII y se extendió
por toda Europa. En España, se dio en la primera mitad del s. XIX. Se opone a los principios de la
Ilustración y sus rasgos característicos son los siguientes:
IRRACIONALISMO: se niega que la razón explique la realidad y que haya verdades fijas e inmutables.
Este rechazo a la razón justifica la preferencia por lo sobrenatural lo misterioso o lo oculto a lo que la razón
es incapaz de llegar.
SUBJETIVISMO: Las formas de conocimiento para los románticos son la intuición, la imaginación o el
instinto, de ahí la importancia de las emociones, sentimientos, fantasías, sueños, etc. La pasión es superior a
la razón.
IDEALISMO: Los románticos sienten predilección por lo absoluto, lo ideal, se lanzan a la búsqueda de la
libertad, progreso, etcétera y tienen un sentimiento de no plenitud, de desasosiego e insatisfacción personal
lo que les conduce a la frustración e infelicidad.
INDIVIDUALISMO: el hombre romántico tiene una conciencia dolorosa de su propia personalidad que es
diferente a todo lo demás, esto le conduce a la soledad. Exalta su sensibilidad.
GENIO CREADOR: El artista busca la originalidad, se revaloriza lo espontáneo.
INSEGURIDAD RADICAL: el romántico se siente inseguro e insatisfecho al vivir en un mundo en el que
toda la realidad es cambiante e incomprensible, pero esa inseguridad e insatisfacción vital son el motor de su
creación artística.
DESENGAÑO: El choque de los sentimientos del artista romántico con la cruda realidad producen en él un
fuerte sentimiento de desengaño y hastío vital que le llevan a rebelarse contra las normas morales, políticas o
religiosas.
EVASIÓN: para escapar de ese mundo que le frustra, el autor huye de esa realidad y se refiere a épocas
pasadas o lugares exóticos (Edad Media, Oriente…). Otras formas de evasión serán las antiguas tradiciones
o folklore y como forma más extrema, el suicidio (rebelarse contra Dios).
SOLEDAD: adquiere importancia a la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo (introspección)
y la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, bosques, etc.
NATURALEZA DINÁMICA: frente a la artificiosidad del Neoclasicismo, el Romanticismo presenta la
naturaleza en constante cambio y con preferencia por la ambientación nocturna. La naturaleza se identifica 1
con los estados de ánimo del autor.
NUEVA SENSIBILIDAD: el Romanticismo lleva a un primer plano en la intimidad, la inspección, la
tristeza, la nostalgia, la soledad… Se extiende el sentimiento de fugacidad de la vida humana que provoca
angustia. Gusto por lo sombrío y crepuscular.
NACIONALISMO: los románticos tienen obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, así
se comprenden la revitalización de los antiguos poemas épicos, leyendas y tradiciones locales, el cultivo de
las lenguas vernáculas, la exaltación de la patria y la oposición a la idea de universalismo de la Ilustración.
LA POESÍA DEL ROMANTICISMO

La poesía refleja el período de transición desde la estética neoclásica hasta la estética romántica. Gran parte
de este período sigue dominado por poetas líricos de inspiración ilustrada, como Alberto Lista y por poetas
con pretensiones didácticas y patrióticas, como Manuel José Quintana. El triunfo de la poesía romántica se
produce tras la muerte de Fernando VII, en los años 30 del siglo XIX. Los textos poéticos siguieron
difundiéndose por vía oral y por los medios escritos habituales (pliegues sueltos, etc.) aparece un nuevo
medio de difusión: los periódicos y revistas que atestiguan el interés de la burguesía por el género poético.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Retoricismo: se emplean epítetos, comparaciones y recursos de repetición (anáforas, paralelismos,


aliteraciones y onomatopeyas).
• Uso de arcaísmos y de términos exóticos, en consonancia con el ansia de evasión espacial y
temporal propia de la sensibilidad romántica.
• Expresividad intensa, con abundancia de exclamaciones, interrogaciones retóricas y antítesis
violentas y muy marcadas.
• Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos tiende a la exageración.
• Presencia de imágenes recurrentes: las metáforas románticas se repiten en la mayoría de los
autores. Los campos de referencia favoritos son la naturaleza (el mar, la noche…), la muerte
(tumbas, espectros…) o la propia actividad artística.

CORRIENTES POÉTICAS

Se distinguen dos corrientes poéticas: por una parte, está en la poesía narrativa que relata en verso diversos
sucesos históricos, legendarios o inventados.

Por otra parte, aparece la poesía lírica romántica, que expresa temas característicos del Romanticismo: los
sentimientos, el amor, la mujer… También son románticos los espacios: solitarios cementerios. Falta la
sensación de autenticidad y desgarro propias del yo romántico. En muchas ocasiones hay tendencia a la
retórica y la grandilocuencia. Otro rasgo es la mezcla de géneros, no está clara la distinción entre lírica y
épica. Los poemas presentan polimetría, numerosas estrofas y versos en un intento de expresar la libertad
creadora. Como novedad surge la utilización de la escala métrica, que consiste en aumentar o disminuir la
medida de los versos a lo largo del poema. Algunos ejemplos son: Canción del pirata o Reo de muerte, de
Espronceda o las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
AUTORES DESTACADOS Y OBRAS
1
José de Espronceda

El temperamento vital y apasionado de José de Espronceda marca su vida y su obra. Es un modelo de poeta
rebelde romántico. Su existencia agitada nos legó una obra extensa y variada.

Poesía lírica:

Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes marginales y en las que el autor defiende, a
partir de los motivos y recursos típicamente románticos, sus ideas liberales. En sus poemas líricos (Canción
del pirata, El verdugo, El mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, A Jarifa en una orgía) se
encuentra el Espronceda más genuino: defensa de los seres marginales, identificación con los proscritos,
desprecio de las normas y las leyes, anhelo de libertad, sentimentalismo. Sus personajes oscilan entre los que
muestran nobleza, valor y generosidad innatos y los que, hastiados de todo, son cínicos, temerarios,
insolentes y arrogantes

Poesía narrativa

El estudiante de Salamanca.
Es quizá el mejor poema narrativo del Romanticismo español.
• Cuenta la historia de don Félix de Montemar, cínico donjuán en la Salamanca del siglo XVII,
quien, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor, mata en duelo al hermano de la
fallecida. Finalmente, persigue una tétrica noche a una fantasmal dama, que resulta ser el
esqueleto de Elvira. La muerte misma, con quien contrae un matrimonio macabro y acaba
bailando una danza horripilante, rodeado de espectros.
• El poema, con un estilo fuertemente retórico e intensa polimetría, consigue crear un ambiente
intensamente romántico y crea un personaje que encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo
del Romanticismo más genuino.

El diablo mundo
Es un extenso poema inacabado en el que el autor intenta comunicar su visión del mundo.
• Cuenta la historia de un anciano moribundo que rejuvenece a costa de perder la memoria de la
vida pasada.
• Muestra el caos y la hipocresía del mundo.
• Incluyó como deshago de su corazón una bella y conmovedora elegía a su amada Teresa.

Estilo

Prefiere las sensaciones extremas: sonoridades retumbantes, efectos rítmicos sorprendentes, rimas
agudas, cambios métricos repentinos, contrastes violentos, exclamaciones e interrogaciones retóricas. A
Espronceda le interesa siempre la reacción sentimental, el efecto que los versos puedan producir en sus
receptores y, por eso, abusa a veces de los recursos melodramáticos, de la tendencia a lo misterioso, de las
situaciones emotivas.

Rosalía de Castro

La obra de Rosalía de Castro se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y las lenguas


vernáculas propias del pensamiento nacionalista romántico. La producción poética de Rosalía de Castro,
expresión de una situación de bilingüismo, se desarrolla fundamentalmente en tres libros, dos de ellos
escritos en gallego.
• Cantares Galegos (cantares gallegos): es el primer libro de poesía de la autora, escrito en lengua
gallega. En él canta el paisaje, las costumbres y los tipos gallegos, buscando las raíces de su pueblo. 1
Expresa también los graves problemas sociales: la emigración del hombre, el trabajo de las mujeres,
la miseria, etc.

• Follas novas (hojas nuevas): significa un estallido de dolor en su obra. La melancolía inunda todo su
ser y el del pueblo que la rodea. Hay dos grandes temas: Los sentimientos de angustia y de muerte.
La injusticia en que vive el pueblo gallego. Tiene una gran carga simbólica

• En las orillas del Sar: escrita en castellano, acentúa el pesimismo y la subjetividad. El mundo
exterior solo se hace presente para recordarle su soledad y aflicción. La raíz de su sufrimiento
suele ser el choque, típicamente romántico, entre sueños y realidad.

Temas

• Dolor y soledad: Tratados desde una visión pesimista de la vida. El dolor vital, que impregna todos
los aspectos de la vida, se une al desengaño, al rechazo y al cansancio de vivir.
• Galicia: Sus costumbres, sus paisajes, su lengua, sus creencias, sus personajes… La autora dedica
especial atención a la denuncia de la injusticia en que vive el pueblo gallego.
• Búsqueda del ideal: El yo poético persigue el amor, la belleza, la justicia, pero el esfuerzo se ve
frustrado por la imperfección de la realidad

Estilo

En el estilo de la poesía de esta escritora gallega predominan el lirismo contenido y la sobriedad. Hay que
destacar la reiteración de ciertos rasgos algunos de los cuales se identifican al final de su obra. Anáforas y
paralelismos que recuerdan características de la poesía popular. Además de aportar ritmo, sirven para
remarcar ciertas ideas, contraste y comparaciones y símbolos:
• El clavo: dolor
• El hueco que deja el clavo: soledad
• La fuente: la vida opuesta a la muerte
• El camino: la vida como trayectoria.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer escribe en pleno auge del Realismo. La poesía de su época es prosaica y falsamente trascendente.
Muy poco dada al intimismo lírico, y sí a los tópicos sentimentales y pseudofilosóficos. Bécquer y otros
poetas eluden esa actitud. Tampoco les gusta la poesía exaltada del primer Romanticismo (Espronceda) ni
les atrae el modelo inglés (Byron); prefieren la lírica alemana (Heinrich Heine). Su modelo es el de un
lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, para que resalte más el sentir profundo del poeta.

Rimas
• Son setenta y nueve poemas breves, asonantados en general, y de metros variados, en los que se
funda la importancia de Bécquer en la literatura.
• Solo quince se publicaron en vida del poeta, Bécquer las reunió para publicarlas en un libro, pero se
perdió el manuscrito.
• Posteriormente, el autor las reprodujo de memoria al final de un cuaderno que, con el título de Libro
de los gorriones, bajo el epígrafe “Poesías que recuerdo del libro perdido”, se conserva en la
Biblioteca Nacional.
• Tras su muerte, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los
poemas aparecen ordenados en cuatro grupos: poesía y creación artística, confirmación afirmativa y
confiada de la belleza femenina y del amor, amor desengañado, soledad y muerte,
• En sus poemas, Bécquer utiliza un lenguaje directo y sencillo, muy adecuado para crear una
atmósfera de intimidad con el lector y expresar sus sentimientos. 1
LA PROSA DEL ROMANTICISMO
En la primera mitad del siglo XIX no hay en España salvo Larra, por ejemplo, prosistas de alta calidad
literaria. Durante todo este período, se forjan las condiciones que propician el surgimiento de la novela
realista. Se va gestando un entramado editorial que permite que aparezca la novela como género, aunque de
baja calidad. El género de la prosa más propiamente romántico es la novela histórica. También se publican
otros relatos de contenido sentimental o de terror.

NOVELA HISTÓRICA

La novela histórica romántica tuvo mucho éxito en Europa gracias a Walter Scott, que ambientaba sus obras
en el pasado, sobre todo en la Edad Media, pero la ambientación es puramente evocadora, no reconstruye la
historia. La historia sirve solo como un marco donde encuadrar personajes y acciones. Las novelas
españolas más conocidas son El doncel de don Enrique el doliente, de Larra o Sancho Saldaña, de
Espronceda.

Son novelas bastante rudimentarias en las que el narrador interviene constantemente y todavía se suelen
desarrollar tramas amorosas entre personajes que viven numerosas aventuras.

NOVELA POR ENTREGAS

El desarrollo del mercado editorial propició la aparición de la novela por entregas. Eran obras fragmentadas
con la intención de que fueran más asequibles, incluían elementos melodramáticos para atraer el interés de
los lectores, una tipografía grande, etc. Una variante es el folletín. Se publicaban los periódicos o revistas. El
autor más destacado fue Manuel Fernández y González.

OBRAS EN PROSA DE GUSTAVO ALDOLFO BÉCQUER

La fama literaria de Bécquer se basa fundamentalmente en las Rimas; sin embargo, la mayor parte de su
obra fue escrita en prosa. No se debe olvidar que su principal actividad fue la colaboración infatigable en
diversas publicaciones: crónicas sociales, recensiones y artículos de muy variada índole. Entre sus escritos
en prosa, cabe destacar tres grupos de textos:

• Cartas literarias a una mujer (1860-1861).


• Cartas desde mi celda (1864).

• Leyendas (1860-1864): Son veintiocho relatos cortos, ubicados, la mayor parte, en viejas ciudades
españolas, en impresionantes y oscuros templos, entre decrépitas ruinas y en umbríos e intrincados
parajes naturales. La acción narrada suele suceder de noche y la época siempre es el pasado. Las
Leyendas ofrecen una gran variedad de temas románticos: el amor imposible (El rayo de luna, Los
ojos verdes), lo misterioso y sobrenatural (El monte de las ánimas, Maese Pérez, el organista, El
Miserere), lo exótico (El caudillo de las manos rojas), lo costumbrista (La venta de los gatos), etc.

EL TEATRO DEL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DRAMA ROMÁNTICO

El drama romántico suele desarrollar acciones amorosas en un marco histórico de la historia nacional.
Comparte rasgos con el teatro barroco: mezcla comedia y tragedia, pero para realizar el contraste entre las
ideas y la realidad. Frente al teatro neoclásico, no se respeta la regla de las 3 unidades. Una innovación es la
mezcla de verso y prosa, aunque a la larga se impone el verso con polimetría. El número de actos varía de 3
a 5 y a veces van titulados. La escenografía adquiere importancia para dar al teatro un carácter de 1
espectáculo. En el desarrollo de los argumentos es fundamental la intriga, caracterizada por la inclusión de
elementos melodramáticos con el fin de conmover y emocionar al público. Se introducen pasajes líricos, se
subraya el paso del tiempo y se expresan deseos de una sociedad más justa. Algunas obras importantes son:
La conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa), Macías (Larra), Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque
de Rivas) o Don Juan Tenorio (José Zorrilla).

TEMAS

 El tema fundamental del teatro romántico es el amor. La imposibilidad de alcanzar ese amor hace
que los finales sean trágicos.
 El destino trágico de los personajes es fruto del enfrentamiento con el mundo y de la intriga
argumental.

PERSONAJES

 Los personajes no cambian, no evolucionan psicológicamente (personajes planos).


 Los héroes (protagonistas) suelen tener un origen desconocido, o bien, ocultan su personalidad. Están
poseídos por una pasión absoluta, su ánimo oscila entre la felicidad y la desesperación y tienen dos
grandes aspiraciones: el amor por la libertad o el amor por una mujer.

También podría gustarte