Está en la página 1de 13

Textos

“La Poetica” de Aristoteles


1_ Plan de la poética: como se han de componer las tramas y argumentos, si se quiere que la obra
poética resulte bella. Cuántas y cuales son las partes integrantes de cada especie. Y otras cosas
concernientes a la poética misma.
Poética e imitación: la epopeya, la tragedia, la comedia y todas las reproducciones son por
imitación, que se diferencian entre ellas de 3 maneras: por imitar con medios genericamente
diversos, por imitar objetos diversos, por imitar objetos no de igual manera sino de diversa de lo
que son.
(según la retória la voz es lo que posee el hombre de más apropiado para la imitación)
La imitación en la palábra se puede dar en la utilización de la métrica. La imitación en cada una
de las artes diferencia a éstas.
2_ Objeto de reproducción imitativa (las acciones): los imitadores reproducen por imitación
hombres en acción, y según como actuen se distinguen sus caracteres éticos. Y cada arte se
diferenciará de otra por reproducir imitativamente cosas diversas según la manera dicha. La
tragedia imita hombres mejores y la comedia imita hombres peores que los normales.
3_ Conclusión: las tres diferencias propias de la reproducción imitativa consisten en aquello EN
QUE (tipo de arte) , en LOS OBJETOS y en LA MANERA.
4_ Dos parecen ser los orígenes de la Poesía: 1) para el hombre es naturalmente fácil imitar, y esto
lo diferencia de los animales, el hombre realiza su aprendizaje mediante la imitación 2) todos se
complacen en las reproducciones imitativas.
Gracias a la observación de lo imitado, les permite a los hombres aprender y razonar sobre qué
es cada cosa. Gracias a ese placer por la imitación, el hombre vio el placer en la improvisación, en
la poesía.
La poesía se dividió según el carácter del poeta, porque los más respetables representaron
imitativamente las acciones bellas y las de los bellos (homero), mientras que los más ligeros
imitaron las de los viles, comenzando éstos con sátiras, himnos y encomios. Homero utilizaba
métrica iámbica. Unos poétas fueron llamados heróicos y otros iámbicos. Homero también
muestra cuál debía ser la forma de la comedia.
Las poesías llenas de mayor grandeza y dignidad eran, la comédia, la tragédia, la épica y la
poesía iámbica.
Historia de la tragédia: tanto la comédia como la tragédia se originaron espontaneamente: la
primera de los entonadores del ditirambo y la segunda de los cantos fálicos. Para después
encontrar su verdadera estructura.
5_ La comedia, es reproducción imitativa de hombre viles o malos, pero no cualquier tipo de
maldad, sino la maldad fea, o sea la parte correspondiente a lo ridículo. La comédia ha sido
siempre un género chico, y al ser chico, es difísil hablar bien de una história del progreso del
género.
Comparación entre tragédia y epopeya: Ambas se realizan mediante la métrica, pero la
epopeya se diferencia por su estilo narrativo. En la extensión también se diferencian, porque la
tragédia intenta confinarse dentro de un período solar o excederlo un poco, mientras que la
epopeya no exige tiempo definido. En la epopeya se encuentran todos los elementos de la
tragedia, pero en la tragedia no se encuentran todos los elementos épicos.
6_ Definición de la tragedia: tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas,
grandiosas, en deleitos o lenguaje. Imitación de varónes en acción, no simple recitado. Lenguaje
deleitoso, que tenga ritmo, armonía y métrica.
Trama y argumento: la peculiar disposición de las acciones
Carácter: lo que nos hace decir de los actores que son tales o cuales.
Las 6 partes de la tragedia: el argumento otrama, los caracteres éticos, el recitado o dicción, las
ideas, el espectáculo y el canto.
Sin acción no hay tragedia, mas la puede haber si caracteres. Y lo que más habla al alma en la
tragedia es la peripecia y el reconocimiento.
La expresión debe ser en forma retórica.
7) Amplitud de la Accion: La belleza consiste en magnitud y orden, por lo tanto las tramas y argumentos deben
tener una magnitud tal que resulte facilmente retenible por la memoria. El limite natural de la accion es el de
mayor amplitud, es el mas bello, mientras la trama o intriga resulte visible en conjunto.
8) Unidad de accion: Se incluye en la trama solo lo que concierne a la accion, esta debe ser una e integra, y los
actos parciales estar unidos de modo que cualquiera de ellos que se quite o se mude de lugar se descomponga
el todo, lo que puede estar o no estar en el todo, sin que nada se eche a perder, no es parte del todo.
9) Poesia e historia, comparacion: La poesia es mas filosofica y esforzada que la historia, una trata de lo
universal y la otra de lo singular.
Aplicación a la tragedia: En la tragedia suelen conservarse los nombres historicos porque tan solo lo posible es
creible, igual no es necesario que todo sea real para que haya deleite. El poeta ha de serlo mas bien de tramas
o argumentos que de metricas, es poeta mientras imite acciones, pero no por no haber sucedido dejan de ser
las cosas verosimiles.
10) Accion simple y accion compleja: Una accion sera simple si al hacerse, resulta continua y una
produciendose el cambio de fortuna sin peripecias ni reconocimientos, e intrincada, cuando suceda tal cambio
con reconocimientos o con peripecias o con ambos a la vez.
Tres partes constitutivas de la trama o argumento:
Peripecia: Es la inversion de las cosas en sentido contrario, esta debe acontecer por necesidad o probabilidad,
de ser verosimil. Ej: En Edipo el que vino a confortarle y librarle del temor que tenia por lo de su madre, en
habiendo mostrado quien era, le causo el contrario efecto.
Reconocimiento: Es una inversion de ignorancia a conocimiento que lleva a amistad o a enemistad de los
predestinados a mala o buena ventura. El mas bello sera aquel reconocimiento que paso con peripecia, como
el de Edipo.
Pasion: Es una accion perniciosa y lamentable, como muertes en escena, tormentos heridas y cosas
semejantes.
12) Amplitud de las partes de la tragedia: Las partes son Prologo, Episodio, Exodo, Coral.
13) Como debe ser el heroe: desenlace El caso de quien sin distinguirse peculiarmente por su virtud y justicia,
se le trueca la suerte en mala no precisamente por su maldad o perversidad sino por un error. Para que la
trama tenga belleza el “cambio de forturna” va de buena en mala y no a causa de accion perversa sino a causa
de un grande yerro de personaje.
Los personajes deben ser amigos: Debe haber un fuerte lazo entre los personajes, para que los accidentes
tomen fuerza, un hermano matar a su hermanoo hijo con padre o madre con hijo etc.
El poeta y la tradicion: No se deben deshacer la trama o argumentos tradicionales, solo se puede cambiar; que
se cometa la accion a conciencia, o que en la accion se cometa algo terrible, sin saberlo y despues de hecho se
reconozca el parententezco, o cuando esta a punto de hacer por ignorancia algo irreparable, lo reconozca en el
punto mismo de ir a hacerlo.
“La venganza bastarda de Shakespeare” Rene Girard
Shakespeare es un autor que conoce muy bien, ya en su etapa de madurez, que tiene poder para
llevar a una multitud a donde le plazca. El poéta entendía demasiado bien la catharsis. Sus obras
estaba hechas de tal manera que hbían dos tipos de catharsis en el teatro: uno, el de las butacas, el
de los hombres y mujeres de clase, quienes entendían todos los hilos que se manejaban en la obra
por su nivel cultural; y segundo,el del pueblo, quienes solamente entendían lo mínimo, pero sin
embargo pdían tener una catharsis, no al nivel de los de clase, pero a otro nivel, si la tenían. Al
mismo tiempo, la catharsis se producía en el mismo teatro, en donde los de clase veían las
reacciones de los pueblerinos y en ellos tenian el espectáculo catártico al mismo tiempo que en la
obra.
Hamlet procede de la tragedia de la venganza, género trillado y sin envargo inevitable en la época
de Shakespeare. El cansancio que experimenta a respecto a la venganza y a la catharsis
(shakespeare) debe ser real ya que, en Hamlet, ocupa el centro de la escena y se expresa muy
directamente y sin embargo, una vez más, de manera irónicamente ambígua. La obra quiere hablar
exactamente del tedio de la venganza, y pretende hacerlo de la manera shakesperiana habitual, es
decir, denunciando el teatro de la venganza, incluidas sus propias obras.
Para vengarse con convición, hay que creer en la justicia de la propia causa, en la inocencia de la
victima a la que se pretende vengar. El futuro vengador solo puede sustentar en esa fe previa su
creencia en la culpabilidad de su futura víctima. Si la primera víctima es un primer asesino, quien
intente vengarla corre el riesgo de descubrir la circularidad de la venganza; tiene que dejar de
creer en las virtudes de esta última. Esto es exactamente lo que sucede en Hamlet. Si shakespeare
da a entender que el viajo Hamlet, el rey asesinado, era él mismo un asesino, no es obviamente sin
una intención oculta. Por detestable que sea claudio, lo parece un poco menos debido al hecho de
que se mueve en el contexto de mil venganzas anterioresm es decir, de unos crímenes análogos a
los suyos. Este personaje banal no puede sucitar el celo absoluto que la situación reclama de
Hamlet. El problema de nuestro héroe consiste en que no puede olvidar el contexto.
Buscar originalidad en materia de venganza es una empresa inútil, pero renunciar a la venganza en
un mundo que la sigue considerando un ¨deber sagrado¨ significa excluirse de la sociedad y
regresar a la nada. No hay salida para Hamlet, y nuestro héroe va saltando de un atolladero a otr,
incapaza como es de decidirse entre dos opciones a cual más insensata.
Resulta evidente que lo que el héroe siente en relación con su acto de venganza, el creador lo
siente en relación con la venganza como motor dramático. Entonces Shakespeare quien no puede
renunciar al género, ya que eso implicaría renunciar a su público y su oficio de autor dramático, no
le quieda otra que transformar una historia típica en una meditación sobre la difísil situación de un
dramaturgo al que la venganza le produce nauseas.
A Claudio y el viejo Hamlet, no solamente los une la sangre como hermanos, sino también son
hermanos por el crimen y la venganza. Éste es un rasgo característico de la tragédia.
Hamlet al no estar seguro de matar a Claudio, se arroja asu madre en la escena en que le muestra
los dos retratos de Claudio y el viejo Hamlet, buscando que ella tome la espada y realice la
venganza, o sino que entre Gertrudis y Claudio se produjera una reptura espectacular que le
obligara a alinearse decididamente del lado de su madre a quien siente tan alejada y casi en
oposición por estar con Claudio. Pero como ésta no reacciona así, Hamlet se siente desasosegado y
se enfada con ella.
Otro rasgo particular de Gertrudis que Hamlet comprende después de mucho transcurrido en la
obra es que, para que ella se case en tan poco tiempo con Claudio, y para que ella no realice
opinión en relación a la actitud de Claudio y no quiera hacer, ella tiene que ver a Claudio muy
parecido a Hamlet padre. Y esto a Hamlet lo perturba porque hace que se parezca más a su madre
en el pensamiento y lo devuelva a su lugar de realizar la venganza, ya no puede contar con su
madre para que realice la venganza, ella lo hace doblemente consciente de que su padre y Claudio
son iguales.
Es preciso que Hamlet reciba a alguien más, un modelo ardientemente adoptado, el impulso que
no encuentra en él mismo, y éste tiene nombre propio, Laertes. Primero intenta en el encuentro
con su madre, pero éste constituye un fracaso. La manera en la que se comporta Laertes, la pasión
irreflexiva que demuestra, aparecen ante Hamlet como una auténtica provocación. La irritación
que experimenta nuestro héroe va acompañada de un sentimiento tan extraordinario de
emulación que en elquinto acto le convienrte en el vengador implacable que no había podido
llegar aa ser hasta entonces. Al ver que Laertes actúa tan irreflexivamente, tan impulsivamente, a
Hamlet le sirve como empujón para realizar sus actos, siente que también él puede actuar de
acuerdo con las expectativas de la sociedad, en otras palabras, decide convertirse en un sagundo
Laertes.
Para abrazar la finalidad de la venganza es necesario que Hamlet entre en el círculo del deseo y la
rivalidad. Hasta entonces ha sido incapaz de hacerlo, pero, gracias a Laertes, finalmente se siente
poseído. Hamlet inicia un proceso mimético con Laertes, intenta imitarlo y con ello volverse una
persona normal para la sociedad.
La ambigua relacion de Shakespeare con el teatro es bastante parecida a la relacion de Hamlet con la venganza.
El teatro debe apelar a procesos victimarios mal detectados para producir efectos catárticos, procesos muy
parecidos en su estructura a los rituales de la religion primitiva, se considera la tragedia como una trasposicion
imaginaria y no sanguienta de los ritos sacrificiales. Reactivar un efecto “chivo expiatorio” y disimularlo. Pero
Shakespeare va mas alla, en su obra es conciente no solo de la “catharsis” sino que tambien critica la catharsis,
la denuncia, asi el espectaculo no esta en el escenario sino en las salas, en la catharsis de la multitud. En lugar
de todas las leyes religiosas anteriores, el Evangelio instituye un unico mandamiento: “Renuncia a las
represelias y a la venganza bajo todas sus formas”. La profecia apocaliptica se convierte en una premonicion
racional de lo que los hombres corren el peligro de hacerse mutuamente y de hacer a su entorno si continuan,
en un mundo desacralizado y sin parapeto sacrificial, despreciando la advertencia evangelica contra la
venganza. En la Edad Media, vemos concordar principios evangelicos al menos superficialmente, con la etica
aristocratica del honor y la venganza privada. Con el Renacimiento, el edificio comienza a desplomarse y
Shakespeare es uno de los principales testigos del acontecimiento.
Hamlet no es un cobarde, su inaccion obedece a la ineptitud para movilizar en su interior los sentimientos
apropiados. Hamlet no rechaza el espiritu de venganza, jamas formula directamente la repugnancia que le
inspira la ética de la venganza. Shakespeare respeta las convenciones literarias del genero de Hamlet. En una
tragedia de la venganza, la elocuencia debe estar por completo al servicio de la violencia: la repugnancia del
protagonista respecto a ella, asi como la repuganancia del autor por la exploracion estetica que se le reclama.
Claudio se parece a Hamlet por la incapacidad en que se encuentra de ejercer contra sus enemigos una
venganza rapida y publica. Todos los personajes de Hamlet presentan sintomas semejantes, todos los
comportamientos parecen depender de la estrategia o de la conspiracion, pueden ser igualmente
interpretados como sintomas de una venganza debilitada pero todavia viva. El pensamiento estrategico exige
una sutileza aun mayor, cada vez pide menos accion y mayores calculos, hasta el punto de que al final cuesta
trabajo distinguir esta estrategia de la pura y simple inaccion. Es posible que la idea de estrategia sea en
realidad una excusa estrategica para no enfrentarse a la venganza, sin renunciar a esta. Una espiral de
represalias podria aniquilar la humanidad, nadie quiere desencadenarla y sin embargo nadie renuncia a la idea
de venganza, oscilamos como Hamlet entre una venganza total y la ausencia de venganza, es un espacio
tipicamente moderno, hoy sabemos que no hay mayor amenaza para el hombre que el mismo hombre con su
apetito de venganza.

“Introduccion a la Lit. Fantastica” de Todorov


Lo extraño y lo maravilloso: Lo fantastico no dura mas que el tiempo de una vacilacion comun al lector y al
personaje, que deben decidir si lo que perciben proviene o no de la realidad, tal como existe para la opinion
corriente. Al finalizar la historia, el lector, toma una decision, opta por u otra decisión saliendo de lo fantastico.
Si decide que las leyes de la realidad quedan intactas y permiten explicar los fenomenos descritos, la obra
pertenece al genero de “lo extraño”, sino pertenece al genero “maravilloso”. Estas dos salien de la novela
negra.
Lo fantastico esta en el limite de lo maravillos y lo extraño; hay textos que conservan la ambigüedad hasta el
final, mas alla del final. Otros son libros que se privaron de final.
Existen sub-generos transitorios: lo “extraño puro”, “lo fantastico extraño”, “lo fantastico maravilloso”, “lo
maravilloso puro”. La novela policial con enigmas de la cual Poe dio origen, se relaciona con lo fantastico, pero
es al mismo tiempo su opuesto: en los textos fantasticos, nos inclinamos por la explicacion sobrenatural, en la
novela policial en el final no se deja duda alguna en cuanto a la ausencia de acontecimientos sobrenaturales. La
novela de Carr El cuarto Ardiente es un policial que tiene el final como explicacion logica, la cual seria
“fantastico extraño” y en el epilogo vuelve a dejar la duda o sea lo fantastico.
Los distintos tipos de genero maravilloso: 1) el maravilloso hiperbolico: En este caso los fenomenos son
sobrenaturales solo por sus dimensiones, superiores a las que nos resultan familiares, al igual que lo
2)“maravilloso exotico”, donde se relatan acontecimientos sobrenaturales sin presentarlos como tales, 3) lo
“maravilloso instrumental” donde aparecen pequeños adelantos tecnicos irrelizables en la epoca descrita, pero
despues de todo perfectamente posibles, 4) lo “maravilloso cientifico”, hoy se denomina “ciencia ficcion”
donde aquí lo sobrenatural esta explicado de manera racional, pero a partir de leyes que la ciencia
contemporantea no reconoce. A todas estas variedades de maravilloso justificado, se opone lo “maravilloso
puro”, que no se explica de ninguna manera.

“Prefacio de Cromwell” de Victor Hugo


Se critica a Corneille, Racine y Voltaire por no seguir las leyes que dicta la poetica de Aristoteles, se condena a
Corneille. Aquí Victor Hugo se muestra totalmente en contra de seguir las reglas y los modelos, de imitar, opina
que el arte no cuenta con la mediocridad, no le prescribe nada, da alas no muletas; ademas piensa que ese
teatro no tiene ninguna coincidencia con el suyo. El poeta solo debe recibir consejo de la naturaleza, de la
verdad y de la inspiracion, que es una verdad y una naturaleza, el poeta no debe copiar a nadie, debe escuchar
a su genio.Valora la imaginacion, no la memoria, separa la realidad según el arte de la realidad según la
naturaleza. El drama es un espejo donde se refleja la naturaleza, pero con la varita magica del arte. El fin del
arte es abrir al espectador un doble horizonte, el exterior de los hombres (dialogos y acciones) y a la vez el
interior (monologos), entrelazar el drama de la vida y el de la conciencia. El drama se preservara de “lo comun”,
este es el defecto de los poetas de poca visicion y corto aliento, no se debe descuidar nada, como Dios, este
debe estar prsente en todas partes a la vez dentro de su obra.
Critica al clasico por evitar lo grotezco, para ennoblecer a todo lo plebeyo del drama, ellos no soportarian a
reyes y reinas que blasfemaran.Victor Hugo defiende que en el drama debe escribirse en verso libre con rima,
declara al verso como la optica del pensamiento. Y de esta manera que sea lirico, epico o dramatico según la
necesidad que pueda recorrer toda la gama poetica. Opina que la prosa es mas timida y de alas menos amplias.
Shakespeare se inclina por el uso de el verso y la prosa a la vez y declara que esto tiene sus ventajas pero
podria haber disparidad en las transiciones de una forma a la otra.
Esto es una cuestion secundaria, el rango de una obra no se fija en su forma sino en su valor intrinseco, solo
hay un peso que puede hacer inclinar la balanza del arte: el genio.
Toda epoca tiene sus ideas propias, tambien sus propias palabras, es en vano que se pretenda petrificar la
movil fisonomia de nuestro idioma bajo una forma dada.
El drama romantico hace pasar de lo serio a la risa, de lo grave a lo tierno, el drama es la union de lo grotesco y
lo sublime, el alma y el cuerpo, la tragedia con la comedia.
Conferencia sobre “Edipo” de Michel Foucault
Foucault comienza el texto diciendo que en Edipo, hay algo que tiene que ver ya no con la historia
indefinida, siempre recomenzada, de nuestro deseo y nuestro inconsciente (Freud), sino mas bien
con la historia de un poder, un poder político. Lo que intenta hacer Foucault, es hacer aparecer
aquello que ha permanecido hasta ahora más escondido, oculto y profundamente investido en la
historia de nuestra cultura: las relaciones de poder. Y que las relaciones políticas se encuentran
impregnadas en toda nuestra existencia.
Se propone demostrar que la tragédia de Sófocles puede leerse como representativa y en cierta
manera instauradora de un determinado tipo de relación entre poder y saber, entre poder político
y conocimiento, relación de la que (según Foucault) nuestra civilización aún no se ha librado.
Foucault dice que Edipo es, fundamentalmente, el primer testimonio que tenemos de las prácticas
judiciales griegas. Como todo el mundo sabe se trata de una historia en la que unas personas (un
soberano, un pueblo) ignorando cierta verdad, consiguen a través de una serie de técnicas
descubrir una verdad que cuestiona la propia soberanía del soberano. La tragedia de Edipo es, por
lo tanto, la historia de una investigación de la verdad, y el procedimiento obedece a las prácticas
judiciales griegas de esa época.
El primer testimonio de la investigación de la verdad en el procedimiento judicial griego con que
contamos remonta a la ¨Ilíada¨. En ésta curiosamente, Homero no apela a quien observó el hecho,
el testigo, sino que se plantea un juramento, un juego, prueba, ante un Dios quien se hará
responsable si alguien miente, y con su rayo manifestará la verdad. Si bien entre Homero y Sófocles
pasaron muchos años, todabía en Edipo , resulta interesante encontrar uno o dos restos de la
práctica de establecer la verdad por medio de la prueba. Sin embargo, toda la tragedia de Edipo
está fundada, en verdad, en un mecanismo enteramente diferente. Todo se resuelve por una
forma, una ley, la ley de las mitades. El descubrimiento de la verdad se lleva a cabo en Edipo por
mitades que se ajustan y se acoplan. Un ejemplo es el de el oráculo de Delfos, en donde se
encuentra toda la verdad, pero colocado de una manera particular, como una profecía, una
predicción, prescripción, nada es apuntado, concreto. Tenemos la verdad; pero en la forma
prescriptiva y profética, que es la característica del oráculo y el adivino. En esta verdad falta algo
que es la dimiensión del presente, la actualidad, la designación de alguien. Falta el testigo de lo
que realmente ocurrió. La segunda mitad de esta prescripción y previsión, pasado y presente, se da
en el resto de la obra y también por un extraño juego de mitades.
La forma de Edipo, no es sólo una forma retótica, es al mismo tiempo religiosa y política. Consiste
en la famosa técnica del ¨Simbolo Griego¨. Un instrumento de poder, del ejercicio de poder que
premite a alguien que guarda un secreto o un poder romper en dos partes un objeto cualquiera,
guardar una de ellas y confiar la otra a alguien que debe llevar el mensaje o dar prueba de su
autenticidad. El poder se manifiesta, completa su ciclo y mantiene su unidad gracias a este juego
de pequeños fragmentos separados unos de otros,de un mismo conjunto, un objeto único, cuya
configuración general es la forma manifiesta del poder. La historai de Edipo es la fragmentación de
esta obra, cuya posesión integral, y reunificada autentifica la detención del poder y las órdenes
dadas por él. La tragedia de Edipo obedece a este ¨Simbolo¨: no es una forma retórica, sino más
bien religiosa, política, casi mágica del ejercicio del poder.
Las mitades diferenciadas son: 1) Apolo/Tiresias (nivel de la profecía)
2) Edipo/Yocasta (nivel de los reyes)
3) Nivel de los esclavos
En esto se evidencia que tanto Dioses como esclavos hablan la misma verdad, pero de dos formas
diferentes, o sea que la verdad se enuncia de dos formas distintas. Cuando hablan el dios o el
adivino, la verdad se formula en forma de prescripción y profecía (mirada magico-religiosa). La
mirada aparece también en el nivel mas bajo, ya que, h¿dos esclavos han visto. Una ve< más se
trata de la mirada, pero ya no de la mirada eterna de un dios, sino de personas que ven y
recuerdan haber visto con sus ojos humanos, es la mirada del testimonio, la cual Homero omitía.
Puede decirse que toda la obra es una manera de desplazar la enunciación de la verdad de un
discurso profético y prescriptivo de otro retrospectivo: ya no es más una profecía, es un
testimonio. Se busca reemplazar la mirada divina por una mirada de algun modo empírica y
cotidiana de los pastores. Tanto los dioses como los esclavos dicen la misma verdad, pero la
diferencia está en el lenguaje que usan, en el discurso, en la mirada.
A partir de Freud la historia de Edipo se consideraba como la narracion de la fabula mas antigua de nuestro
deseo de nuestro inconsciente. Edipo según Deleuze y Guattari no es un contenido secreto de nuestro
inconsciente, sino una forma de coaccion que el psicoanalisis intenta imponer en la cura a nuestro deseo y a
nuestro inconsciente. Edipo es un instrumento de poder, es una cierta manera de poder medico y
psicoanalitico que se ejerce sobre el deseo y el inconsciente. Intenta hacer aparecer aquello que ha
permanecido escondido, oculto y profundamente investido en la historia de nuestra cultura: las relaciones de
poder. Se disponde a demostrar como la tragedia de Edipo es representativa y en cierta manera instauradora
de un determinado tipo de relacion entre poder y saber, entre poder politico y conocimiento, relacion de la
que nuestra civilizacion aun no se ha liberado. Si hay algo de complejo de Edipo, este no se da a nivel individual
sino a nivel colectivo: no a proposito del deseo y el inconsciente sino a proposito de poder y saber. Esta es el
primer testimonio que tenemos de las practicas judiciales griegas, esta es la historia de una investigacion de la
verdad, el primer testimonio de investigacion de la verdad en el procedimiento judicial griego con que
contamos se remota a la Iliada. He aquí una manera singular de producir la verdad, de establecer la verdad
juridica: no se pasa por el testigo sino por una especie de juego, prueba, por una suerte de desafio lanzado por
un adversario al otro. Uno lanza un desafio, el otro debe aceptar el riesgo o renunciar a el. Esta es la vieja
practica de la prueba de la verdad en la qu esta no se establece judicialmente por medio de la comprobacion,
un testigo, una indagacion o una inquisicion, sino que por un juego de prueba. Primera en la escena de Creonte
y Edipo cuando Edipo critica a su cuñado por haber truncado la respuesta del Oraculo de Delfos, diciendo “Tu
investaste todo esto simplemente para quitarme el poder y sustituirme”. “Bien juremos. Yo jurare que no he
conspirado contra ti”, podriamos decir que encontramos en toda la obra este sistema del desafio y la prueba.
Edipo, hombre del olvido, hombre del no-saber, un verdadero hombre del inconsciente para Freud. El titulo de
la tragedia de Sofocles es interesante: Edipo y Edipo Rey. Edipo es el hombre del poder, un hombre que ejerce
cierto poder. La importancia de la tematica del poder se pone de relieve si recorremos el curso de la obra:
durante toda la pieza lo que esta en cuestiion es esencialmente el poder de Edipo y es esto mismo lo que hace
que este se sienta amenazado. En ningun lugar de la tragedia dice que Edipo es inocente, no afirma haber
hecho algo contra su voluntad o la excusa de haber actuado de modo inconciente.
Edipo no defiende en modo alguno su inocencia su proble es el poder y como hacer para conservarlo, esta es la
cuestion de fondo desde el comienzo hasta el final de la obra. La prueva de ello es que cuando este pierde el
poder a favor de Creonte, las ultimas replicas giran en torno al poder, dirigida a Edipo antes de que lo lleven al
interior del placio “Ya no trates de ser el señor”. Edipo no da importancia a las leyes y las sustituye por sus
ordenes, por su voluntad, es un tirano, no solo se caracteriza por el poder sino tambien por cierto tipo de
saber. Era mas eficaz que los demas. Habia salva a la ciudad de Tebas matando a la Divina Cantora que mataba
sino se descubria su enigma. Edipo es el hombre que dice “yo inquiri y como nadie fue capaz de darme
informaciones abri ojos y oidos, yo vi”. Saber y ver. El saber de Edipo es esta especie de saber experiencia y al
mismo tiempo este saber solitario, saber del hombre que quiere ver con sus propios ojos, solo , sin apoyarse
que se dice ni oir a nadie, saber autocratico del tirano que por si solo puede y es capaz de gobernar la ciudad.
Edipo representa un tipo de saber-poder, un poder tirano y solitario, en el que puede desviar lo que dice tanto
el oraculo como el pueblo, quiere ver con sus propios ojos, sin explicar nada ni los dioses, ni a los hombres,
consigue sin querer unir las profecias de los dioses con la memoria de los hombres. Edipo podia demasiado por
su poder tiranico y sabia demasia en su saber solitario. En este exceso aun era esposo de su madre y hermano
de sus hijos: es el hombre del exceso aquel que tiene demasiado de todo, en su poder, su saber, su familia, su
sexualidad. Sofocles es la fecha inicial, el punto de eclosion, se hace peretoria la desaparacion de esta union del
poder y el saber para garantizar la supervivencia de la sociedad. A partir de este momento el hombre del poder
sera el hombre de la ignorancia, el caso del que por saber demasiado nada sabia. El poder es tachado de
ignorancia, olvido y la verdad queda comunicada a los adivinos quienes estan en contacto con los dioses y a la
memoria del pueblo quien puede dar testimonio de la verdad. Con Platon se inicia en occidente el mito de que
la verdad nunca pertence al poder politico, este es ciego y que alli donde se posee el saber es preciso renunciar
al poder. Este mito lo comenzo a demoler Nietzsche al mostrar en los textos que hemos citados por detrás de
todo saber o conocimiento lo que esta en juego es una lucha de poder. El poder politico no esta ausente del
saber, por el contrario esta tramado con este.

“La filosofia de la composicion” de Edgar Allan Poe


¨Todo argumento que merezca nombre de tal, debe ser planteado desde el comienzo hasta su
desenlace, antes que nada sea sometido a la pluma. Sólo cuando no perdemos de vista el
desenlace podemos dar al argumento la semblanza indispensable de consecuencia o causalidad,
haciendo que los incidentes, y especialmente el tono, contribuyan en todo momento al desarrollo
de la intención¨.
¨Prefiero comenzar con una consideración concerniente al efecto. Sin perder de vista por un
momento la originalidad -pues se engaña a sí mismo quien se aventura a pasar por alto una fuente
del interés tan fácil de alcanzar-, me digo a mi mismo, en primer lugar: `¿de los innumerables
efectos a los cuales, el corazón, el intelecto, o el alma, son más sensibles?´¨.
¨La Brevedad debe estar en relación directa con la intensidad del efecto buscado¨.
De todos los temas melancolicos, el mas melancolico es la muerte, y el mas poetico es cuanto mas asemeja a la
belleza: la muerte de una mujer bella. La idea de un enamorado que llora la muerte de su amada y la de un
Cuervo que repite la palbar Nevermore, variando la aplicación de dicho estribillo. Asi esta siempre la respuesta
a una pregunta que implicaria la pena y la desesperacion mas agudas concebibles. Comenzo el poema por el
final, alli donde deberian comenzar todas la obras de arte, compuso la estrofa que establece el momento de
mayor intensidad, y a partir de ahí gradura y variar las preguntas del enamorado para establecer el ritmo.

“La novela experimental” de Zola


No se debe sacar conclusion de las obras, ya que estas con una conclusion en si mismas, luego de mostrar la
realidad la sociedad debe producir o dejar de producir este fenomeno. Se busca el determinismo de los
fenomenos sociales y se deja a los legisltadores, hombres de practica, el cuidado de dirigir, de desarrollar los
fenomenos buenos y reducir los malos desde el punto de vista de la utilidad humana. Deben ser moralistas
experimentadores, enseñan el mecanismo de lo novivo y lo util. La medicina era un arte y se esta convirtiendo
en ciencia, Zola quiere convertir la literatura en ciencia gracias al metodo experimental.
Si permanecen en la idea a priori y en el sentimiendo sin apoyarlo en la razon y sin verificarlo con la
experiencia, seran poetas, corren el riesgo de desarrollar hipotesis que nada prueban y no llevan a nada. Ha
sido necesaria la edad del lirismo, la enfermedad romantica para que se haya medido el genio de un hombre
por la cantidad de tonterias y locuars que ha puesto en circulacion, a partir de ahora, sera el siglo de la ciencia,
la experiencia debe probar al genio.
Se basa en Claude Bernard y su metodo experimental, se declaran novelistas que se basan en las ciencias,
estudia al hombre, solo le interesa el como de las cosas y no su porque.

“Diccionario de teatro” por Pavis


Viene de Tragoedia: canción del macho cabrío, sacrificado por los griegos en nombre de los dioses.
Obra que representa una acción humana funesta, que a menudo termina con una muerte.
Aristóteles: ¨La tregedia es la imitación de una acción elevada o completa, de cierta magnitud, en
un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en
acción y no por medio de un relato, y que sucitando compasión y temor lleva a cabo la purgación
de tales emociones¨.
Elementos característicos de la obra trágica:
Catarsis: purgación de las paciones por la producción de temor y de piedad
Hamartia: acción del héroe que pone en movmiento el proceso que lo conducirá a su perdición
Hybris: orgullo y obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a
claudicar
Pathos: sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público.
La historia trágica imita acciones humanas entorno al sufrimiento de los personajes y a la piedad,
hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del
origen del mal.
Tragedia mixta: Shakespeare (concerva una atmósfera y estilo trágicos, pero que integra algunos
elementos cómicos o tragicómicos)
La concepcion clasica de lo tragico:
El conflicto tragico: En un conflicto ambas partes tengan razon, pero que no puedan verlo se hieren al otro que
tambien tiene los mismos derechos y de este modo se hacen culpables de su moralidad. Lo tragico se produce
por un conflicto inevitable a causa de una fatalidad que se encarniza en la existencia humana. La desgracia
tragica es irremediable.
Los protagonistas: Contrapone al hombre con un principio moral o religioso superior, de caracteriza al humano
para que este quede distinto y opuesto al divino pero inseparable de este.
Reconciliacion: A pesar del castigo o de la muerte, el heroe tragico se reconcilia con la ley moral y la justicia
eterna, comprende que su deseo era unilateral y afectaba la justicia absoluta sobre la cual descansa el universo
moral del comun de los mortales: lo admiramos aunque sea declarado culpable de los peores crimenes.
Destino: Lo divino toma forma de fatalidad o un destino que aplasta al hombre y que reduce su accion a la
nada. El heroe conoce esta instancia superior y acepta arrastrarla sabiendo que al entrar en combate sella su
perdicion. La accion tragica comporta una serie de episodios que conducen a la catastrofe.
La libertad tragica: Lo tragico es lo fatal como la fatalidad libremente aceptada por el heroe, este acepta el
desafio tragico, acepta luchar, se atribuye la culpa y no busca ningun compromiso con los dioses, esta
dispuesto a morir para afirmar su libertad.
La falta tragica: El heroe comete una falta y no cae en desdicha por una bajeza y maldad sino por algun yerro.
La regla de oro del dramaturgo es presentar heroes que no sean ni demasiado culpables ni demasiado
inocentes, de este modo lo tragico en el heroe nace de la oposicion de el mundo sin grandeza humana y el
personaje tragico cuya grandeza consiste en el rechazo de este mundo y de la vida, de la culpabilidad sin causas
precisas y de la evidencia que no es discutida nace la concepcion del absurdo.
El efecto producido: la catarsis: Ademas de la celebre purgacion de las pasiones, el efecto tragico debe dejar en
el espectador la impresión de la elevacion de espiritu, de un enriquecimiento moral, la accion es
verdaderamente tragica solo cuando el heroe logra transmitir al publico en el sacrificio ese sentimiento de
piedad y terror.
Superacion de la concepcion clasica:
Disipacion de lo tragico: La posibilidad misma de lo tragico esta vinculada al roden social. Es en el individuo
donde residen el conflicto y la falta y lo tragico depende de la vision del mundo. Lo tragico es entonces
temporal y da la imagen de un mundo estatico, ya que la obra pierde su carácter de tragedia del individuo para
acceder a la objetividad del analisis historico o para dejar lugar al individuo burgues. Desde el punto de vista
marxista o reformista de la sociedad, la tragedia reside en una contradiccion que solo ha podido ser eliminada
gracias a luchas y sacrificios previos.
Vision tragica, vision ironica: La evolucion tragica ha conducido a la ironia, la instancia magica comienza a
adquirir una forma humana o social, una concentracion en los hechos evidentes y un rechazo de las
superestructuras miticas.
Vision tragica, vision absurda: El trayecto de lo tragico a lo absurdo es breve, cuando el individuo pone en duda
la justicia y la legitimidad de la instancia tragica. En nuestros dias la confusion entre lo tragico y lo absurdo es
tanto mas grande cuanto que los dramaturgos absurdos parecen ocupar el terreno de la antigua tragedia y
renovar el enfoque de los generos mezclando lo comico y lo tragico como ingredientes de base de la condicion
absurda del hombre.
Tragicomedia: Obra que participa a la vez de la tragedia y de la comedia. Se desarrolla a partir del
Renacimiento. En la epoca clasica se la desgna como la tragedia que termina bien. Este genero mezcla lo
sublime con lo grotesco y expone la existencia humana con grandes contrastes. Los tres criterios de lo
tragicomico son: personajes, accion, estilo.
Tragicomico: Como genero literario, lo tragicomico responde a tres criterios: los personajes pertencen a las
capas aristocraticas y las populares. La accion no culmuna en una catastrofe y el heroe no perece en ella. El
estilo tiene altibajos, lenguaje enfatico que proviene de la tragedia y el lenguaje cotidiano de la comedia y
vulgar. Estas dos se neutralizan reciprocamente.

CLASES
El Clasico
Las caracteristicas del clasico son: la verosimiltud, la mimesis de la naturaleza, el racionalismo, la fijacion de las
normas, el decoro (no mostrar lo obseno).
Tambien clasifica de los generos literarios:

Platon:
1)poesia mimetica (dramatico, el teatro)
2)poesia mixta (narrativa, epica)---poliesis—creacion estetica
3)poesia no mimetica (lirica, poesia, ligada a la mistica)
Nota: Platon piensa que hay que expulsar a los artistas porque los Dioses que los inspiran pueden ser positivos
como negativos, para la republica.

Aristoteles: Edipo
Hay ciertos episodios que hacen progresar la accion dramatica.
La unidad de Accion: Se crea en forma de causa-efecto, se centra en la accion importante de la trama, no se
cuenta nada que no tenga que ver con la historia que se esta contando. Esta queda quebrada por “El Quijote”
que es un relato fragmentado.
Las condiciones del heroe tragico son: Debe ser ni bueno ni malo, semejante, pero el mejor de los hombres
comunes (Edipo). El modo de pensar de Edipo es que el mismo contruye su destino, utiliza excesivamente la
inteligencia y la racionalidad, su soberbia lo hace subestimar a los dioses, es un valor, una fuerza que actua y
hace mover el reltao. Su error es que se olvida de que es un hombre, se quiere equipara a un Dios pero no lo es
y confia demasiado en su inteligencia y capacidad. Comete un error que desconoce, ya que el hombre siempre
va a desconocer algo, ese error lo paga con la muerte. El reconocimiento del error hace a la grandeza del héroe
(la libertad tragica)
Al ser un humano cae en el error por ignorancia (mata al padre e incesto con la madre), se obstina en
sostenerlo (busca al asesino y piensa que atraves de la razon puede llegar a descubrir cualquier verdad), y
comienza el exceso (hybris, la ira y la acusacion de conspiracion) y posteriormente llega al reconocimiento
(“anagnorisis”, al descubrir su error, lo reconoce), luego el Pathos (el hecho patetico que se realiza a el mismo,
es sacarse los ojos) y por ultimo la expiacion (el desenlace).
Nota: Aristoteles (aprendiz de Planton) piensa que al identificarse el espectador con el heroe (por compasion
del destino y por temor que le pase a el) realiza una catarsis (expulsa esa sobrecarga del espiritu de la conducta
que no puede convenir a la republica), estos principios salvan a los artistas de que sean expulsados de la
republica, este es el concepto por el cual se piensa que el arte es bueno y sea aceptado en la sociedad. Asi
Aristoteles salva al Arte y a los artistas del destierro.
Hamlet
Hamlet hasta la mitad es un detective de enigma (Poe) realiza la investigacion de indicios, usando la logica y la
razon, la accion transcurre en espacios cerrados, es un detective intelectural, utiliza metodos inductivos
(metodo cientifico) y deductivos. Luego cuando el tio se entera, en la escena donde acontece la representacion
de los actores mediante el recurso del teatro dentro del teatro,de que el sabe la verdad se transforma en
detective de “Policial negro” el cual arriesga su pellejo, se involucra, aquí comienza la persecuecion encubierta
en la que Hamlet demora su ejecucion y el tio usa estrategias para librarse de Hamlet.
La manera de pensar de Hamlet esta influida por donde fue a estudiar, a Witemberg, este viaje es iniciatico y lo
enriquece espiritualmente, alli es donde nace el pensamiento de Lutero, quien critica a la institucion religiosa
cristiana.
Los dictados del fantasma del padre de Hamlet son: Vengar su muerte, sin manchar su conciencia, sin lastimar
a su Madre.
El sentimiento de “Venganza Pura” (muerte se paga con muerte) es un pensamiento residual para Hamlet.
Este sabe que su padre estaba dentro de las leyes del jeugo, donde los reyes se asesinan unos a otros para
obtener el poder (leyes de la monarquia Inglesa). Shakespeare cuenta indirectamente este sistema en el cual se
llegaba al trono, Hamlet duda de la cadena de venganza de la epoca, duda sobre la legalidad de los metodos de
librarse del opositor, a partir de aquí denuncia la epoca adoptando la posicion de loco y demostrando que la
venganza pura es una manera falsa de venganza, demora la accion, se niega a hacerlo pero no llega hacerlo,
prefiere mantener el equilibrio, esto es malo porque da una tragedia mas terrible que si lo hubiese ejecutado
de una a Claudio. Hamlet debe matar a un victimario (asesino), debe realizar algo de lo cual no esta dentro de
sus principios. No hay venganza pura ya que su padre esta dentro de la cadena de asesinatos de la Monarquia.

Tipos de genero literarios:


1)Dramatico—tragedia—“Edipo Rey”(Teatro, heroe tragico)
2)Epico-narrativo--- “Las metamorfosis de Ovidio”—relato fragmentario, mezcla de generos, mezcla con el
lirico, mitos grecolatinos. Esta tiene un tono epico, un narrador que cuenta. Es una mezcla ya que no hay hilo
central, no hay unidad, no hay un heroe, estos relatos estan contados azarosamente, no hay una linea historica
clara.
La epopeya: la Iliada (Aquiles), la Odisea (Ulises) , la Eneida (Virgilio, Eneda): (Ethos, heroe epico) Es la
representacion de la gesta de un pueblo, el objetivo es contar la guerra, narrar el nacimiento del pueblo y
todos los valores de este, donde el heroe representa la accion de un pueblo, no hay valor individual, no hay
psicologia del personaje, son un valor de la humanidad, no duda, es una fuerza.
3) Lirico (poesia)

El Romanticismo:
Este no es una escuela, es un movimiento que abarca varias generaciones (1979-1850), es una tendencia que
transgrede las normas fijadas por la antigüedad, lo clasico.
Caracteristicas generales: Fuerte valor de los sentimientos, literatura autobiografica (Rousseau), amor lleva al
hombre al limite, la naturaleza como reflejo de los sentimientos del personaje, reveldia y no aceptacion de las
reglas del clasico, Romantico se le dice en un principio a lo escrito en lengua romance (lenguas neolatinas,
castellano, frances). Luego, en el siglo XVIII se lo llama Romantico al tipo de composicion poetica escrita en
lengua vulgar (romance, Ej: El mio Sid), literatura popular e inculta, la culta se escribia en latin.
Schlegel es el primero en denunciar lo romantico como el predominio de la emocion, del sentimiento, apartado
de lo clasico, mezcla de generos (Shakespeare, Cervantes, Calderon). Goethe escribe las diferencias entre el
arte clasico y el romantico; estos dos alemanes fueron influenciados por una fuerte conciencia ideologica “El
Idealismo”(Fichte/Schelling).
Este pensamiento plantea que primero esta el hombre, necesita pensar a si mismo antes de conocer. El
puntapie es el sujeto, primero su lenguaje o pensamiento, la percepcion y luego el objeto. Es el yo, puro y
absoluto, la conciencia del individuo es el principio de todo saber, es una actividad pura, que no necesita de
ningun objeto, el primer objeto de conocimiento del individuo es el mismo que esta ahí pensando. La
busqueda del yo absoluto, la aventura de llegar al conocimiento absoluto, dejarse arrebatar por el genio
poetico. Llevar al limite del pensamiento puede hacer que el hombre este en el limite de la locura, los medios
del conocimiento no es “la razon”, se lleva al limite la emocion. Exploracion de la mente, el opio, el alcohol,
aquello que lo saca de la razon. Se valoran a los personajes de los Griegos como personajes romanticos
( Prometeo, Don Juan, Cain, Satan, Fausto), que se animaron a pactar con el diablo en beneficio humano
(Titanismo, animarse a ser mas que humano).
El fracaso de la aventura del conocimiento absoluto, lleva al pesimismo, a la melancolia. La valorizacion de las
lenguas nacionales, la tragedia entra en decadencia, se desarrolla el drama, la novela historica y psicologica, se
acepta la idea de escribir potica en prosa (lo clasico en la poesia es la estructura rigida de la rima).
Prefacio de Cromwell de Victor Hugo (1827)
1)Tiempos primitivos: Hombre ligado a lo divino, a lo natural, agradecido ante la naturaleza y la creacion,
hombre lirico: poetica de alavanza, canta y alava a Dios-la Oda, Genesis. Sus personajes son colosos (Adan,
Noe) Romance entre el hombre y lo divino, es parte de la naturaleza.
2) Tiempo antiguo: Hombre social: vive dentro de la ciudad, va a viajar por lo tanto existe la guerra. Su modelo
tipico va a ser la Epica: la epopeya y la tragedia. Sus personajes van a ser gigantes (Aquiles, Edipo, Odiseo). Lo
grandioso, lo heroico, son heroes.
3) Tiempos modernos: El alma es una prueba de lo divino pero esta encerrada en un cuerpo que esta
destinado a morir, se divide lo divino del hombre, ya no conviven. Esto produce una melancolia y una
duplicidad--- lo divino/lo humano, el alma/el cuepo, el bien/el mal, lo sublime/lo grotesco.
Los humanos tienen dos caras, el genero mas representativo de estos tiempos el el Drama, los personajes
adecuados seran los hombres (Mcbeth, Otello), estos personajes pisaran un suelo real, lo verosomil.
Hay una discusión entre el Clasico y el Romanticismo, ya que el ultimo comienza a no respetar estas reglas de
los generos, y los mezclan, ya que piensan que el poeta es un atrapado por el “Dios Genio” y no esta sujeto a
generos estructurados. Surge la necesidad de híbridos (tragi-comedia). La verdad es la sintesis de lo opuesto, el
contraste (mostrar tanto la belleza como la fealdad)
El hombre comun entra en la literatura a partir del Romanticismo, en la literatura clasica solo hay personajes de
gran altura y aquí los personajes hablan de acuerdo a su clase social.
A Shakespeare se lo rescata como el primer romantico, solo ideologicamente para los romanticos del siglo XVII,
ya que mezcla la tragedia con la comedia.
Edgar Allan Poe tiene tendencia romantica, escribe relatos fantasticos, tambien la teoria del cuento (metodo o
filosofia de la composicion, donde explica como escribio “el cuervo”). Inventa el relato policial. Habla del efecto
en su filosofia de la composicion, este debe atrapar al lectora para que capte su atencion y seria lo que le
quiero causar al que lo lee y a que publico esta apuntado
La creacion de la mezcla, de lo grotesco, tambien de la picarezca (EJ: El Lazarillo de Tormes), este protagonista
pircaro es un hombre pobre que busca amos que sean solidarios y que lo protejean. Aquí los protagonistas son
mas bajos que el hombre comun, se descarta la exclusividad del heroe, se utilizan los antiheroes.

El relato fantastico y el relato maravilloso


El relato fantastico esta regido por las mismas reglas del mundo natural, es moderno (a partir del siglo XVIII)
transcurre durante el romanticismo, de aquí se desprende la ciencia ficcion (Ej: Dr Yequil y Mr Hide, Cortazar,
Borges, Edgar Allan Poe).
El relato maravilloso es regido por reglas que no son las del mundo natural, tienen distinto versomil del mundo
natural (Ej: Fabulas, mitos, cuentos infantiles).

También podría gustarte