Está en la página 1de 10

UNIDAD V

Lo intermedio: síntesis entre lo


cotidiano y lo simbólico
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico

En esta unidad llegamos al corazón del concepto de lo intermedio, que nos


abrirá paso a entender el término acuñado de Espacios Intermedios.

Para ello veremos las definiciones de lo cotidiano, ámbito en el que se


desarrollan los actos de nuestras interpretaciones de roles diarios; y lo
simbólico, que pertenece al mundo de la ficción y corresponde a la
interpretación entendida como formato artístico. Entre ambos, o tal y como reza
el título, en una síntesis de los dos, se forma la idea de lo intersticial, de lo
intermedio, que comprende aquellas situaciones que dan poso a todo el mundo
que gira en torno al eje de la representación en el marco de la cotidianidad.

Es a través de estos juegos de espejos que se generan las sinergias necesarias en


determinados espacios para que sucedan cosas. Éstos serán los lugares que
propician la relación, el encuentro y la vivencia de la experiencia artística en la
Nueva Cultura.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico

LO COTIDIANO
“La vida cotidiana (…) es cualquier cosa menos un terreno neutro.”

Lo cotidiano es aquello que vive el ciudadano (actor) en la ciudad (el espacio


escénico). Así se convierte en un intermediario, un contexto que permite
establecer relaciones y en el que situarnos.

Lo cotidiano no es aquello que pasa, si no aquello que nos pasa, lo que vivimos
en nuestro día a día. Claro que esta premisa será diferente según el rango en el
que nos movamos. No será lo mismo el concepto de cotidiano que entienda una
persona que duerme en la calle, que otra que lo haga en un barrio elegante de la
misma ciudad.

Lo cotidiano es la ropa que llevamos puesta, la manera de movernos, lo que


comemos. Y está caracterizado por un patrón temporal cuya frecuencia es diaria.
Esta periodicidad puede convertirse en algo rutinario, puede imbricarse en las
relaciones sociales que se establecen.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LO COTIDIANO
Cotidiano se contrapone a lo excepcional, lo único, lo original; cuya
característica principal es también una variable de frecuencia de la acción a
realizar en un valor temporal. Pasemos ahora a conocer dos conceptos
importantes de Certeau: Éstos son los conceptos de táctica y estrategia como
rasgos en el consumo cultural.

“Llamo ‘estrategia’ al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a


partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de
aislarse de un ‘ambiente’. La estrategia postula un lugar susceptible de
circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus
relaciones con la exterioridad distinta. La racionalidad política, económica y
científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.
Por el contrario, llamo ‘táctica’ a un cálculo que no puede contar con un lugar
propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad
visible. La táctica no tiene más lugares que el del otro.”

Certeau nos declara que las prácticas cotidianas como leer, cocinar o comprar
tienen un carácter táctico. Inevitablemente, como decíamos a propósito del
ciudadano, el hombre está siempre en relación. Es en este sentido como
abordamos la táctica en lo cotidiano.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LO SIMBÓLICO
El teatro se basa en una estructura de códigos que están compuestos por
signos, señales y símbolos. Éstos pueden encontrarse en diferentes lugares. En
primer lugar en el cuerpo, el del actor que representa. También pueden
encontrarse en objetos, el atrezzo presente en el escenario. Así como el propio
espacio. De esta forma puede verse que el símbolo tiñe todo lo relacionado con
la representación teatral. En este sentido, me refiero a qué hay de teatro en la
vida cotidiana.

Podemos establecer una diferencia en la generación de estos símbolos, pero


una similitud en la presentación y disposición en todo lo que rodea a la propia
pieza teatral. Es decir, en el teatro una puerta puede ser concebida con un
sentido utilitario para dar entrada y salida a los personajes. Pero también puede
utilizarse como un símbolo que representa, por ejemplo, las ansias de libertad.
Este empleo de lo simbólico en la vida cotidiana en muchos casos se encuentra
más diluida, pero en algunos ámbitos como la señalética, el símbolo y el signo
adquieren un valor central.

Así ocurría en la corriente teatro simbólico. A finales del siglo XIX se busca
elevar el símbolo a un código que represente la realidad. Se quiere “vestir la idea
con una forma sensible”. Algunos autores destacados son: Maeterlinck, Ibsen, o
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LO SIMBÓLICO

Podemos definir el teatro como un ritual. La entrada en un espacio sagrado en


el que por convención hay un patio de butacas enfrentado a un escenario. Un
público que por respeto a un trabajo guarda silencio y atención. Un elenco que
defiende la visión de un texto creando un sistema que permite establecer actos
de comunicación. En cuanto a esta construcción espacial veremos como en las
manifestaciones culturales actuales se diluye la línea que divide la platea de la
escena.

Al público se le ofrece en cada representación un trocito de lo sagrado, gracias al


actor, que no es visto como un intérprete, sino más cercano a la figura del
chamán. Hay una búsqueda, ya desde el propio texto escrito de lo extra
cotidiano, es decir, de un uso de los elementos escénicos fuera de los cotidianos.
Se otorgan símbolos a todo aquello que se encuentra en escena.

Todos los factores pueden ser variables, pero el esquema básico es siempre el
mismo: un hombre frente a otro comunicándose es común a todos y cada uno
de los tipos de representaciones.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LOS SÍMBOLOS DE LA POSMODERNIDAD
Los símbolos de la Posmodernidad se relacionan con las características del
momento. En primer lugar, la crisis de la Modernidad, de una sociedad basada
en un discurso racional. La Posmodernidad, sin embargo, es una sociedad
hedonista, que busca la satisfacción inmediata. Por otro lado ésta es efímera y se
manifiesta a través del consumo, que es un configurador de la identidad. Parejo
al desarrollo de los medios de comunicación, el avance tecnológico y el uso
masivo de internet nos encontramos en una crisis de las instituciones modernas.
Por último hay una nueva forma de entender y vivir los espacios y los tiempos.

Los símbolos en esta sociedad se sitúan en lo visual, las imágenes, y como


defendíamos se encuentran en lo experimentado. Hemos cambiado los discursos
lógicos y textuales por eslóganes o palabras que generan impacto. Esto, unido a
la necesidad de consumo, y que éste es constructor de nuestra identidad, la
publicidad juega un papel importantísimo en una semiótica que se hace de
objetos que no sólo cumplen una funcionalidad concretan, sino que además
expresan un estilo de vida, lo que antaño podía representar una ideología, o una
tendencia política, que hoy hemos cambiado por la posesión y por el estilo de
vida, unido a lo saludable. Necesidades que entroncan con la era de la
información y de la exhibición en las comunicaciones.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico

EL CONCEPTO DE LO INTERMEDIO

Cuando hablo de lo intermedio me estoy refiriendo a aquello que apuntaba en


los rasgos de la Posmodernidad como híbrido. Vivimos un momento en el que lo
intersticial adquiere un carácter relevante. Al igual que la época de las
vanguardias supone una revolución en el mundo del arte, ofreciendo una nueva
mirada del mundo, buscando la provocación y el cambio de lo establecido. Hoy
encontramos el énfasis en lo procesual. La cultura se manifiesta con un interés
puesto en el proceso de creación más que en los resultados.

Pero, ¿en qué consiste exactamente este nuevo espacio? Este lugar situado en el
entre, en la mitad del camino entre ser una cosa y otra se extiende a todos los
ámbitos de la vida. Desde una identidad fragmentada y con múltiples aristas,
que dan cuenta de las diferentes facetas que vive el individuo posmoderno.
Hasta lo interdisciplinar, los proyectos que se llevan a cabo en conjunto. Este giro
hacia lo colectivo es una sello de la experiencia actual.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico

HABITAR EL ESPACIO: CUERPO Y TIEMPO

Esta idea de habitar es importante para entender, por un lado cómo vivimos los
espacios; y por otro, la relación que posee el término con lo cotidiano. Vemos a
continuación la definición de habitus que nos ofrece Bourdieu.

"El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -


estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras
estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada
momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las
acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él
contribuye a producir" (Bourdieu, 1972: 178)

El contexto entendido como Bourdieu nos hace poner en juego una implicación
del cuerpo. Las prácticas cotidianas no son si no en el cuerpo, mediadas por él y
vividas en él.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico

BIBLIOGRAFÍA

TODOROV, Tzvetan. Elogio de lo cotidiano. Galaxia Gutenberg, 2013, Barcelona.


DE CERTEAU, M. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad
Iberoamericana. México 1996.
DOUGLAS, Mary. Símbolos naturales. Alianza Universidad. Madrid, 1988.
FABBRI, Paolo. Las concepciones del signo a lo largo de la historia. Editorial
GEDISA. Barcelona, 2004.
SITO ALBA, Manuel. Análisis de la semiótica teatral. UNED. Madrid, 1987
VV.AA. Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica
performativa. Editorial Fundamentos. Madrid, 2013

También podría gustarte