Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LO COTIDIANO
“La vida cotidiana (…) es cualquier cosa menos un terreno neutro.”
Lo cotidiano no es aquello que pasa, si no aquello que nos pasa, lo que vivimos
en nuestro día a día. Claro que esta premisa será diferente según el rango en el
que nos movamos. No será lo mismo el concepto de cotidiano que entienda una
persona que duerme en la calle, que otra que lo haga en un barrio elegante de la
misma ciudad.
Certeau nos declara que las prácticas cotidianas como leer, cocinar o comprar
tienen un carácter táctico. Inevitablemente, como decíamos a propósito del
ciudadano, el hombre está siempre en relación. Es en este sentido como
abordamos la táctica en lo cotidiano.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LO SIMBÓLICO
El teatro se basa en una estructura de códigos que están compuestos por
signos, señales y símbolos. Éstos pueden encontrarse en diferentes lugares. En
primer lugar en el cuerpo, el del actor que representa. También pueden
encontrarse en objetos, el atrezzo presente en el escenario. Así como el propio
espacio. De esta forma puede verse que el símbolo tiñe todo lo relacionado con
la representación teatral. En este sentido, me refiero a qué hay de teatro en la
vida cotidiana.
Así ocurría en la corriente teatro simbólico. A finales del siglo XIX se busca
elevar el símbolo a un código que represente la realidad. Se quiere “vestir la idea
con una forma sensible”. Algunos autores destacados son: Maeterlinck, Ibsen, o
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LO SIMBÓLICO
Todos los factores pueden ser variables, pero el esquema básico es siempre el
mismo: un hombre frente a otro comunicándose es común a todos y cada uno
de los tipos de representaciones.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
LOS SÍMBOLOS DE LA POSMODERNIDAD
Los símbolos de la Posmodernidad se relacionan con las características del
momento. En primer lugar, la crisis de la Modernidad, de una sociedad basada
en un discurso racional. La Posmodernidad, sin embargo, es una sociedad
hedonista, que busca la satisfacción inmediata. Por otro lado ésta es efímera y se
manifiesta a través del consumo, que es un configurador de la identidad. Parejo
al desarrollo de los medios de comunicación, el avance tecnológico y el uso
masivo de internet nos encontramos en una crisis de las instituciones modernas.
Por último hay una nueva forma de entender y vivir los espacios y los tiempos.
EL CONCEPTO DE LO INTERMEDIO
Pero, ¿en qué consiste exactamente este nuevo espacio? Este lugar situado en el
entre, en la mitad del camino entre ser una cosa y otra se extiende a todos los
ámbitos de la vida. Desde una identidad fragmentada y con múltiples aristas,
que dan cuenta de las diferentes facetas que vive el individuo posmoderno.
Hasta lo interdisciplinar, los proyectos que se llevan a cabo en conjunto. Este giro
hacia lo colectivo es una sello de la experiencia actual.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
Esta idea de habitar es importante para entender, por un lado cómo vivimos los
espacios; y por otro, la relación que posee el término con lo cotidiano. Vemos a
continuación la definición de habitus que nos ofrece Bourdieu.
El contexto entendido como Bourdieu nos hace poner en juego una implicación
del cuerpo. Las prácticas cotidianas no son si no en el cuerpo, mediadas por él y
vividas en él.
Curso: Espacios Intermedios, la vivencia cultural en la práctica posmoderna
UNIDAD V. Lo intermedio: síntesis entre lo cotidiano y lo simbólico
BIBLIOGRAFÍA