Está en la página 1de 76

TRATADISTAS CLÁSICOS

1. Para Platón, lo más importante es el elemento


semántico. Sus ideas respecto a la originalidad
de la mímesis afectan al componente
semántico, situándose en un nivel de
conocimiento tercero. La imitación -la
literatura- es sólo un conocimiento distante y
por lo tanto engañoso por cuanto está alejado
de la idea.
2. Aristóteles encarna la preocupación -además
de por la mímesis- por la organización de los
materiales textuales: estructuración,
distribución, coherencia…
3. Horacio define todos los elementos de la
Poética en función de su capacidad
pragmática, de su habilidad para moldear
auditorios atentos: por ello, es la más retórica
de las artes políticas de la Antigüedad.

OBJETO DE LA POÉTICA

“Hablemos de la poética en sí y de sus especies, de


la potencia propia de cada una, y de cómo es
preciso construir las fábulas si se quiere que la
composición poética resulte bien, y asimismo del
número y naturaleza de sus partes, e igualmente
de las demás cosas pertenecientes a la misma
investigación, comenzando primero, como es
natural, por las primeras”

MODOS, MEDIOS Y OBJETOS DE IMITACIÓN

Todas las obras son imitaciones, pero “se


diferencian entre sí por tres cosas: o por imitar con
medios diversos, o por imitar objetos diversos, o
por imitarlos diversamente y no del mismo modo”

OBJETO DE LA POÉTICA

“Hablemos de la poética en sí y de sus especies, de


la potencia propia de cada una, y de cómo es
preciso construir las fábulas si se quiere que la
composición poética resulte bien, y asimismo del
número y naturaleza de sus partes, e igualmente
de las demás cosas pertenecientes a la misma
investigación, comenzando primero, como es
natural, por las primeras”

MODOS, MÉTODOS Y OBJETOS DE IMITACIÓN


Todas las obras son imitaciones, pero “se
diferencian entre sí por tres cosas: o por imitar con
medios diversos, o por imitar objetos diversos, o
por imitarlos diversamente y no del mismo modo”

MEDIO, OBJETO Y MODO DE IMITACIÓN

“Mas, puesto que los que imitan imitan a hombres


que actúan, y éstos necesariamente serán
esforzados o de baja calidad (los caracteres, en
efecto, casi siempre se reducen a éstos solos, pues
todos sobresalen, en cuanto al carácter, o por el
vicio o por la virtud), o bien los hacen mejores que
solemos ser nosotros, o bien peores o incluso
iguales, lo mismo que los pintores”

“Y la misma diferencia separa también la tragedia


de la comedia; ésta, en efecto, tiende a imitarlos
peores y aquella, mejores que los hombres reales”

“En efecto, con los mismos medios es posible


imitar las mismas cosas unas veces narrándolas
[...], o bien presentando a todos los imitados como
operantes y actuantes”
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA POESÍA

● Imitar es connatural al hombre desde la niñez,


ello lo diferencia de los demás animales, por la
imitación adquiere sus primeros
conocimientos
● Todos los hombres disfrutan con las obras de
imitación. Hay seres cuyo aspecto real nos
molesta, pero nos gusta ver su imagen
ejecutada con la mejor fidelidad posible

DESARROLLO DE LA COMEDIA, SEMEJANZA Y


DIFERENCIAS ENTRE EPOPEYA Y TRAGEDIA

“La comedia es, como hemos dicho, imitación de


hombres inferiores, pero no en toda la extensión
del vicio, sino que lo risible es parte de lo feo. Pues
lo risible es un defecto y una fealdad que no causa
dolor ni ruina”

“Ahora bien, la epopeya corrió pareja a la tragedia


sólo en cuanto a ser imitación de hombres
esforzados en verso y con argumento; pero se
diferencia de ella por tener un verso uniforme y ser
un relato. Y también por la extensión; pues la
tragedia se esfuerza lo más posible en atenerse a
una revolución del sol o exceder poco, mientras
que la epopeya es ilimitada en el tiempo, y en esto
se diferencia [...]”

DEFINICIÓN DE LA TRAGEDIA. EXPLICACIÓN DE


SUS ELEMENTOS

“Es, pues, la tragedia imitación de una acción


esforzada y compleja, de cierta amplitud, en
lenguaje sazonado, separada cada una de las
especies [de aderezos] en las distintas partes,
actuando los personajes y mo mediante el relato, y
que mediante compasión y temor lleva a cabo de la
purgación de tales afecciones. Entiendo por
“lenguaje sazonado” el que tiene ritmo, armonía y
canto, y por “con las especies [de aderezos]
separadamente, el hecho de que algunas partes se
realizan sólo mediante versos, y otras, en cambio,
mediante el canto”

PARTES CUALITATIVAS DE LA TRAGEDIA

1. Fábula: argumento
2. Pensamiento: sentencia, conjunto de ideas
3. Caracteres: personajes, costumbres
4.Elocución: composición de los versos. Palabras
que constituyen el texto
5. Melopeya: todo lo referente al canto
6.Decoración del espectáculo, lo que se ve (juego
de luces, espacios…)

FÁBULA

“El más importante de estos elementos es la


estructuración de los hechos: porque la tragedia es
la imitación, no de personas, sino de una acción y
de una vida [...]”

“[...] así también la fábula, puesto que es imitación


de una acción, lo sea de una sóla y entera, y que las
partes de los acontecimientos se ordenan de tal
suerte que, si se transpone o suprime una parte, se
altere y disloque todo”

La fábula es, por consiguiente, el principio y como


el alma de la tragedia: y, en segundo lugar, los
caracteres”

CARÁCTER
“Carácter es aquello que manifiesta una decisión,
es decir, qué cosas, en las situaciones en que no
está claro, uno prefiere o evita”

● Bueno, pero con un defecto o error menor que


justifique la catarsis
● Apropiado o conveniente al personaje
● Adecuado al nuestro. Verosimilitud
● Consecuencuente o coherente a lo largo de la
obra

PENSAMIENTO

“[...] consiste en saber decir lo implicado en la


acción y lo que hace al caso, lo cual, en los
discursos, es obra de la política y de la retórica”

ELOCUCIÓN

“[...] la elocución es la expresión mediante


palabras, y esto vale lo mismo para el verso que la
prosa”

MELOPEYA

“[...] es el más importante de los aderezos”


ESPECTÁCULO

“[...] es cosa seductora, pero muy ajena al arte y la


menos propia de la poética, pues la fuerza de la
tragedia existe también sin representación y sin
actores. Además, para el montaje de los
espectáculos es más valioso el arte del que fabrica
los trastos que el de los poetas”

LA FÁBULA

Debe tener principio, medio y fin: “Es, pues,


necesario, que las fábulas bien construidas no
comiencen por cualquier punto ni terminen en
otro cualquiera, sino que se atengan a las normas
dichas”

“[...] las fábulas han de tener extensión, pero que


pueda recordarse fácilmente”

“[... ] y, para establecer una norma general, la


magnitud en que, desarrollándose los
acontecimientos en sucesión verosímil o
necesaria, se produce la transición desde el
infortunio a la dicha o desde la dicha al infortunio,
es suficiente límite de la magnitud”

Ordo Argumento Sujeto Discurso


artificialis
Ordo Trama Fábula Historia
naturalis

Trama: orden lógico causal y temporal


Argumento: construcción artística. Ordenación de
una serie de hechos. Una misma trama puede tener
argumentos diferentes

DIFERENCIA ENTRE POESÍA E HISTORIA

“[...] no corresponde al poeta decir lo que ha


sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo
posible según la verosimilitud o la necesidad”

“Por eso también la poesía es más filosófica y


elevada que la historia; pues la poesía dice más
bien lo general, y la historia lo particular. Es
general a qué tipo de hombres les ocurre decir o
hacer tales o cuales cosas verosímil o
necesariamente, que es lo que tiende la poesía,
aunque luego ponga nombres a los personajes: y
particular, que hizo o qué le sucedió a Alciblades”

PERIPECIA (=INVERSIÓN)

“Peripecia es el cambio de acción en sentido


contrario” (según la verosimilitud o la necesidad)

AGNICIÓN (=RECONOCIMIENTO, ANAGNÓRISIS)

“La agnición es [...] un cambio desde la ignorancia


al conocimiento, para amistad o para odio, de los
destinados a la dicha o al infortunio”

● Por medio de señales (la menos artística y la


más usada por la incompetencia)
○ Señales congénitas o naturales: marcas de
nacimiento, lunar etc
○ Señales adquiridas: impresas en el cuerpo
y externas
● Fabricadas por el poeta (inartísticas): cartas,
voces, sonidos etc
● Por ilación verosímil: por vía argumentativa o
racional. A veces da lugar a un falso
reconocimiento por parte del espectador
● La que se desprende de la fábula, del propio
desarrollo de los sucesos de modo forzoso y
verosímil

LANCE PATÉTICO

[...] el lance patético es una acción destructora o


dolorosa, por ejemplo las muertes en escena, los
tormentos, las heridas y demás semejantes

¿POR QUÉ ESTUDIARLA? (Carmen S.Buenes)

● Dimensión humanística: la anatomía de las


historias
● Argumento como alma de la tragedia
● La obra artística interactúa como una persona
buscando la felicidad
● Doble navegación: estructura
superficial/poética profunda
○ 1ª reescritura: analítica, consistencia con
vida real
○ 2ª reescritura: todo se dirige al núcleo de
la historia, unidad
● Nada está en la narración por accidente. Cerrar
los asuntos
● Grandes villanos, buenos personajes
● Emociones como acciones que unifican los
géneros
● Acción y Aventura: Esperanza, rabia, audacia
● Romance: acción + tensión bien ausente y
presente al final
● Terror: miedo por lo ausente pero posible
● Comedia: personaje inferior pero provoca
piedad, Si no: cinismo

ESENCIAS DE ARISTÓTELES (DON MARINELLI)

● Importancia del argumento como mecánica,


secuenciación de las peripecias y orden de
conflictos. Ordena emociones. Cómo
describimos a otros de qué va
● Estructura: elegir 1) conflicto 2) desenlace 3)
climax (indep.)

Escenas (que avancen), crisis -> desencadenantes


e incidentes
Argumentos simples y complejos

● Personaje en relación con los demás. Dupla:


héroe o antihéroe (+ ayte.) y antagonista, que
debe ser fuerte
El drama es representación de acción y no de
carácter: personajes se definen por su actuación
Acciones inevitablemente lógicas
Audiencia debe poder identificarse y empatizar
con personajes

● Tema: algo que decir a los espectadores,


pertinente. Ejemplo: Bien Vs Mal
● Música y espectáculo apoyan la dicción y
retórica

RECORRIDO HISTÓRICO

● El cinematógrafo: Los Lumière y primeros


estudios
● Las majors estadounidenses (años 30 y 40)
REVOLUCIÓN DIGITAL

● Pujanza de plataformas
● Crecimiento previsto 3% mundial quinquenio
2020-24 (PwC)
● Reconcentración
● Pandemia: ritmo lento y atasco de rodajes
● El futuro: 6G, big data, realidad virtual
TENDENCIAS MUNDIALES

● Competición feroz por control proceso


producción (poca regulación)
● Adaptación a públicos locales
● Concentraciones verticales para:
○ Reducir costes adquisición
○ Librerías de contenidos
○ Canales propios distribución
● Segmentación entretenimiento general
(carta)/deportes (directo)
● Claves éxito: variedad y personalización
FASES DE PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES

1. IDEA
2. PRE PRODUCCIÓN
3. PRODUCCIÓN
4.EDICIÓN
5. DISTRIBUCIÓN

LA IDEA Y SU DESARROLLO

● Selección de ideas
● Compra de derechos (si procede)
● Elaboración del guión
● Análisis del guión
● Presupuesto y plan de financiación
● Búsqueda de financiación (y pitching)

PREPRODUCCIÓN INMEDIATA
● Contratos y permisos
● Encargos y reservan
● Construcción de decorados

DEPARTAMENTOS EN PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL

● Transversales: catering, transportes,


contabilidad, gestorías

Preproducción Rodaje Posproducción


-grabación
Guión Dirección Dirección
Dirección Equipo Equipo
Producción artístico (cast, artísticos
Equipo crowd, otros) (ADR)
artístico Producción Montaje
(ensayos) Continuidad Producción
Casting Cámara Posproducción
Localizaciones Maquinistas de sonido
Arte Eléctricos Música
Maquillaje y Arte Etalonaje o
peluquería Maquillaje y gradación
Vestuario peluquería digital
Atrezo VFX (efectos
Vestuario visuales)
Sonido directo
SFX (efectos
prácticos)
PREPRODUCCIÓN: FASE DE PREPARACIÓN

● Plan de producción:
○ Cronograma
○ Contrataciones
■ Desgloses
■ Listados
■ Documentación
PREPRODUCCIÓN (CONT.)

● Localización - Film Commission


● Casting
● Logística - cuadernos ATA

PRODUCCIÓN: RODAJE

● Puesta en práctica de la planificación en rodaje


● Personal técnico y artístico auxiliar entra en
acción
● Estándares:
○ Tres páginas de guión al día
(superproducciones)
○ Cinco a diez páginas diarias (proyectos
modestos)
● Condicionantes:
○ Proporciones de acción y diálogo
○ Efecto secuencias (interior/exterior,
dia/noche)
○ Movimientos de cámara o coreografías
complejas
○ Efectos, maquillaje o escenografía
particulares/especialistas

POSPRODUCCIÓN
● IMAGEN
● CORRECCIÓN DE COLOR
● GENERACIÓN POR ORDENADOR
● EFECTOS VISUALES
● AUDIO
● MONTAJE

DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN

● Reproducción: copias y formatos


● Distribución:
○ Salas de exhibición
○ Venta física
○ Televisión
○ Internet
● Promoción:
○ Medios de comunicación
○ Publicidad
○ Redes sociales

VIDEOJUEGOS

1. Concept media
2. Preproducción: concepto
3. Producción
● Diseño de funcionamiento y artístico
● Diseño técnico, implementación y
pruebas.

4.Postproducción:
● Distribución y promoción
● Soporte
● Actualizaciones/DLC

DEPARTAMENTO DE GUIÓN

● Preproducción, pero también producción,


sobre todo en tele donde suelen ser
productores ejecutivos. Desde 1 a los 20 de una
serie compleja
● Guionista/equipo
● Jefe de guionistas (showrunner)
● Asesores: Kip Thorne en Interstellar por
ejemplo
● Dibujantes de storyboards
● Artistas de previsualización

OCUPACIONES (DOC COMPARATO)

● Hace falta haber vivido


● Enseñanzas profesionales: redescubrimiento
(frente a sistema de aprendices)
● Cierta rutinas. Debe ir a reuniones y darse a
conocer (agentes)
● Derechos de autor, asegurarse (créditos) y
porcentajes de beneficios/tanto alzado
● Además de crear, trabajos de asesoramiento
creativo o editor

LA ESCRITURA: COMENZANDO

“Escribir es reescribir”

● Normal 4-8 borradores, en EEUU 2-3 años de


gestación
● 90-120 páginas (una por minuto
aproximadamente)
● Documentación previa
● Comienzo esquema y perfiles de personajes
● Terminar el primer borrador antes de corregir
● Dejar descansar, luego lectura rápida
● Antes de corregir: ¿Cuál es la esencia?

LA ESCRITURA: FASES
1. Primeros borradores: visión general, cambios
importantes / Ejemplo: final de El sexto
sentido
2. Borradores intermedios: punto de vista
público. Perfeccionar la narración
3. Borradores finales: mirada experta al detalle.
Transiciones, pulir diálogos, erratas…

¿EN QUÉ FIJARSE?

● Protagonista/s: viaje con complicaciones y


evolución ¿Quién?
● Mayor impacto: show, don’t tell
● ¿Arriesgan lo suficiente los personajes?
● Podar lo superfluo y rellenar huecos
● Refuerzo de secundarios
● Repasar subtramas y su contribución
● Visualidad: no abusar del diálogo
● Consolidar la verosimilitud
● Predisponer los acontecimientos

LA ESCRITURA: TERMINAR

● El título: apropiado, evocador, fácil de


recordar, que deje con ganas
● Desaconsejable enseñar fragmentos o
primeros borradores
● Pedir revisión a cinéfilos, no agentes o amigos
● ¿Cuándo parar? Intuición y menos
comentarios

COMO ABRIRSE PASO (CHRISTOPHER MOMENEE)

● Prepara formalmente bien tu guión


● Protégelo (Registro Propiedad Intelectual)
● La presentación (pitching)
○ Logline (2-3 frases)
○ Resumen de un párrafo (125 p.p.)
○ Sinopsis
● Busca la productora adecuada
● Usa un representante
● Compra u opción de compra

● Laberinto de la preproducción: correcciones,


añadidos…
● Trabajar reescribiendo, empezar por abajo
● Tirar de contactos, o hacerlos
● Ir a festivales (y alternar)
● Postgrados en escuelas de cine
● Hacer piña con otros jóvenes guionistas
● Presentarse a concursos
● Promocionarte en internet
● Atreverse a producir

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO PANORAMA DE


ESPAÑA

● Profesión masculinizada, pero emergencia


femenina
● Carrera larga (17 años de media) y envejecida
● Centralismo

etc

LA CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN. ETAPAS

● Idea
● Premisa o log-line
● Sinopsis o story-line
● Argumento
● Escaleta
● Tratamiento
● Guión literario
● Guión técnico
● Storyboard
COMENZANDO

● Idea
○ Punto de partida, breve, sin restricciones
○ Idea temática y dramática
● Premisa
○ Una frase, la idea temática
● Log-line
○ Frase publicitaria o motivadora

Los tres conceptos se superponen

● Origen de ideas:
1. Vivencia personal
2. Un relato de terceros, o un producto
consumido
3. Noticias o Historia
4.Adaptaciones literarias
5. Remakes
6.Imaginación propia
● Conjugar:
○ Redundancia y entropía
○ Creatividad y análisis
○ Reflexión y confrontación
SINOPSIS

● Desarrollo de la idea en 4-5 líneas o 100


palabras
● Responde a la pregunta:
○ ¿De qué va?
● ¿Qué incluir?
○ Personajes y/o planteamiento
○ Conflicto
○ Elementos de interés en el nudo
○ Clímax
● Punto de partida, todo es modificable después
● Siempre sin diálogos
● Debe ser atractiva (puerta entrada productor)
● Iniciar con:
○ Personaje y sus circunstancias
O
○ Lugar y acontecimientos
● Final, obligatorio

ARGUMENTO

● Ampliación de la sinopsis
● Máximo 2 folios
● Específica trama principal, personajes clave y
sus intenciones
● Punto de partida para desarrollo proyecto
● Sin diálogos
● Se ve qué género será

ESCALETA

● Organización y estructura del relato


● Secuencias dramáticas (desarrollo completo
acción narrativa)
● Longitud variable
● Se deciden ya:
○ Localizaciones
○ Linealidad
○ Tramas secundarias

TRATAMIENTO

● Guión descriptivo
● Sin diálogos
● Por secuencias
● Largometraje: 20-30 pp
● Se profundiza en personajes y trama
● Detalles: aspecto, personajes, ambientación,
historia, localizaciones…
● Hito, a veces punto muerto
BIBLIA SERIE DE TV

● Documento maestro, tramas principales y


secundarias
● Personajes, arcos, aspectos, audiovisuales
● Fuente que desarrollar tras éxito del piloto
● 20-100 páginas

¿QUÉ INCLUYE LA BIBLIA?

● Idea o sinopsis
● Referentes
● Formato y estructura: Sitcom 30 min, drama
40 min y tramas autoconclusivas o no
● Perfiles de personajes
● Sinopsis primera temporada, con final y
posibles continuaciones
● Cuadro o mapa de tramas
● Espacios, decorados y exteriores
● Relaciones entre personajes
PROCESO DE NO FICCIÓN

● Inicio: idea. No historia en montaje


● Dossier: como guión, pero más abierto
● El dossier incluye:
○ Sinopsis y resumen
○ Notas de intenciones (lo que se pretende
hacer)
○ Estructura
○ Personajes

EL GUIONISTA COMO ESCRITOR DE IMÁGENES

DISPOSICIONES INICIALES

● Inspiración, ese mito


● Evocación cinematográfica: imagen en acción
● Esfuerzo por acciones > descripciones y
diálogos. Evitar tentaciones literarias, más
limitados
● “Que leídos solos los diálogos no entiendas la
historia” (Agustín Díaz Yanes)
● Planos: más allá del teatro filmado
● Síntesis frente al análisis novelístico
PODER DE LA IMAGEN

● Texto dinámico con el resto del equipo


● Escritura “de paso”
● Metáforas visuales
● Ejemplos:
○ Inicio de El club de los poetas muertos

RECURSOS DE LECTURA VISUAL

● Punto y aparte: Atrapado en el tiempo


● Párrafo exhaustivo, lentitud: Al Capone en los
Intocables de Elliot Ness
● Frase breve, agilidad: Alien
● Insinuar el montaje: cambios de escena,
MAYÚSCULAS, puntos suspensivos
● De lo evidente (denotativo) a lo sugerido
(connotativo)

COMPONENTES VISUALES

Equilibrio entre forma y fondo, no saturación


estética

● Espacio
● Línea
● Forma
● Tono
● Color
● Movimiento
● Ritmo

FORMAS

● Curvas o rectas
● Orgánico o geométrico
● Sencillas o complejas
● Tamaño

COLOR

Paleta cromática:
● Saturación
● Luminosidad
● Tono
Psicología del color:
● Cálidos y fríos
● Armonía y contraste
VOLUMEN

● Espacio fílmico ≠ espacio escénico


● Perspectiva
● Real o virtual
● Características:
○ Exteriores o interiores
○ Amplios o estrechos
○ Ortogonal u orgánico
● Texturas y relaciones con materiales

VALORES DE LA LUZ

● Cantidad - intensidad
● Calidad (suave o dura)
● Clave (alta o baja)
● Color
● Dirección

ALGUNOS EJEMPLOS

● 2001 Odisea en el espacio: contrastes tonales y


formas circulares, el eterno retorno
● El hombre que mató a Liberty Balance: Stewart
la horizontal, Wayne la vertical. Cuando el
abogado vence, se invierten
● Orson Welles: espacio profundo como aislante
● Único testigo: contraste espacio plano (amish)
y profundo (ciudad)

LA VEROSIMILITUD

● El proyecto de la bruja de Blair, polémico:


amor por verismo, desilusión por expectativas
● Tener presente triple evolución:
○ Trama argumental
○ Relaciones entre personajes
○ Evolución de personajes
● Unir lo que en la vida es caótico
● Retoques: Elliot Ness, el Cid, Schindler…

PONIENDO ORDEN

● Lógica estructural e interés emocional


● Narramos la vida, aunque no sea relato
● ¿Quién y cómo narra?
● Elegir un género ¿Marca verosimilitud?
● Tres formas básicas teatrales:
○ Tragedia: distancia, terror y misericordia
○ Comedia: distancia, desprecio, burla
○ Drama: cercanía, libertad, equilibrio
EL TEMA

● Vertebra todo
● No digresiones morales
● Grandes ideas centrales: venganza, confusión
entre realidad y ficción
● Mismo tema, diferentes argumentos: El
discurso del rey y UP

CREDIBILIDAD Y PERSONAJES

● La humanidad, la mímesis, viene de


LIBERTAD
● Subtramas: relaciones entre personajes
● Arco de transformación: evolución interior
● Aquí está la oportunidad de originalidad
● Mímesis versus parodia
● Ejemplos:
○ Phil (Atrapado en el tiempo)
○ Michael Corleone
○ Woody

LUGARES COMUNES

● El mito, panoplia para el guionista


○ Prometeo
○ La caverna
○ La máquina humanizada
○ Pigmalión y Galatea
● La fantasía somos nosotros
● Deus ex machina: trama mal, personajes peor

GUIÓN LITERARIO Y GUIÓN TÉCNICO

DIFERENCIAS

GUIÓN LITERARIO
● Original o adaptado
● Documento de trabajo, propuesta
● Poca o ninguna indicación técnica
● Equipo de guionistas, con o sin “doctor”

GUIÓN TÉCNICO

● Siempre original
● Listo para rodar
● Lujo de detalles
● Director con sus colaboradores
FORMATO DEL GUIÓN LITERARIO

Aspecto visual

● Tipo de letra courier o courier new, tamaño 12


● Interlineado sencillo
● Alineación sencilla
● Páginas numeradas
● Entre acción y diálogo, línea en blanco
● Entre diálogos, línea en blanco

Márgenes

● Página
● superior e inferior: 1., cm
● lateral izq 3 cm y der 2,5
● encabezados de escena y acción 0 cm
● nombre personaje 5
● acotaciones 4
● bloques diálogo
● izq 2,5
● dcha 3,5
FORMATO DEL GUIÓN LITERARIO

● Portada
● Igual: courier new 12
● nombre del autor (por)
● basado en un.. de…
● título centrado en altura y anchura
● storyline (opcional)

Encabezado

● Numeración (opcional)
● INT. o EXT.
● Lugar de la escena (específico)
● DIA o NOCHE (Atardecer, amanecer)
● Negrita o subrayado (opcional)

ACOTACIONES

● Entre paréntesis. No lo uses para acciones


● Entre personajes y diálogo
● Hacen referencia a cómo se dicen las cosas

SEPARACIÓN ENTRE SECUENCIAS

● Entre escenas, dejar dos líneas en blanco


● Excepción técnica: transiciones, alineadas a la
derecha
● Si continúa la secuencia en la página siguiente:
(cont.)

CÓMO ESCRIBIMOS LA ACCIÓN

● Tiempo prudente
● Descripción de lo que se ve: ni pensamientos,
ni sensaciones
● 3ª persona
● Corrección ortográfica
● Párrafos de extensión corta o media
● Lenguaje claro y asequible

PRESENTACIONES DE PERSONAJES

● Primera vez que se les nombre al menos, en


mayúsculas
● Edad entre paréntesis
● Pequeña descripción del personaje (sólo lo
relevante para la trama)
● Nunca pensamientos o sensaciones

PERSONAJES Y DIÁLOGOS
● Personaje en mayúsculas (como en teatro)
● Si hay voz “off screen” o “voice over” se pone
al lado (O.S) o (V.O)
● (CONT`D) si sigue hablando el personaje tras
interrupción (cambio de página o acción)
● Si hace falta secreto, se usa un nombre
genérico: enmascarado, figura…

QUÉ EVITAR

● Encuadres
● Movimientos de cámara
● Iluminación
● Banda sonora
● Cualquier otro tipo de indicación técnica

CUESTIONES TÉCNICAS QUE SI DEBEN APARECER

● División por escenas


● Efectos y objetos de interés para la trama
● Transiciones: corte, encadenado fundido

QUÉ ES EL GUIÓN TÉCNICO

● Tablas
● Dos variedades: europeo y americano
● Elaborado por el director, previamente o sobre
la marcha
● Variaciones en función del medio
● Recoge aspectos visuales, sonoros y técnicos

PARTES DEL GUIÓN TÉCNICO

Encabezado

● Numeración
● Escena o secuencia mecánica
● Otros datos (int/ext, día/noche)

Encuadre

● Escena o secuencia
● Plano: núm. continua o no
● Características: tamaño, angulación,
movimiento…

Imagen, vídeo o descripción

● Acción: movimientos y direcciones de


personajes
● Personajes en campo
● Iluminación
● Decoración y utilería
● Efectos especiales

● Audio o sonido
● Diálogos o texto
● Música
● Efectos
● Otros aspectos
○ Duración: seg. u octavos
○ Transición (al final)
○ Notas o aclaraciones: referencias, detalles
personales, etc.

DIVISIONES Y COMPLEMENTOS DEL GUIÓN


TÉCNICO

● Cada secuencia en una página diferente


● Cada plano es una fila de la tabla
● Otras separaciones con doble línea o fila en
blanco

● Acompañan:
○ Planta de cámara
○ Guión literario
○ Storyboard

GÉNEROS Y FORMATOS AUDIOVISUALES

DIFERENCIAS

● Género: la temática. Información, deportes,


entretenimiento…
● Formato: estructura. Concurso, reportaje,
reality

FORMATOS

● Cortometrajes
● Largometrajes (y telefilmes)
● Series (y miniseries)
● Anuncios (fashion film)
● Publirreportaje y video corporativo
● Videoclip
● Documental/docuserie
● Reality/docureality
● Reportaje de televisión
● Animación
TIPOS DE CINE

● Ficticio o narrativo
● No ficticio o documental/falso documental
● Cine no narrativo: surrealismo, abstracto,
videoarte

¿POR QUÉ GÉNEROS?

● Eficacia probada: expectativa


● Facilidad de producción: referencias
● Especialización
● Estrategias de venta y exhibición
● Tradición: seguir o reinventar

GÉNEROS CLÁSICOS DE CINE (Y SERIES)

● Western
● Comedia
● Drama
● Musical
● Aventuras
● Terror
● Cine negro
NUEVOS GÉNEROS DE CINE

● Bélico
● Biopic
● Acción
● Ciencia-ficción
● Catástrofes
● Histórico (y péplum)
● Fantástico
● Suspense
● Cine social: política, periodismo, juicios,
queer, religión
● ¿Cine B?

MÁS SUBGÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Postmodernidad -> mezcla de géneros

● Filmes de culto
● Snow y spaghetti western
● Gánsteres
● Psicothriller
● Carcelario
● Superhéroes
● Gore
● Found footage
● Cine dentro del cine

FORMATOS TELEVISIVOS

● Informativos (eds.especiales y avances)


● Entrevistas
● Debate
● Concurso
● Magazín
● Retransmisión
● Radio añade: musical, cultural,
dramatizaciones…

DIFERENCIAS CLAVES

● Plano
● Toma
● Secuencia mecánica o de
producción/secuencia dramática
● Escena: todo en misma localización
● Cada película: 40-70 escenas

MICROESTRUCTURA DE LA ESCENA (D.


COMPARATO)

1. Comienzo
a. Presentación
b. Identificación
c. Obertura
d. Aparición del personaje
e. Exposición de motivos
2. Desarrollo
a. Evolución de la acción
b. Acontecimiento
c. Evolución del motivo (se agrava el
conflicto)
d. Desencadenamiento del clímax
e. Digresión
3. Resolución
a. Cierre
b. Remisión
c. Cuestión en el aire
d. Revelación
e. Final
El clímax es el porqué. Guionista debe dar una
función

ORDEN

● Flash-back (analepsis):hechos anteriores


● Flash-forward (prolepsis): deseos o
ensoñaciones
● Fines narrativos y expresivos

CONTINUIDAD (RACCORD)

● Atrezo, vestuario y escenografía


● Mirada y movimiento
● Iluminación
● Interpretación

RECURSOS NARRATIVOS

● Elipsis
● Plano-secuencia
● Reiteración
● Asincronía
○ Acelerado
○ Ralentizado
○ Inversión
○ Detención

EXPRESIÓN DE LA PROGRESIÓN (MCKEE)

1. Progresión clásica: Men in black


2. Progresión personal: Atrapado en el tiempo
3. Ascensión simbólica: Terminator
4.Ascensión irónica: lo contrario de lo que se
pretendía

EL VIAJEDEL HÉROE

ASPECTOS BÁSICOS DEL PERSONAJE


INTERESANTE

● Tiene vida propia y dimensiones


● Nos conmueve, por identificación o rechazo
● Queremos saber su destino
● Intérprete inspira creación, pero no
condiciona
● Por sus acciones los conoceréis (pero pequeña
presentación al principio)
● Sus cambios son coherentes

¿DE DÓNDE SACARLO?

● Predeterminado:
○ Historia
○ Estrellas del panorama o actores
contratados
● Inspirado:
○ Particular ( “El Nota” de El Gran
Lebowski)
○ Referencias públicas (C.F. Kane)
○ Referencias ficción (Dr.House)

TEMPERAMENTOS CLÁSICOS: HIPÓCRATES

● Sanguíneo: extrovertido estable


● Flemático: introvertido estable
● Colérico: extrovertido inestable
● Jung: mezcla introversión-extraversión con
inteligencia, sensibilidad, percepción en
intuición
SANGUÍNEO

● Típico del héroe, pero también hay


antagonistas
● Parecen simpáticos, sociables, emprendedores
● Se toman las dificultades bien
● Abiertos con sus emociones, afables, sinceros
● Seguros de sí mismos
● Emociones contagiosas
● Ejemplos: Lawrence de Arabia, Peter Parker,
Woody…

COLÉRICO

● Impulsivos y espontáneos
● Euforia frecuente
● La pasión les domina, precipitados
● No logran ocultar sus emociones y opiniones
-> ira
● Su inestabilidad suele ser rechazada
● Ejemplos: Enrique VIII, Segismundo…

FLEMÁTICO

● Reflexivo, silencioso, prudente hasta cansar


● Piensa siempre antes de hablar, secretistas
● Inexpresivos, poco pasionales
● Personalidad difícil de conocer: tierna,
estúpida, malvada…
● Ejemplos: Darth Vader, Bruce Wayne…

MELANCÓLICO

● Tímidos y sensibles
● Ocultan sentimientos, vergonzosos
● Duda, escrúpulos, remordimientos
● Sufre con decisiones rápidas, revive traumas
● Inestabilidad genera compasión que a veces
explotan
● Ejemplos: Elliot, Norma Desmond…

CONFLICTO DE TEMPERAMENTOS

Historias de amor, amistad y enfrentamientos


entre opuestos

OJO CON EL TEMPERAMENTO

● Casi nadie es completamente sanguíneo o


colérico
● Temperamento, base para carácter
● Solo una alteración psicológica fuerte justifica
cambio de temperamento
○ Salieri tras matar a Mozart pasa de
flemático a colérico
● Esquizofrenia: problema distinción realidad y
lo que no
○ John Nash, Norman Bates
● Juegos con la ilusión, también sin patología:
Matrix, Origen

EMOCIONES

● Psicología del oyente: Retórica de Aristóteles


● Ira
○ Obvia en personajes extrovertidos, pero
más efectiva en los misteriosos (Salieri)
○ Aviva la venganza y el deseo de justicia, es
pasajera
● Odio
○ Sin límite temporal, a aspectos abstractos,
no busca castigo
● Compasión
○ Indignación por mal injusto, personal on
general
○ Jugar con la esperanza: melodramas,
fugitivos, héroes malditos…
● Temor
○ Miedo que impide el amor, aunque no
genere ira (Dr.Lecter)
○ Previsión de daño imparable: pérdida de
amor, vida, estado
○ Acompaña al héroe, anticipo que nos hace
apoyarlo
● Vergüenza
○ Desprecio o indiferencia débil (comedia,
farsa)
○ No compasión como Mr. Bea
● Favor
○ Agradecimiento inesperado, misericordia
de alguien horrible
○ Han Solo, Javert

LA IMITACIÓN DEL HÉROE

● Emulación
○ Deseo de imitar la virtud heroica
○ Amiración nace de respeto
○ Valor físico suele preferirse al moral, más
fácil imponerse
● Envidia
○ Generada por héroe caricaturesco,
sobrehumano
○ Misión imposible, Conan el bárbaro

PERFILES DE PERSONAJE: LA CHULETA

● Nombre
● Rasgos externos: aspectos, vestuario, gestos…
● Orígenes y relaciones humanas
● Habilidades y profesión
● Personalidad: virtudes, defectos. miedos…
● Curiosidades

CAPAS DE COMPLEJIDAD

● Deseos
○ Objetivos inmediatos
○ Objetivos profundos
○ Meta anima y da sentido
● Contradicciones
○ Debilidades, tachas, compensaciones de
maldad…
○ Contrastes y caras dobles: Lo que el viento
se llevó

PROTAGONISTA
● El eje de la acción, el imán para público y
actores
● Iniciativa para que avance la trama, aunque
haya pasividad
● Evolución progresiva a lo largo de la película,
en uno u otro sentido. Frecuentemente un
“viaje” desde la primera escena. Excepción:
acción
● Atractivo: cualidades dignas de admiración
(incluso “malas”)

COMO CREAR AL PROTAGONISTA

● Varios objetivos
○ Superficiales (evidentes)
○ Profundos (ocultos a otros personajes o
espectador)
● Multidimensional (facilita dualidad)
● Dinámico (personalidad varía)
● Rasgos ocultos
● HéroE: Prudencia, justicia, templanza y
fortaleza

PERSONAJE MÁS PRÓXIMO AL PROTAGONISTA

● Amigo, ayudante, mentor, interés romántico


● Ejemplos: Rett Butler, Ilsa, Sam Gamyi…
● Orienta al protagonista, lo estimula, influye en
su desarrollo
● Generan cambios o contrastan con prota:
interacción clave
● Cuidado en el diseño, compenetración

ANTAGONISTA

● Motor decisivo, sale tanto o más que PMP


● Cuanto más poderoso, mayor empatía
● A menudo es malvado (Cómodo, Sauron) pero
a veces solo obstáculo para protagonista
(Joanna Kramer)
● Puede ser algo indefinido, un concepto o
institución que se concentran en alguien (La
chaqueta mecánica, Cadena perpetua)
● Ocasionalmente, no hace falta

LOS DEMÁS PERSONAJES

● Ni demasiado aburridos (descuidado) ni


demasiado interesantes (eclipsan)
● Estrategia: que dejen al intérprete lucirse
(Amanece que no es poco)
● Su evolución también importa
¿CUÁNTOS PERSONAJES?

● Principales, máximo 3 o 4
● Lo justo Defecto -> Dispersión
● Amplitud según ambiciones producción
● Orquesta: misma música, distinto timbre

SECUNDARIOS DE APOYO

● Pepito grillo: escucha y es moral


● Admiradores: describen y definen al
protagonista
● Metepatas: generador de conflictos
● Solitario: carácter peculiar, muy
independiente
● Sarcástico: sinceridad exagerada
● Bufón: físico marcado. Rompe la tensión
● Compinche: suele ser contrapunto del
protagonista
● Ambicioso

NECESIDAD DE CONFLICTO

● Externo (fuerzas/personas)
● Interno
PERIPECIAS

● Historia
○ Trama. Lucha por objeto
○ Arco de transformación. Conflicto interior
○ Subtramas. Conflictos entre personajes

ARCOS DE TRANSFORMACIÓN: PERSONAJE


PLANO

● También son necesarios, no todos evolucionan


● Encanto de su inmovilismo
● Villanos, héroes y amorales
● A veces remate con exhibición de personalidad

ARCOS MODERADOS

● No siempre hace falta un gran cambio


● Refuerzos de carácter, inestabilidades
moderadas
● Personajes que podrían cambiar pero no lo
hacen
● Contraste con cambios radicales

ARCOS TRAUMÁTICOS
● Cambio definitivo, persona completamente
nueva
● Caída profesional, obsesiones, crisis de
identidad, muerte…
● Puede ser tan traumático que ni se manifieste
del todo, o pueden superar el trauma
● Neil Perry en El club de los poetas muertos

TRANSFORMACIONES CIRCULARES

● Cambio para luego involución en el tercer acto


● Regreso al punto de partida, pero más
satisfecho
● Cobb en Origen

SUBTRAMAS: AMISTAD

● Muy cerca del amor


● Fidelidad, simpatía, solidaridad, confidencia,
sacrificio
● ¿Cómo influye la amistad? Intercambio y
contraste
● Up, Toy Story…
● Puede generar en enemistad por falta de
confianza, ideología o amor
SUBTRAMAS: AMOR

● Esquema básico: Chico 1) encuentra a chica 2)


se enamora 3) la pierde 4) la recupera
● El lado bueno de las cosas, Romeo y Julieta etc
● Reduccionismo a la sensualidad o el puro idilio
(Crepúsculo)
● Enamoramiento idealizador/reflexión (500
días juntos)
● Problemas y pruebas de la fidelidad y el
compromiso. Cinema Paradiso y La vida es
bella

SUBTRAMAS: APRENDIZAJE

● El paso a la madurez
● Maestros reconocibles: Gandalf, Dumbledore,
Genkai…
● Psicólogos, entrenadores, familiares y
profesores
● Suelen ser personajes planos, íntegros y
coherentes (sr. Keating) pero también
aprenden: coronel de El puente sobre el río
Kwai
● Imprescindible para el héroe, pero no lo
sustituye
● A veces acompaña. a veces no (Yoda, Obi Wan,
Lionel Logue)
● Conflictos extra: entre maestros dispares,
inseguridades en el aprendiz (Kárate Kid)

CONCEPTO

● “Secuencia de acontecimientos que componen


una historia” (Daniel Noah)
● Idealmente, nos mantiene en vilo
● Reorganiza la vida real, omitiendo y
dramatizando

LA CUESTIÓN DRAMÁTICA CENTRAL

1. El protagonista: da con quién identificarnos.


Es su historia
2. Su objetivo:
a. Sencillo, tangible y orientador
b. Respuesta de sí o no a su consecución
c. Puede dar pie a algo más complejo
3. El conflicto
a. Obstáculos a 1 para que logre 2
b. Exterior e interior
DINÁMICAS DE CONFLICTO

● Meta interior del personaje: genera conflicto


interno
● Dialéctica entre metas interiores: causa
conflictos de relación
● Meta interior motiva el objeto externo del
conflicto básico

Escalonilla

ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS

● Conoce bien a tu protagonista antes de soltarlo


● Trama ¿De acción o de personaje?
● Pre-escribe (la sinopsis):
○ ¿Quién es el protagonista?
○ ¿Qué busca?
○ ¿Qué obstáculos se interponen en su
búsqueda?
○ ¿Cómo acaba la historia?

MÁS AYUDAS

● Tramas maestras: concretar nuestra idea


combinando
● Paradojas e hipótesis: puntos de partida
● Símbolos: profundización

PARTIR DE UNA HIPÓTESIS


PARTIR DE UNA PARADOJA

TRAMAS DE ACCIÓN (RONALD TOBBIAS)

● Búsqueda: El viaje de Chihiro


● Aventura: Parque Jurásico
● Rescate: La princesa prometida
● Huida: Chicken Run
● Persecución: Alien
● Enigma: Psicosis
● Venganza: Kill Bill

TRAMAS DE HISTORIAS INTERIORES (R.


TOBBIAS)

● Transformación: Los miserables


● Madurez: El club de los poetas muertos
● Metamorfosis: La bella y la bestia
● Descubrimiento: Matrix
● Sacrificio: La novia cadáver
● Desvalido: La cenicienta
● Tentación: Salieri en Mozart
● Precio del exceso: El lobo de Wall Street
● Ascenso: Slumdog Millionaire
● Caída: Magneto

TÓPICOS CINEMATOGRÁFICOS

● Amor más allá de la muerte y mansiones


encantadas
● La vida como sueño
● La vida como espectáculo
● El eterno retorno
● Descensos al inframundo
● Invasiones alienígenas y hecatombes
● Juegos

SÍMBOLOS

● Cruz y espada
● Arriba y abajo
● Genio contra mediocre
● Ley contra revólver
● Soñador Vs. Realista
● Fe y razón
● El ciervo de The Queen
● Refranes: La amenaza fantasma
ACONTECIMIENTOS DECISIVOS (GROSSO MODO)

● Detonante: página 10
● Primer punto de giro/inflexión: página 30
● Punto medio: página 60
● Segundo punto de giro: página 90
● Clímax: páginas antes del final
● Alternar acontecimientos positivos o
negativos ¿Neutros?

PRIMER ACTO: EL COMIENZO

● Prólogo, el mundo ordinario: El show de


Truman
● Clímax final: El crepúsculo de los dioses
● In media res: Amadeus
● Retomar clímax anterior: La misión
● Aportar información dramática: presentación
personajes, anticipación de símbolos etc
● Momento para dejar claro tono y género:
conflictos, estética

PRIMER ACTO: PLANTEAMIENTO

● Detonante: suceso que abre crisis y empuja al


protagonista a la acción
● Puede retardarse o ser situacional: Star wars
IV
● Retos, búsquedas, llamadas a la aventura,
muertes…
● Puede ser de diálogo: Origen
● Final del planteamiento: protagonista
adquiere una meta
● Desarrollo del primer acto: obstáculos
externos, complicaciones del propio
protagonista (Señora Doubtfire), arranque de
subtramas

PRIMER PUNTO DE GIRO


● Dramáticamente más intenso que el detonante
● Un solo nudo de acción, o causa-efecto
(pastilla de Matrix)
● Funciones de este cambio inesperado de la
historia:
○ Cambios de dirección
○ Dudar de la cuestión dramática
○ Obligar al protagonista a comprometerse
○ Elevar el riesgo
○ Introducir el acto siguiente
○ Cambiar de escenario

SEGUNDO ACTO

● El más largo y complejo, menos teorizado


● Peligro de que la acción se empantane
● Reveses físicos o emocionales para el
protagonista, cada vez más complicados ¡Ojo a
la verosimilitud!
● El midpoint: suceso (Star Wars y el triturador)
● Secuencias elaboradas: contrapunto de
acciones, sucesos simultáneos…
● Viaje del héroe

SEGUNDO PUNTO DE GIRO


● Paradoja: avance hacia desenlace, pero
propósito fundamental parece casi imposible
● Grandes riesgos, cambios de escenario,
últimas oportunidades, resolución de una
historia anterior
● Ejemplos: huida de la Estrella de la muerte con
rastreador

TERCER ACTO: HACIA EL CLÍMAX

● Mayor dinamismo, elipsis breves o


inexistentes
● Recursos: cuenta atrás (Alien), carrera de
obstáculos (Toy Story), contrapunto de
acciones y montaje (Amadeus) o combinación
de todas (Regreso al futuro)
● Clímax: momento mayor tensión dramática,
preparado con cuidado
● Anticlímax o falso clímax: Los increíbles

TERCER ACTO: EL FINAL

● Desciende el interés tras el clímax: resolución


breve
● Se contesta a la cuestión dramática
● Conclusión de los arcos de transformación:
Origen
● Finalizan las subtramas: Subtramas
(casablanca)
● Anagnórisis definitiva: El sexto sentido, sagas
● Prólogo y epílogo: Titanic

ESQUEMAS PARA ESCRIBIR

1. Lista de acontecimientos decisivos


2. Escaleta
3. Tratamiento o redacción novelada

VARIACIONES DE LA TRAMA

● Múltiples protagonistas: Dos tontos muy


tontos
● Múltiples tramas: Vidas cruzadas
● Objetivos cambiantes: Tootsie
● Ruptura del orden cronológico: Pulp fiction
● Cadena perpetua: ruptura de todas las reglas
con dos protagonistas, puntos de giro poco
claros, cuatro actos

DECIR MUCHO CON POCO


● Principios de economía y sugerencia
● El lector de guión se fija bastante
● Sencillez, naturalidad: difícil
● Intérpretes llenan de significado: acento,
lenguaje no verbal…
● Variedades: soliloquio, monólogo interior,
coro, narración y conversación

CUESTIONES BÁSICAS

● Innecesaria perfección gramatical


● Agilidad: evitar rollos. Gestos, acciones…
● No más de 3 o 4 líneas por parlamento, en
general
● Habitualmente, registro coloquial
● Idealmente: no resuelve tramas. Es natural,
significativo, progresivo, dinámico y ágil

LAS PRUEBAS

● Comprueba tus diálogos en voz alta


● Escucha gente (Galdós)
● Ilusión de realidad: sin titubeos, información
nueva de continuo…pero imperfecto

RETOCANDO
● Elimina todo vocablo posible
● “Entrar tarde y salir pronto” a la tensión
● ¿Qué mueve a tu personaje a decir eso?
● Está ordenado y con un objetivo claro?
● ¿Se entiende a la primera?
● Mantén la tensión: ¿Qué hace saltar a los
personajes? Respuestas que inciten más

USO DEL NARRADOR

● Enriquece, no explica
● Útil para prólogos o epílogos
● En medio:
○ Ayuda a elipsis
○ Da toque poético
○ Permite adentrarse en psique de personaje

REFINAMIENTO ESTILÍSTICO

● De vez en cuando, necesario para inmersión


del espectador
● Diálogos revelan datos del personaje
● Dificultad: conseguir la polifonía vs, réplica
del guionista

SUBTEXTO
● Todo directo, es defecto. Espacio de la
implicación, lo que se dice “entre líneas”.
Silencios
● Funciones: realismo, tensión, implicación del
público
● Diálogos revelan situaciones de poder,
extracción social, formación…
● Mejora el diálogo: construye para cada
interlocutor
● Contradicciones

ACCIONES FÍSICAS

● Elegir acompañamientos para reforzar escena


● Gestos, acciones mueven irracionalmente al
espectador
● Búsqueda de subrayado del subtexto (ejemplo:
amor)

OTRAS FUNCIONES

● Espolear al espectador (ininteligible, otro


idioma…)
● Dosificar la tensión dramática
● Unir ideas de escenas diferentes
● Contrapunto con lo que se ve
● Transicionar entre secuencias

DIÁLOGOS QUE EXPLICAN

● Lo justo y necesario, evitar la teatralización


● ¿Puedes cambiar por imágenes?
● Evitar “discursos Dr. Doofenshmirtz”
● Trucos verosimilitud
○ Charla con un desconocido (pero no
“escena barman”
○ Discusión acalorada
○ Información nueva justa, naturalidad

ERRORES COMUNES

● Diálogo obvio, redundante o demasiado


directo
● Excesivamente formal o literario
● Intrascendente o no reactivo
● Diálogo “superflashback”
● Explicaciones muy amplias o muy densas
● Fallos en idolectos y argots
● Abuso voz en off

RELACIONES LITERATURA Y CINE


● Texto narrativo: conflicto intrapersonal
(subtexto)
● Texto dramático (primacía del diálogo)
● Texto cinematográfico: conflicto
extrapersonal (persecución)

¿QUÉ ES ADAPTAR?

● Transformar a otro lenguaje, a otra forma de


narrar: reinventar
● No es resumir: a veces extender, otras veces
reducir
● Cambios en argumento, orden, personajes…
● Capítulos no marcan pautas: resecuenciar
● Reaprovechar, no es necesariamente malo

SOBRE LA ORIGINALIDAD

● Obras muy difíciles de adaptar (Ulises) o más


sencillas (novelas sociales)
● Hasta las mejores tienen detractores (El señor
de los anillos), recordar independencia
artística
● Ojo con remakes (El planeta de los simios vs.
Romeo + Julieta)
● Desvíos de la obra adaptada, desde aciertos
(Las amistades peligrosas) a cambios muy
cuestionables (Troya) pasando por lo
inexplicable (La historia interminable)

RELATOS Y NARRACIONES

● Pensamientos y reflexiones > acciones y


diálogos (equilibrados)
● Reestructurar si hace falta: objetivo, clímax,
antagonista…
● Algunas páginas necesitan muchas imágenes,
otras veces una imágen resuelve decenas
● Presente continuo del cine vs. Variación
cronológica literaria
● ¿Narrador? “Otra vuelta de tuerca”

ADAPTACIÓN TEATRAL

● Construir verosimilitud en pantalla


● Escenografía más variada en número y con
más exteriores
● Cambio en la interpretación
● Estructura argumental más concreta, con
menos digresiones filosóficas
● Menos diálogo más imagen

También podría gustarte