Está en la página 1de 29

TEATRO ÉPICO.

“Madre
Coraje” (1941)
de Bertold Brecht
(Alemania 1898-1956)
 FORMA DRAMÁTICA  FORMA ÉPICA
 ACCIÓN
 NARRACION- EVOCACION
 EL HOMBRE ES UN OBJETO DE
 EL HOMBRE ES UN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
PRESUPUESTO  SE DEFINE POR
 LA OBRA SE DEFINE POR ARGUMENTACIONES
SUGESTIONES  TENSIÓN EN EL DESARROLLO
 HAY TENSIÓN POR EL
DESENLACE  CADA ESCENA EXISTE POR SÍ
 CADA ESCENA EXISTE POR MISMA (TÉCNICA DE MONTAJE).
CAUSA CONSECUENCIA
ENTRE LAS ESCENAS
 EL ACTOR COMPROMETIDO CON
EL CUESTIONAMIENTO A SU
 EL ACTOR COMPRROMETIDO PERSONAJE (lo interroga)-
CON LA ACCIÓN
IDENTIFICACIÓN.  EL ESPECTADOR ES UN
OBSERVADOR-ACTIVIDAD
 CATARSIS INTELECTUAL.
 -CONCIENCIA Y TOMA DE
DECISIONES. DISTANCIAMIENTO-
INTERRUPCIÓN-TENSIÓN DE
OPUESTOS-SE VAN
PRODUCIENDO RUPTURAS E
IDENTIFICACIONES PARCIALES.
 TEATRO ÉPICO

 El teatro de Brecht es eminentemente político.

 El teatro épico intenta mostrar los procesos


sociales “Organum”, su autor y creador es
director, dramaturgo, importa más el desarrollo
que la conclusión.
TEATRO ÉPICO

 Centrar la atención en el proceso, mirar como sucede

 La anticipación evita la sorpresa, se trata de cuadros ensamblados


que son en sí mismos sueltos; finales abiertos para que los
complete el espectador.

 Fracturas entre cuadros y escenas; personajes contradictorios


para poder analizarlos con racionalidad y conciencia y no
solamente con el corazón.
Recursos e ideología.

 Interrupción de los climas y de las líneas de acción para romper la


identificación e invitar a la reflexión.

 Presencia de canciones o poemas que interrumpen la acción y


orientan en el sentido ideológico.

 Estas canciones rompen con la ilusión, distraen, entretienen, son


materiales hechos para los obreros no para los intelectuales.
RECURSOS-SENTIDO-DISTANCIAMIENTO

 Ruptura de la cuarta pared, escenario vacío. Escenografías como


boceto.

 Presencia del narrador-juglar que no crea ilusión ni atmósfera.


Distanciamiento: traslado al pasado, presencia en voz alta de
acotaciones y comentarios. Con la intención de romper se tocan
extremos.
PROPÓSITOS

 LA REALIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE PERO TRATADA CON


EXTRAÑAMIENTO (EXTRACOTIDIANO) CON EL FIN DE
ANALIZAR Y CAMBIAR LA VIDA DEL HOMBRE.
 En “Madre Coraje” (1941) el tema de la realidad es la guerra, si la
guerra es del pasado me produce extrañamiento y se logran ver las
contradicciones, ESTO PERMITE QUE LO VEA COMO ALGO
EXTRAÑO A MÍ.

 Tesis visionaria de que la guerra es siempre un negocio.

 ¿Cómo se logra el distanciamiento? Con una estructura discontinua


y abierta; con resúmenes narrativos; autopresentación de los
personajes y relatos de sus propias acciones, humor, comicidad
(antecedente en Valle Inclán, en Jarry) supuesta no identificación
entre actor y personaje.
 Narra la crónica de la guerra de los treinta años, nos ubica en una
guerra alemana (pequeños estados con asuntos comunes pero con
su propio gobierno-algunos estados católicos y otros protestantes-
herederos de occidente (sur eran papistas, norte eran protestantes
con la reforma de Lutero-estados industriales).

 Estructura en doce cuadros independientes, distintos momentos de


esa guerra, ojos de cualquiera de los personajes, nos va dando las
distintas miradas de esa guerra.

 Estructura abierta en el primer cuadro, la guerra como comercio


no tiene otros fundamentos solo se gana plata con ella. La obra
empieza y termina con la misma canción. Durante la obra
transcurren once años 1624-1635- Viaje por Europa, en qué lugar
estamos y en qué año estamos.
 El título hace referencia a la guerra, anticipa lo que va a pasar “He
perdido la fe en la humanidad “Sin guerra no hay orden”.

 La paz es el caos y la guerra es el orden.

 “Madre Coraje: No dejaré que me hablen mal de la guerra. Dicen


que destruye a los débiles pero esos revientan también en la paz, lo
único que pasa es que la guerra alimenta mejor a sus hijos”
 Él resuelve la gran dificultad que vivían los autores progresistas-
marxistas de su época, (preguerra-segunda guerra mundial-
posguerra) la exigencia de buscar nuevas formas de cultura popular
y de

 Capitalizar frente a la presencia de las vanguardias (surrealismo-


expresionismo) tildadas de formalistas, de individualistas,
disidentes, por la URRSS y el frente antifacista que juzgaba
duramente estas tendencias artísticas.
 Aspectos biográficos

 Brecht debe exiliarse de la Alemania nazi (1933 Zurich/1941


California).

 El alemán es hablado por muy poca gente. En el exilio tenían muy


pocas posibilidades de escribir y traducir las especificidades del
alemán.

 Debate entre los que se fueron y los que se quedaron. La


resistencia o exilio interno, la resistencia o exilio externo.(Brecht
vuelve a la Alemania Oriental al fin de la guerra en 1948 y funda y
dirige su teatro el “Berliner Ensemble”).
 ¿Cómo no frustrarse? Aceptar por un lado que el tema debía ser
la realidad (frente al compromiso político revolucionario) y por otro
aceptar que la vida moderna estaba fragmentada y era caótica (y
en esto estaban de acuerdo con Marx los escritores y artistas
modernos)
 ¿Cómo manejar este fenómeno? Las vanguardias habían
intentado varios métodos para dar cuenta de esta fragmentación.

 Cómo resolver esta contradicción.

 Creación de un teatro contradictorio, dialéctico, que llevara a la


acción.
RECURSOS-INFLUENCIAS-FUENTES

 Por lo pronto hubo que buscar antecedentes, fuentes, fuera del


mundo del teatro.

 Hubo que mirar la epopeya, la épica, el cine con sus recientes


técnicas, plásticas, de fotografía, de monólogo interior, de montaje;
y si era el teatro era el de cabaret, con todas sus implicancias o el
melodrama, el music hall, el circo.
 Define al teatro como un lugar en el que se trabaja, no hay
ilusión, reivindica el proceso del trabajo. Así también modifica por
completo el concepto de lo escenográfico y la tarea del diseñador
de espacio junto al equipo (valga la redundancia de trabajo).
 Se separa de los efectos pictóricos típicos del expresionismo:
distorsión de las fuentes de luz drásticamente enfocadas hasta la
sombra, trata de encontrar un equivalente teatral de lo que sería un
boceto escenográfico.
 Este es un modo de conferir a la madera, al lienzo y a la pintura
(materiales teatrales) una suavidad de definición, con el dibujo de
tinta sobre capas de acuarela humedecida, va a la búsqueda de las
personas (personajes) del drama.

 No hay clima, ni atmósferas. Se utilizan proyecciones,


exhortaciones (pueden ser carteles) directas al público.
 Se trabaja una sociología de la fabricación de accesorios.
 Brecht quería que su teatro interviniera en el proceso de
conformación de la sociedad y para ello había que dejar atrás el
concepto de forma y contenido aplicado al arte, para fundar el de
contenido=material.

 Forma: técnica-recursos y función=clave ideológica=gestus social


(aprender a ver teatro sin bostezar, actuar en lugar de hablar.)

 De este modo los problemas de sus obras tienden a no tener un


final convencionalmente aceptable. En “Madre Coraje” no se
resuelven en lo absoluto.
 Brecht se toma de una tradición prerrealista vinculada a la comedia
del arte, a la farsa, a la comedia, al panfleto, que establece
relaciones de distanciamiento, las cuales también estaban en la
elaboración de los proyectos, surrealistas, expresionistas,
esperpénticos entre otros.
 Él le da un nuevo sentido, y cuando habla del efecto del
distanciamiento (verfrendun), se refiere a la interrupción activa e
intervencionista que impida a actores y público acomodarse en
cualquiera de los discursos instalados y darlos como dados.

 Pues la realidad puede cambiarse, el statu quo


se modifica.
 La interrupción es completamente indiscreta, por ejemplo la música
es completamente indiscreta cuando se usa como medio para
señalar algo que en una obra realista pasaría por encima,
desapercibido para el espectador, aquí se trata de llenar de energía
al espectador.

 Así sí los sucesos o actitudes fragmentarios tomados de la vida


real, conformarían el punto de partida de una obra brechtiana.
“Madre Coraje” con todas sus interrupciones sería la ilustración
programática del teatro dialéctico.

 Sin embargo como toda gran obra de arte, y se aplica a sus


famosas, aquí hablamos de Madre Coraje, no se ajustan del todo a
las teorías…presentan misterio, prometen epifanía, se resignifican,
se leen como clásicos.
 De este mundo de contradicciones (material), atravesado de
interrupciones (técnica) es posible comprender y solucionar los
problemas (función-simulación-gestus).

 Así el personaje no está totalmente definido.


 Usa sus gestos copiados de la vida y luego interrumpidos para
estimularnos a reflexionar.
Ejemplos:

 Madre Coraje es interrumpida de su queja con una canción, lo que


nos permite ver el gesto de la queja atrapado, vemos cómo nos
quejamos de nuestros superiores, el sujeto de la queja no es lo
importante, si no el hecho de que está quejándose (gestus).

 Oimos a Catalina, hija muda, tocar el tambor con un ruido


ensordecedor, que es interrumpido con otro ruido, el des mosquete,
aquí se llama nuestra atención sobre la acción en sí misma, la
realidad es la guerra y nos estimula a reconsiderar que es más que
la anécdota de la valiente niña muda.

 Es el gesto, la paz se interrumpe con la guerra, la caída de Madre


Coraje se interrumpe por su éxito como mujer de negocios.
 El espectador no se encuentra unido a un personaje único e
inmodificable, sino a uno que cambia todo el tiempo.

 Madre Coraje es dura, es amable, es mujer, es comerciante, estas


contradicciones serán una firme invitación a comprender que “la
guerra es una proposición de negocios no con crema de queso, si
no con acero y plomo”.

 Una guerra de pequeños individuos frente a las grandes fuerzas de


la historia.
 Así Brecht confronta al individuo no con la realidad misma, si no
con sus actitudes (a partir de los personajes) .

 Las del espectador ante la realidad que le toca vivir, nos pone
frente a nuestra propia contradicción entre lo que decimos y
hacemos como Madre coraje, el personaje.

 Y nos enfrenta a la más fuerte contradicción: la contradicción entre


el discurso bélico y la realidad.
La toma de conciencia: la reflexión.

 Así pues se nos hace patente que el que toma conciencia es el que
puede, no el campesino que no puede.

 La pareciera ser lo más valioso, pero nunca es la vida campesina.

 Está signada por la necesidad, asimilable al ganado y su muerte no


vale, no es heroica, es el negocio del poder (la guerra).
Bibliografía:

 Chiarini, Paolo, Bertold Brecht, Barcelona, Ediciones Península, 1969


 Thomson, Peter y Sacks, Glendyr, “Introducción a Brecht”, Edición
Española de César de Vicente Hernando, Madrid, Akal, 1998.
 Brecht, Bertold “Pequeño Organum” 1948, suiza en Teatro Completo,
Madrid, Alianza 1987.
 Brecht, Bertold, “Escritos sobre teatro”, Buenos Aires, Nueva Visión,
1983, 3 vols., selección y tradcucción de Jorge Hacker.
 De Toro, Fernando. “Brecht en el teatro hispanoamericano
contemporáneo”, Buenos Aires, Galerna, 1987-1989.
 Brecht, Bertold, “Diario de Trabajo” Buenos Aires, Nueva Visión, 1977,
1979.
Trabajo Práctico, resolución en grupo, tiempo de duración
90 minutos aproximadamente.

1- Despertar saberes previos: el autor, la biografía, la estética, su


figura, su influencia en el teatro argentino y mendocino, ¿Qué sabe
de B. Brecht?, ¿ Lo ha leído en Análisis del hecho Teatral, en otra
materia, lo ha leído, lo ha visto? Comentar, sintetizar y exponer.
2- Luego de la lectura del power y la consulta de los documentos de
cátedra, confrontar los saberes previos y determinar a través de la
discusión, qué era correcto, qué eran aspectos parciales o mal
comprendidos y ajustar a los nuevos saberes: biografía, figura,
sistema estético, corriente artística, el espectador, formulación
teórica, sentido político.

3- Luego de la lectura de Madre Coraje y sus hijos además de la


realización de ficha de análisis, determinar con ejemplos como
aparece la tesis: la guerra es siempre un negocio, paradoja la
guerra es el orden-la paz es el caos.

También podría gustarte