Está en la página 1de 20

TEMA 9: PROCESAMIENTO DEL DISCURSO.

● Definición.
Cualquier forma de mensaje verbal, oral o escrito extenso e interconectado. (De Vega, Díaz y León,
1999).
El lenguaje hablado es más primitivo y natural, espontáneo dirigido a relatar acontecimientos. Se
produce entre interlocutores y se incluyen elementos paralingüísticos.

El lenguaje escrito es más artificial y elaborado. No hay interacción directa ni un contexto


conversacional.

● Texto: discurso escrito.


Texto expositivo:
- Educación formal.
- Contenido impersonal: ideas, argumentos, instrucciones.
- Transmiten conocimiento.
- Aplicación educativa.
- Requieren esfuerzo para su comprensión.

Texto narrativo:
- Es la versión escrita del discurso oral.
- Contenido personal. (Hay protagonistas con intenciones, metas, descripciones de sus
pensamientos, personalidad, etc.)
- Divierten y entretienen.
- Inducen experiencia.
- Son de fácil comprensión.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DEL DISCURSO.

● Coherencia.
Es una propiedad de la mente y no del texto o discurso. Depende de los conocimientos pragmáticos
del sujeto.
(1) Al terminar de cenar con mis padres llamé al camarero.
(2) Al terminar de cenar en casa de mis padres llamé al camarero.

La correferencia es una propiedad del texto que le da coherencia. Sin embargo, ¿garantiza la
correferencia la coherencia?
Hoy he comprado un Renault. Es un coche de gran cilindrada y su color es verde, que es mi color
preferido. Renault - coche - su - color - color.
Hoy he comprado un coche: en Palencia. Allí hay muchas ovejas. Entre éstas está Dolly, que es
clónica. Palencia - allí - ovejas - éstas - Dolly - clónica.

➔ Coherencia Local. Entre oraciones consecutivas, dependiente de la memoria a corto


plazo.

➔ Coherencia Global. Permite al lector conectar acciones y situaciones con metas o


intenciones. Construida sobre la MCP, requiere búsqueda retroactiva.

1
● Marcadores de cohesión.
El discurso incluye algunos indicadores, auténticas instrucciones de procesamiento.
- Anáforas. Busca un antecedente en la cláusula anterior y mantenlo en el foco
atencional. (Pedro le ganó la partida de ajedrez a Juan y él se quedó muy deprimido).
- Conjunciones causales. Por, porque, a causa de, pues. Establece una relación de
causa-efecto entre un antecedente y un consecuente. (Los padres le compraron una
bici a su hijo porque había aprobado el curso).
- Catáforas. Abre un archivo para un concepto focal que va a aparecer. (Al entrar en el
ascensor me tropecé con aquella chica).
- Deícticos. Ubican el suceso (en relación al aquí/ahora/yo-tú), de la experiencia
inmediata, y cobran referencia en un contexto comunicativo, el centro deíctico. (Yo te
traeré esto aquí después. Le dijo Pedro a María mientras señalaba el libro verde en la
mesa del salón).

Pese a existir estos marcadores, el lector puede tener problemas en su construcción del modelo de la
situación. Véase la frase anafórica del principio. Todos los marcadores construyen la coherencia local
y no hay marcadores de coherencia global.

● Inferencias.
Los textos casi nunca proporcionan toda la información. Las inferencias son procesos, operaciones
por las que el comprendedor completa esa información con su propio conocimiento pragmático.
Por ejemplo: "Rosa llevaba dos años trabajando intensamente en un guión, pero no acaba de
redondearlo. Su experiencia en estos asuntos era muy dilatada. Por fin, después de un último esfuerzo,
se lo entregó a su editor. Recuperó el crédito entre sus lectores y obtuvo, tres años más tarde, un
premio al mejor guión original".
Preguntas:
- ¿En qué trabaja Rosa?
- ¿Es joven o es mayor?
- ¿Tiene éxito ahora, o en el pasado?
- ¿De qué época se está hablando? ¿De ahora mismo o hace varios años?

Clases de inferencias:
➔ Inferencias Lógicas. (Marta tenía 2 caramelos y le dio uno a Elena).
➔ Inferencias Pragmáticas. (Lola tiró el periódico al fuego).
➔ Inferencias puente. (La actriz se cayó desde el 7º piso. Sus compañeros fueron tristes
al sepelio).
➔ Inferencias Elaborativas. (Carlos removió el café en su tacita).
➔ Inferencias Predictivas. (Marta aprobó la oposición del Cabildo).

● Niveles de representación (Van Dijk y Kintsch).


Representación superficial:
- Identificación de palabras.
- Establecimiento de relaciones sintácticas.
- Relaciones semánticas.
Texto Base:
- Representa el significado de las frases.
- Podría tener un formato proposicional. (María le dio un libro a Pedro y él lo perdió).
➢ P1 "Dar" (agente: María; receptor: Pedro; objeto: libro).

2
➢ P2 "Peder" (agente: Pedro; objeto: libro).
➢ Dar y perder son predicados.
➢ Entre paréntesis los argumentos.
Modelo de la situación:
- Representaciones análogas a nuestra experiencia directa con el mundo. Incluyen
parámetros lingüísticos pero también temporales, causales, espaciales…
- El modelo de la situación es más persistente en la memoria.

● El foco del discurso.


- Serialidad del discurso.
- Desarrollo en el tiempo.
- Capacidad reducida de la MCP.
- Necesidad de utilización de un foco atencional.
- Protagonista y conceptos relacionados con él.

● Teorías de procesamiento del discurso.


➔ Teoría macroestructural.
➔ Teoría de la construcción de estructuras.
➔ Teoría de los modelos de situación.

TEORÍA MACROESTRUCTURAL (KINTSCH Y VAN DIJK, 1978).


El lector establece dos niveles de representación:
- Microestructura o texto base: Representación semántica detallada del texto. Correferencia.
Lenguaje proposicional.
Ejemplo 1:
Texto de superficie: “Juan leyó un libro”.
Texto base: Leer a: Juan: Leer un: libro.
Texto de superficie: “María es tonta, si engaña a Juan”.
Texto base (3 proposiciones):
➢ (SI, a, b).
➢ (ENGAÑA, A: María, M: Juan) = a.
➢ (TONTA, María) = b.
Ejemplo 2:
Texto de superficie: “Los griegos amaban el arte bello. Cuando los romanos conquistaron a los
griegos, los copiaron, y aprendieron a crear un arte bello”.
Texto base (8 proposiciones):
➢ (AMAR, A: griegos, O: arte).
➢ (BELLO, arte).
➢ (CONQUISTAR, A: romanos, O: griegos).
➢ (COPIAR, A: romanos, M: griegos).
➢ (CUANDO, 3, 4).
➢ (APRENDER, A: romanos, O: 8).
➢ (CONSECUENCIA, 3, 6).
➢ (CREAR, romanos, 2).

- Macroestructura: Abstracción elaborada a partir del texto base. La macroestructura de un


texto se construye a partir de la microestructura del texto base, mediante la aplicación de tres
reglas básicas.

3
➔ La supresión de proposiciones innecesarias para interpretar otras.
➔ La generalización de proposiciones con cierto grado de solapamiento.
➔ La sustitución de ciertas proposiciones por otra información no presente en el texto,
inferida por el propio sujeto.
La macroestructura constituye el punto más claro de unión entre los conocimientos lingüísticos y los
conocimientos extralingüísticos necesarios para construir la representación del mensaje.
Recoge el carácter dinámico de la comprensión: se construye la micro sobre las cláusulas y se
elaboran proposiciones que se conectan con las anteriores:
- Con la ayuda de la MCP y los índices de correferencia.
- Conectando con las anteriores a nivel de MLP semántica.
- Haciendo un proceso de construcción por inferencia.

¿Las proposiciones tienen alguna realidad psicológica?


Datos que apoyan esta idea:
- Los tiempos de lectura de oraciones con el mismo número de palabras y distinto
número de proposiciones.
- El efecto de los niveles: las ideas de un texto reciben distinta cantidad de
procesamiento.
Estrategias de codificación, accesibilidad representacional y reconstrucción inferencial.

TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS (GERNSBACHER, 1990).


La meta de la comprensión es establecer una representación mental coherente, o estructura, de la
información que se está procesando.
Hay 3 elementos:
- Celdillas: ladrillos de memoria de la estructura. Se activan y desactivan.
- Procesos de fundación, actualización y cambio de estructuras:
➔ Fundación: En el inicio del texto o en los cambios de párrafo el lector construye una
estructura o subestructura. Gran consumo de recursos.
➔ Actualización: Se incorpora la información coherente que va llegando en términos de
correferencia, continuidad espacial, temporal, y causal.
➔ Cambio: Se cierra una estructura o subestructura y se inicia otra por pérdida de
coherencia. Supone una dificultad de acceso a la información anterior.
- Mecanismos de intensificación y supresión: Alteran el nivel de activación de cada celdilla, en
función de que el foco se sitúe sobre un personaje u otro, un lugar... Ambigüedad semántica,
antecedente de un pronombre, diferencias individuales.

TEORÍA DE LOS MODELOS DE SITUACIÓN.

Características:
- Se construyen a partir de nuestra experiencia en situaciones similares.
- Son una respuesta a la rigidez de los esquemas. Los esquemas son estructuras cognitivas que
representan el conocimiento que tiene una persona acerca de objetos, personas y situaciones.
Usado primero por Piaget en 1926 y después por Bartlett en 1932.
Se usan para organizar nuestro conocimiento, ayudar a nuestra memoria, guiar nuestra conducta,
predecir lo que va a ocurrir y dar sentido a nuestras experiencias actuales.

4
➔ Representaciones de lo singular. La representación del discurso no es esquemática, no es un
promedio de múltiples experiencias en la misma situación. (Ayer fui a la Pizzería Dagigi, que
tú me recomendaste. Fui con Gonzalo, porque ya nos hemos reconciliado y la comida nos
pareció estupenda).
➔ Representaciones dinámicas. Las representaciones de la situación se actualizan en
milisegundos mientras los esquemas son rígidos y constantes. Cuando el prota cambia de
escenario cambian también los objetos que le rodean en la representación aunque no se haga
referencia a ellos.
- Juan se estaba preparando para una maratón en agosto. Tras hacer ejercicios de
calentamiento (se puso/se quitó la camiseta y se puso a correr. Corrió la mitad del
trayecto alrededor del lago sin demasiada dificultad. Más tarde, sin embargo,
empezaron a dolerle los músculos).
- Prueba: camiseta.
- La Coruña. [Ahora trabaja/En otro tiempo trabajó], como economista en una
compañía internacional. Suele visitar a sus padres los fines de semana. Le encanta la
fotografía submarina.
- Prueba: Economista.
➔ Isomorfismo. Los modelos se parecen a nuestra experiencia particular. Son, en muchos casos
representaciones corporizadas, con una perspectiva determinada:
- “Estaba cantando / saltando, mientras se afeitaba”.
- “Mientras escuchaba música / hablaba por teléfono, leía el periódico”.

Parámetros:
Parámetros básicos. Espacio, tiempo, causalidad.
Representaciones reducidas. No toda la información se representa. La toma de perspectiva es un
mecanismo de focalización y reducción (protagonista).
Bases neurológicas. El proceso de construcción en el hipocampo. Una lesión implica demencia con
pérdida de:
1. Capacidad de orientación espacial.
2. Capacidad de ordenar secuencias temporales.
3. Retención de actividades diarias.
4. Pero mantienen su memoria semántica conservada. Por ejemplo, hacen bien la categorización
semántica.

5
TEMA 10: NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA, SUPUESTOS Y MODELOS.

● Modelo de procesos de Patterson y Shewell (1987).

SISTEMA SEMÁNTICO

CATEGORIZACIÓN
SINONIMIA.

AFASIA SEMÁNTICA.

6
● Presupuestos teóricos.
Psicología cognitiva: Estudia cómo funciona la mente.
- Áreas de interés. Atención, percepción, memoria, reconocimiento de objetos,
reconocimiento de caras, etc. La división en áreas depende del nivel de especificidad
adoptado.
- Análisis componencial, influencia de Fodor.

Metodología:
➔ Tareas y estudios cronométricos:
- Influencia selectiva de las variables (dependientes e independientes).
➔ Tareas duales. Estudio de componentes compartidos en la realización de tareas. Por
ejemplo: Escucha dicótica.
➔ Errores:
- Corpus de errores espontáneos.
- Ilusiones ópticas.
➔ Estudio de pacientes. Neuropsicología cognitiva.
- Motivación. Examinar modelos: habilidades preservadas y habilidades
destruidas.
- Realizar una evaluación correcta y una rehabilitación eficaz.
➔ Para cada área de la psicología cognitiva.

Neuropsicología cognitiva: Cualquier investigación en psicología cognitiva que mantenga como


objetivo evaluar modelos sobre determinadas actividades cognitivas (atención, memoria, percepción,
lenguaje), a partir del estudio de los daños funcionales (habilidades perdidas), y las habilidades
preservadas en personas que han sufrido un daño neurológico.

Neuropsicología clásica: Sus características son:


1. Correlación entre lesiones cerebrales y trastornos.
2. Estudio de grandes síndromes.
3. Larga tradición

Gall y la frenología, 1758-1828.


Jean Pierre Flourens: fisiólogo 1794-1867.
Localización de funciones por ablación.

Lashley (1890-1958):
- Principio de acción masiva: La alteración funcional es producto de la cantidad de tejido
dañado y no de la localización.
- Principio de equipotencialidad: Todas las áreas del córtex son igualmente importantes para el
aprendizaje.

● Supuestos de la Neuropsicología Cognitiva.


Modularidad:
- El concepto es de Fodor.
- Existen módulos, almacenes y operadores que trabajan de modo más o menos independiente.
- Posibilidad de uso de las disociaciones dobles como herramienta.

7
Transparencia:
- El funcionamiento del sistema no es fruto de una reorganización.
- Tiempo.
- Las estrategias compensatorias.
Sustractividad o equivalencia funcional:
- La ruptura de un proceso obliga a un funcionamiento del sistema a partir de los procesos
preservados.
Universalidad:
- El modelo de procesamiento es el mismo para todas las personas.

● El sistema cognitivo según Fodor.


Los sistemas de transducción sensorial, que convierten la energía básica que estimula los receptores
sensoriales en procesos psíquicos.
Los sistemas perceptivos o módulos que elaboran y representan la información, proporcionada por
los transductores.
Los sistemas centrales, que integran la información procedente de diversos módulos, realizan
inferencias, razonando, resolviendo problemas, tomando decisiones.
Los sistemas de salida, como la actividad motora y la producción de lenguaje.

Las propiedades básicas de los sistemas modulares son:


- La especificidad de dominio significa que cada módulo emplea información
específica, que no comparte con los restantes sistemas modulares.
- El encapsulamiento informativo significa que un módulo puede realizar su propia
forma de procesamiento, con total ignorancia o aislamiento de los procesos que tienen
lugar en otras partes del sistema cognitivo.
Modo de operar:
1. Obligatoriedad.
2. Rapidez.
3. Superficialidad computacional.
4. Innatismo.
5. Especificidad neuronal.
6. Pautas de deterioro.

La herramienta:
➔ Disociación doble:
- Objetivo: separar procesos en subprocesos.
- Si una tarea se puede realizar a través del módulo A o del módulo B entonces
podremos encontrar un paciente que tenga dañado el módulo A y no el
módulo B, y también, un paciente que tenga dañado el módulo B y NO el
módulo A.
- Ejemplo: Dislexia fonológica y dislexia superficial.
➔ El estudio de caso único: razones para no estudiar grupos:
- Nivel de especificidad adoptado.
- Comprobación del módulo dañado y de los preservados.

El sujeto de la neuropsicología cognitiva:


- Problemas adquiridos.
- Problemas evolutivos.

8
● Modelo para la localización de problemas funcionales.
Aproximación intuitiva a un modelo de procesos (o tareas):
- Problema: Supongamos que un niño tiene que escribir nombres de señales de tráfico y
quiere decir STOP. Supongamos que sabe lo que es y que conoce su nombre.
- ¿Qué operaciones tendrá que realizar para escribirlo?
➢ S. S. → LF → AF → CFO → AG → Salida.
➢ S. S. → LO → AG → Salida.
El Modelo Logogén fue modificado por Patterson y Shewell, 1987.
Características:
- Alta modularidad.
- Simetría: Eje vertical: Modalidad sensorial. Eje horizontal: Modalidad de
entrada/salida.

Disociación de léxicos auditivo / fonológico:


Escuchar o decir influyen de forma diferente en la comprensión auditiva. Ausencia de priming de
repetición intermodal (Ellis, 1982).
➢ (decir / oír).
Tareas duales de lectura oral y detección auditiva (Gipson, 1984).

Disociación de léxicos auditivo / visual:


Efecto de frecuencia específico de modalidad.
➢ (auditiva / visual).

Disociación de léxicos fonológico / ortográfico:


Leer y escribir son cosas distintas (hacer faltas de ortografía no implica leer mal).

Disociación de los 4 léxicos:


- Disociaciones dobles en pacientes.
- Dislexia superficial.
- Sordera para las palabras.
- Anomia.
- Agrafia superficial.

Módulos de almacenes y operaciones:


- Inclusión del Modelo de Doble Ruta. Modelo de nombrado.
- Definición de módulos:
➔ Análisis perceptivos: Primeros pasos comunes a cualquier actividad perceptiva.
Identificación de letras o fonemas. Recordar modelo de rasgos.
➔ Léxicos: Almacenes de memoria a largo plazo de palabras en distintos formatos y con
distintas entradas. Acceso a la forma de la palabra: Permiten hacer decisiones léxicas.
➔ Módulos de conversión: Grafema → Fonema / Fonema→ Grafema.
➔ Retenes: Almacenes de memoria a corto plazo.
➔ Sistema Cognitivo o Semántico: Significado.

9
TEMA 11: DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS.

● Dislexias Periféricas-Centrales.
Dislexia por Negligencia:
- Problemas para ver la palabra completa.
- Lesión en hemisferio derecho.
- En la lectura se omiten o sustituyen letras de la parte izquierda de la palabra, incluso
palabras completas.
- Se han encontrado negligencias exclusivas de materiales lingüísticos.
Dislexia Atencional:
- Buen reconocimiento de letras, incluso de las palabras aisladas.
- Problemas para leer palabras integradas en frases.
- Es típica la migración de letras de una parte a otra de la palabra, incluso de una
palabra a otra.
- Baile de letras.
- Localización parieto-occipital izquierda.
Dislexia Visual:
- Errores visuales (casa/cesa, por/par).
- Pueden deletrear bien. Esto no encaja con un problema meramente perceptivo.
- El módulo de análisis visual no permite una buena identificación de algunas letras o
falla su conexión con el nivel de palabra.
- Problema de falta de conexiones inhibitorias en el nivel de letras o en la conexión con
el de palabras.
- Parece que hacen un acceso léxico aproximado.
Dislexia letra a letra o Alexia Pura:
- Nombrar letras antes de leer.
- La longitud les delata.
- Agnosia para las formas finas (V3).
- Daño en el lóbulo occipital izquierdo.
- Asociada, a veces, a una agnosia para el color (V4).
- Asociada, en ocasiones, a problemas para identificar números.
- Ausencia de priming de palabras con letras en caja alterna.

● Dislexias fonológicas.
Funcionamiento del paciente según Patterson y Shewell (1987): Localización del problema en la ruta
fonológica.
Características funcionales:
- Buena lectura de palabras.
- Mala lectura de pseudopalabras. Lexicalizaciones: CAMEZA-CABEZA.
- Errores en palabras. Errores visuales: CARO - CORO. No pseudopalabras.
- Errores morfológicos derivativos: COMIDO - COMEDOR.
- Errores en las palabras de función: DE - EL.

Hipótesis de la doble ruta morfológica. Se crea una carencia semántica de las palabras de función:
➔ Ruta Fonológica: Ruta de segmentación asociada a sufijos y palabras de función.
➔ Ruta Visual: Ruta asociada a la lectura de raíces.

10
Diagnóstico diferencial y Básico.
- No hay problema articulatorio: De repetición.
- No hay problema perceptivo: Discriminación may/min, letras invertidas…
- No hay problema semántico: Sinonimia visual y ausencia de errores semánticos.
➔ Lectura de pseudopalabras: representativa de todos los fonemas.
➔ Lectura de palabras de alta y baja frecuencia.

Otras características:
- Lectura no afectada por longitud o regularidad.
- Lectura no afectada por concreción o imaginabilidad

Descubrimiento de dislexias en lenguas transparentes:


- Sartori, Barry y Job (1984).
- Cuetos, Valle y Suárez (1996).
- Prueba de existencia de dos rutas.

Subclases de dislexia fonológica. Ruta fonológica no unitaria:


1. Segmentación grafémica:
- Segmentación de grafemas. Signos gráficos que corresponden a un fonema.
- Especiales problemas con los grafemas compuestos por más de una letra:
➢ CH RR LL.
➢ Ejemplo: carro como carero, o bien chapa como ceapa.
- Problemas derivativos asociados.
- Newcombe y Marshall (1985).
- Evaluación: decir todas las palabras que se esconden en la palabra PARTISANA.

2. Asignación de fonemas a cada grafema segmentado:


- Especiales problemas con:
➢ Grafemas poco frecuentes (x, k).
➢ Grafemas dependientes del contexto (c, g).
➢ Sílabas complejas (CCV, CCVC).
➢ Funell (1983): Podía decir erre ante la letra “r” pero no podía emitir su sonido
/r/ en una palabra.
➢ Evaluación: Decir el sonido de cada grafema

3. Ensamblaje de fonemas:
- Especiales problemas en lectura de sílabas sin sentido descartando lo anterior.
- Coltheart (1985): Leer pseudopalabras como sus sonidos correspondientes.
- Evaluación: lectura de sílabas sin sentido:
➢ Pic, sar, tol, du, po, plea.

Diccionarios de frecuencia (Juilland y Chang Rodríguez, 1964):


➔ Diccionario básico, por García Hoz.
➔ Diccionario de unidades lingüísticas del castellano, por Alameda y Cuetos (1995), Servicio
de Publicaciones Universidad de Oviedo (2 millones de palabras).
➔ Diccionario LEXESP, por Sebastián Gallés, Núria, Cuetos Vega, Fernando, Carreiras Valiña,
Manuel F, Martí Antonín y Mª Antonia (5 millones de palabras).

11
● Dislexias superficiales.
Características:
- Buena lectura de palabras regulares y mala de las irregulares (50%-80%).
➢ En español se utiliza: Avda. - hall - Sr. - Dr.
- Regularización de palabras irregulares:
➢ Leerían “hall” como “al”.
- Comprensión basada en la pronunciación y no en la forma escrita:
➢ Entenderían “hall” como el artículo contracto “al”.
- Confusión de homófonos no homógrafos: 50% de probabilidad de ser correcta, se
equivocan hacia el miembro de la pareja más frecuente:
➢ rose/rows.
➢ vaca/baca.
- Confusión de pseudohomófonos con palabras: Decisión léxica errónea:
➢ uebo/huevo.
- No influencia del Fpo de palabra ni de su abstracción:
➢ Categoría gramatical.
➢ Concreta/abstracta.
➢ Imaginable/no imaginable.
- Igual lectura de palabras y nopalabras:
➢ Todas fonológicamente.
➢ Influencia de la longitud.
- Aplicación del modelo:
➢ Lectura no-léxica.
➢ Apoyo a los modelos duales de lectura.
➢ Discusión acerca de las unidades de transformación fonológica.
- Importancia relativa en español:
➢ Velocidad.
➢ Ruta fonológica lenta.
➢ Homofonía: vaca/baca, halla/haya, seta/zeta.
- Subtipos de dislexia superficial:
➢ Localizada en el LV.
➢ Localizada en el LF (¿anomia?).
➢ La diferencia estaría en la capacidad para extraer el significado de la palabra
regularizada.
➢ ¿Problemas también con las palabras habladas?

● Dislexias profundas.
Características:
- Errores semánticos, morfológicos, visuales, y en la lectura de nopalabras.
- Problemas con las palabras funcionales y en la escritura.

Ajuste del modelo:


- Ruta fonológica dañada.
- Lectura a través de la ruta visual con problemas de acceso semántico.

Consecuencias:
- Errores semánticos.
- Errores en lectura de pseudopalabras.

12
Explicación de los errores semánticos:
➔ Lectura a través de la ruta visual y el sistema semántico.
➔ Existen varias formas semánticas asociadas a una misma forma léxica.
➔ Imposibilidad de acceder al aspecto segmental de la palabra.
➔ Mal funcionamiento semántico. No existe este síntoma en los disléxicos fonológicos.

Características del error semántico:


- No son sinónimos perfectos.
- Son errores paradigmáticos. Mantienen relaciones asociativas:
➢ Padre-hijo.
- Pueden producirse errores sintagmáticos.
➢ feliz-navidad

Localización del problema de la ruta léxica. Subtipos:


- ¿Sistema semántico propiamente dicho?
➢ Diagnóstico diferencial con pruebas de denominación.
- ¿Acceso al LF desde el Sistema Semántico?
➢ Consciencia del error.
➢ Elección a posteriori.

Errores morfológicos:
- ¿Por qué coocurren con los demás síntomas? Hipótesis:
➔ No funcionamiento de la ruta fonológica.
➔ Problema de imaginabilidad:
1. Problemas con palabras funcionales.
2. Error de imaginabilidad más alta que la fuente.
3. Confusión con errores visuales y semánticos.
Otros errores:
- Escritura.

¿Por qué coocurren tantos problemas en la dislexia profunda?:


- Problemas en la ruta fonológica.
- Problemas de acceso correcto al léxico visual.
- Problemas de acceso al sistema semántico:
➔ Hipótesis de la recodificación fonológica:
➢ Una lectura correcta exige la participación de la ruta fonológica.
➢ Los errores de lectura se producen porque es necesario confirmar la
lectura léxica, visual con la información fonológica. Sin embargo:
palabras irregulares. Lectura de homófonos.
➔ Hipótesis de la gradación del daño, de la dislexia fonológica a la dislexia
profunda:

13
Hipótesis del hemisferio derecho:
Un daño rompe el acceso visual al sistema de lectura del hemisferio izquierdo. Este hemisferio es
específico para el reconocimiento visual de palabras y su producción oral.
Como consecuencia del daño se utiliza el hemisferio derecho para las entradas visuales y la salida, la
producción, se hace por el izquierdo.
Los errores visuales se producirían sobre palabras abstractas y generarían una palabra de más alta
imaginabilidad.
El hemisferio derecho Fene una importante función semántica, pero necesita del izquierdo para
especificar el significado concreto de las palabras: importantes problemas con palabras abstractas,
funcionales, nopalabras.

Hemisferectomía izquierda: (Patterson et al. 1989), describieron a una joven que mantenía ciertas
capacidades lingüísticas aunque carecía de hemisferio izquierdo.
En sujetos normales:
- Presentación Lateralizada (200 ms).
- Produce una detección mejor del estímulo si es de alta imaginabilidad.
- Esta variable no influye cuando se presenta en el CVD (Coltheart, 1987).

Estimulación magnética transcraneal EMT: Desorganizar temporalmente áreas específicas del


cerebro.
JG (Coslett y Monsul, 1994)
- Lesión cerebral.
- Problemas de lectura.
- Leía el 65% de las palabras.
- Sólo lee palabras de AI.
- Podría estar leyendo con su hemisferio derecho.
Se sometió su hemisferio izquierdo y después su hemisferio derecho a EMT mientras leía palabras.
Si estimula (lesiona), el izquierdo 61% de aciertos en lectura.
Si estimula (lesiona), el derecho sólo el 21%.

Personas con lesión cerebral en hemisferio izquierdo. Características:


1. Usan mal el contexto para interpretar oraciones.
2. Prefieren el significado literal de las expresiones.
3. Problemas para realizar inferencias.
4. Problemas para comprender chistes o ironías.
5. Mal uso de enunciados temáticos que recojan el significado global del texto.
Por tanto: Codificación semántica inadecuada.
En resumen: se han presentado dos hipótesis sobre la coocurrencia de síntomas en la dislexia
profunda:
➢ Hipótesis de la recodificación fonológica.
➢ Hipótesis del hemisferio derecho.
➢ Ambas parecen tener parte de razón y no parecen incompatibles, en tanto que la
primera habla de claves de procesamiento y la segunda de localización cerebral de
funciones...

● Un caso especial. Dislexia visual no semántica o hiperlexia.


Características:
- Lectura normal de palabras regulares e irregulares.

14
- Mala lectura de pseudopalabras.
- Comprensión baja de las palabras que leen:
➢ Acomodación al modelo.
- Mal funcionamiento de la ruta fonológica.
- Disociación de la ruta léxica o visual:
➢ Ruta semántica.
➢ Ruta no semántica.

Pruebas de evaluación específicas:


- Emparejamiento de palabra escrita-dibujo.
- Contraste entre la denominación y categorización de dibujos y palabras.
- Utilización de pruebas de sinonimia auditiva.

WLP (Schwartz, Saffran, & Marín, 1980):


- Lectura 95% de palabras de alta y baja frecuencia, regulares e irregulares.
- 55% de éxito asignando palabras escritas a una de cuatro categorías.
- 15% de éxito en emparejamiento palabra escrita dibujo.

● Disgrafías.
No parece haber una dependencia directa entre la escritura y el habla. Se han encontrado anómicos sin
agrafia.

Características del español escrito:


- Regularidad e irregularidad:
➢ Posibilidades de irregularidad.
➢ 1 fonema → 2 grafemas: (c, k); (b, v);(y, ll); (g, j); (c, z, s); (s, x).
➢ 0 sonidos → 1 grafema: h, d (final).
- Implicaciones para el modelo.

Descripción de las estructuras del modelo de Patterson y Shewell que participan en la escritura. Rutas
alternativas. Tareas:
1. Redacción.
2. Dictado.
3. Denominación escrita.
Tipos:
➔ Disgrafías Fonológicas:
Mayor número de errores en pseudopalabras que en palabras.
Mayor número de errores en palabras de baja frecuencia.
➔ Disgrafía Superficial:
Mayor número de errores en palabras irregulares.
Buena escritura de palabras regulares y pseudopalabras.

Cuando hay problemas en los módulos de salida la distribución de los errores es similar para todas las
categorías de palabras y pseudopalabras:
Almacén grafémico:
- Secuencia de grafemas en un código abstracto.
- Si funciona mal:
➢ Errores de anticipación: anticipación.

15
➢ Perseveración: perseveración.
➢ Omisiones y sustituciones de grafemas.

Almacén alográfico:
- Mayúscula/minúscula.
- Posición o contexto.
- Formalidad.

Almacén de Patrones Motores Gráficos:


- Secuencia.
- Dirección.
- Tamaño relativo de los trazos.
- Afasia aferente.

Ejecución neuromuscular:
- Exige coordinación visomotora.
- Si funciona mal produce:
➢ Repetición de letras.
➢ Omisión o adición de trazos.
➢ Afasia apráxica.

● Otros trastornos de la escritura.


Producto de trastornos periféricos motores:
- Afasia Aferente → fallo en el almacén de patrones motores gráficos.
- Afasia Apráxica → fallo en la ejecución neuromuscular.

Producto de trastornos centrales:


- Afasia Motora Transcortical: Dificultad de planificación.
- Dificultades para expresar pensamientos o planificar la narración (en todas las
modalidades).
- Agramatismo: Dificultad para la ordenación sintáctica.

TEMA 12: AFASIAS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN.

● Clasificación tradicional.
Estudio clásico de las afasias: Intención localizacionista, agrupación en síndromes.
Clasificación en función de 4 tareas:
- Producción.
- Repetición.
- Comprensión.
- Denominación.

16
AFASIAS P R C D

GLOBAL - - - -

BROCA - - + -

TRANSCORTICAL MOTORA - + + -

WERNICKE + - - -

TRANSCORTICAL SENSORIAL + + - -

CONDUCCIÓN + - + -

ANÓMICA + + + -

● Afasias de comprensión de palabras.


Sordera para las palabras o Sordera Verbal Pura:
- Mantienen intacta la identificacón de la voz (persona) y el tono emocional-prosódico.
- Falta de comprensión del lenguaje hablado. “Las voces vienen pero no las palabras”,
“continuo e indiferenciado zumbido de fondo sin ningún ritmo”.
- Serios problemas de repetición.
- Aumenta la comprensión de la palabra cuando se encuentra en contexto y cuando se
verbaliza despacio. “Cuando se dan pistas fonológicas o semánticas”, “cuando se
permite la lectura de labios”:
- Lectura, escritura y habla espontáneas correctas.

- Audición normal.
➢ Buena identificación de sonidos ambientales y música.
➢ Disociación sonidos lingüísticos/no lingüísticos.
- Localización en el modelo. Problemas en el análisis auditivo.
➢ Problema ligado a la duración del fonema. Consonantes más cortas (40ms).
Vocales más largas + de 100ms.

17
- No hay problemas a nivel semántico.
- El problema de la especificidad de la percepción del habla (Líberman).
➢ Asociada a lesiones en el hemisferio izquierdo.
○ En escucha dicótica identifican mejor las palabras en el oído derecho.
○ No hay diferencias entre derecha e izquierda al presentar vocales.

En este tipo de sordera se utilizan pruebas como la discriminación de pares mínimos en palabras, la
disriminación de pares mínimos en dibujos, y los juicios de rima de palabras (versión auditiva).

Sordera para la forma de la palabra:


- Incapacidad para entender las palabras oralmente.
- No distingue entre palabras reales o inventadas. Decisión léxica auditiva.
- Repite correctamente palabras y pseudopalabras.
- Escritura ortográficamente incorrecta. En el dictado.

Sordera para el significado de las palabras:


- Falta de comprensión de palabras habladas.
➢ Tarea de definición de palabras.
➢ Sensible a la variable imaginabilidad.
➢ “alma, alma, alma, no sé lo que es -tendrá que escribírmelo- Ah, alma, es un
concepto religioso, es el alma¨”.
- Buena repetición (sin comprensión).
- Buena escritura al dictado (sin comprensión).
- Buena lectura.
- Buena expresión verbal.
- Puede tomar una decisión léxica auditiva correctamente.
- Hará mal la sinonimia auditiva.
- Aplicación del modelo:
➢ Falta la conexión del léxico auditivo con el sistema semántico.

Disfasia profunda:
- Errores semánticos en repetición.
➢ Parafasias semánticas.
- Mala repetición de nopalabras.
- Problemas de repetición de palabras abstractas y funcionales.
- Buena lectura y habla espontánea.
- Aplicación del modelo:
➢ Mal funcionamiento de la ruta no-léxica.
➢ Buen funcionamiento del LOF.
➢ Buen funcionamiento del Sistema Semántico.
➢ Mala relación léxico-auditivo y el sistema semántico.

Agnosia fonológica:
- Incapacidad para repetir y escribir palabras nuevas y pseudopalabras.

18
La tarea de denominación de dibujos, como prueba de diagnóstico en afasias
léxicas es:
➔ La vía de denominación en el modelo.
➔ Errores de denominación e información proporcionada.
➔ Errores perceptivos (vía-escalera).
➔ Errores semánticos (perro-animal).
➔ Errores fonológicos (perro-cerro).
➔ Circunloquios.
➔ Palabras sin relación.
➔ Omisiones.

Anomia semántica:
- Parafasias semánticas en denominación.
- Problemas en tareas que impliquen un uso fonológico del léxico:
➢ Lectura en voz alta / habla espontánea.
- Mayores problemas con los conceptos específicos que con los generales: carretera /
autopista, perro / caniche; o con abstractos.
- No hay errores fonológicos. La pista fonológica no mejora la ejecución.
- Los errores de denominación no consisten en producir pseudopalabras.
- Ubicación en el modelo → Comunicación del léxico fonológico con el sistema
semántico.
- Disociación con la afasia (demencia), semántica: Consciencia del error y problemas
en todas las modalidades.

Anomia específica de categorías:


Según Elísabeth Warrington:
- JBR reconocía 2 de 48 dibujos de seres vivos.
- Reconocía 45 de 48 objetos inanimados.
Sin embargo, esta diferencia podría deberse a diferencias entre las dos categorías en cuanto a:
- Discriminabilidad.
- Frecuencia.
Los objetos suelen ser más frecuentes y discriminables, pero esta no es una razón en contra porque…
- Disociación doble en pacientes (Hillis y Caramazza, 1991).
➢ JJ, trombosis en el lóbulo temporal izquierdo:
○ Denominación de animales 92%.
○ Denominación de objetos 17 %.
➢ PS, accidente vascular temporal izquierdo y derecho:
○ Denominación de animales 37%.
○ Denominación de objetos 88%.

19
Anomia específica nombre-verbo:
- Lesiones en diferentes partes del cerebro parecen explicar más errores en una categoría que en
otra:
➔ Lesión anterior, más errores en denominación de acciones.
➔ Lesión posterior, más errores en objetos, nombres.
- ¿Es posible una explicación en función de la concreción-abstracción? NO, porque JR,
paciente de Caramazza, 1998:
➔ Nombra el 80% de las acciones.
➔ Nombra el 50% de los nombres.
- Pero curiosamente esto se mantiene cuando utiliza las mismas palabras para verbos y
nombres:
➔ Plant/to plant.
➔ The iron (la plancha) / to iron (planchar).

Anomia de Output Fonológico:


- RD (Ellis, Miller y Sin, 1983):
❏ Un poro, poro (TORO), un poco (TORO), está preligando (PERSIGUIENDO), a un
niño o un scurt (SCOUT). Un sk... niño scut (SCOUT), está junto a un poto, ponte
(POSTE), de madera. Un... poste... ponte (POSTE), con un, eh, tranza, taza con propa
(ROPA), tendida y sus calcetines ese dos...
- Utilización de circunloquios o palabras comodín (una cosa, eso que sirve para…).
- Parafasias verbales (aproximaciones fonológicas).
- Omisiones.
- Comprenden y clasifican el dibujo que no pueden nombrar.
- Son conscientes del error.
- La pista fonológica mejora la ejecución.
- La frecuencia léxica influye en la respuesta.
- Aplicación del modelo → Léxico de Output Fonológico.

En un modelo interactivo:

ACTIVACIÓN SEMÁNTICA ACTIVACIÓN FONOLÓGICA ERRORES

Baja Alta Semánticos.


Circunloquios.

Alta Baja Fonológicos.


Neologismos.

Baja Baja No respuestas.

20

También podría gustarte