Está en la página 1de 43

Nombre del test: Test de autoestima escolar profesor TAE.

Autor: Marchant T, Haeussler l y Torreti A.


Edad o nivel de aplicación: TAE – PROFESOR: Estudiantes de Kínder a 8º básico, de 5 a 13
años.
Área que evalúa: Socio-afectiva, Autoestima.
Objetivo general: Prevenir y/u orientar a los alumnos con mas dificultades en el
área socio afectiva.
Estructura: TAE – profesor, Test de inferencia de autoestima.
Evaluación: El TAE es un test estandarizado en Chile que tiene normas
elaboradas en puntajes T por curso y por edad.
Aplicación: Individual, (10 minutos o más).
Breve explicación: El TAE- PROFESOR consta de 19 afirmaciones con cuatro
posibilidades de respuestas, que dicen relación con la frecuencia
en que cada una de ellas aparece. El profesor deberá marcar la
alternativa que mejor describe la conducta del estudiante.
Tiempo de aplicación: 10 minutos o más.
Materiales:  Protocolo.
 Instructivo para el examinador.
 Pauta de corrección.
 Las tablas de conversión de puntajes.
 Lápiz.
Nombre del test: Test del desarrollo psicomotor (TEPSI).
Autor: Isabel Margarita Haeussler P. y Teresa Marchant O.
Edad o nivel de aplicación: 2 a 4 años.
Área que evalúa: Coordinación, lenguaje y motricidad.
Objetivo general: Conocer el nivel de rendimiento psicomotor de niños y niñas
para determinar el rendimiento normal de acuerdo a la edad.

Estructura: Consta de 3 subtest:


- Motricidad
- Coordinación
- Lenguaje
Evaluación: Prueba estandarizada que solo contempla dos (2) situación de
éxito o fracaso, 0 o 1 punto, por lo tanto, es restringida para
evaluar a niños con NEE.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: El test debe administrarse siguiendo las indicaciones del manual
en forma individual, por completo y en el orden estipulado, es
decir debe comenzar con el ítem 1 del subtest coordinación y
llegar hasta los dieciséis, luego deben aplicar los veinticuatro
ítems del Subtest de lenguaje, y finalmente los doce ítems del
Subtest de Motricidad. El niño debe estar en condiciones
óptimas para la administración de la prueba. Previa
administración del test debe anotarse los datos de identificación
del niño en la hoja de registro o protocolo. No se debe
suspender la administración de un Subtest pese a fracasar el
niño en varios ítems sucesivos. El TEPSI se puede aplicar a
cualquier niño cuya edad fluctúa entre los 2 años, 0 meses, 0
días y 5 años, 0 meses, 0 días.
Materiales: Manual de aplicación y cuadernillo para anotar resultados.
Lápiz mina, cuadrados de papel (azul, rojo y amarillo) pelota de
tenis, 2 vasos plásticos pequeños, bolsas de genero rellenas con
algodón, y otra con arena, 12 cubos de madera, aguja de llana
con punta roma, escuche con 2 ojales o botones, dos globos,
carrete con hilo de volantín duro, rectángulo con ojetillos y un
cordón de zapatilla, tablero de madera con 4 barras fijas y 3
removibles
Nombre del test: Tipos de familia según criterios Psicopedagógicos.
Autor: Ximena Cerda- Isabel Domínguez.
Edad o nivel de aplicación: Se aplica para padres o tutores. (kínder - 8vo básico).
Área que evalúa: Socioafectiva (ámbito Familiar).
Objetivo general: Evaluar las relaciones humanas y tipo de familia en la que está
inserto el niño.
Estructura: Consta de 50 afirmaciones, cada una tiene 5 alternativas.
Las respuestas van de acuerdo al grado de aprobación que tenga
el entrevistado en relación a
“afirmación – respuesta”
Los criterios son: Muy de acuerdo, Acuerdo, Indeciso,
Desacuerdo, Muy en desacuerdo.
El Test no cuenta con tiempo de aplicación y tampoco necesita
de supervisión directa al momento de responder.
Evaluación: Es un test Cuantitativo, en donde se contrastan las respuestas
con una escala de corrección con valores que van entre 0 y 4
puntos, luego se suman los puntos con un máximo de
200. El puntaje obtenido se divide por el total de las preguntas y
la puntuación obtenida se ubica en una tabla de rangos
(Positivo, Negativo, Neutro).
•El rango mayor, entre 4 y 2.6, ha sido otorgado a la Familia
Rechazante.
•El rango menor, entre 1 y 0, ha sido otorgado a la Familia
Indiferente.
•El rango medio, entre 2.5 y 1.1, corresponde a la Familia de
Aceptación.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: Es un test que toma en cuenta la percepción que tiene la
madre, padre o tutor acerca de
cómo es la familia del niño, por lo que no necesariamente es
objetiva. Además, las preguntas
pueden hacer sentirse juzgado al entrevistado, por lo que
podría falsear los datos para evitar ser
culpado. Se considera también el hecho de que es más
importante el cómo el niño percibe su
familia, que cómo la percibe su madre, padre o tutor.
Materiales: Prueba y lápiz.
Nombre del test: Batería de Prueba de Integración Funcional Cerebral Básica
INFUCEBA.
Autor: Dr. Ricardo Olea Guerra.
Edad o nivel de aplicación: 7 y 9 años.
Área que evalúa: Procesos cognitivos y funciones básicas
Psicomotricidad: Orientación y organización espacial,
Orientación y organización
temporal, Orientación y organización temporo-espacial,
Coordinación visomotriz-
manual y el esquema corporal (con relación a la orientación
espacial).
Percepción: Visual
Memoria: Memoria visual y memoria Kinestésica.
Pensamiento: Análisis y síntesis a nivel gráfico, Abstracción y
Simbolización.
Objetivo general: Informar sobre déficit y/o la deficiente integración de algunas
funciones del
sistema nervioso central básicas para el aprendizaje.
Estructura: Prueba N º 1. Recorte con tijeras: Con una lámina de Greca del
test ABC. El niño recorta con
rapidez, pero cuidado sin salirse de los bordes.
Prueba Nº 2. Prueba de Monroe: Con una tabla y 24 tarjetas. Se
muestran las figuras al niño de
forma separada e inmediatamente después debe señalarla en la
tabla.
Prueba Nº 3. Croquis de la pieza: Con una hoja de papel croquis
y un lápiz. El examinador hace un
dibujo de la pieza en donde se encuentran, posteriormente el
alumno debe ubicar dos muebles en
el dibujo que el examinador le ha señalado
Prueba Nº 4. Reproducción de ritmo escuchado: Con una
pantalla, una golilla, un lápiz y tarjetas. El
examinador da una serie de golpes rítmicos detrás de una
pantalla según las tarjetas de la prueba,
El niño al escuchar los golpes, debe repetir las series que se
ejecutaron.
Prueba Nº 5. Ejecución del ritmo leído: Con tarjetas, hoja de
papel y una golilla. Se le muestran las
tarjetas al niño para que las ejecute dentro de la golilla.
Prueba Nº 6. Lectura de un ritmo escuchado: Con la pantalla y
las tarjetas. El alumno después de
escuchar los golpes, debe leer las tarjetas y reconocer en ellas
cuál serie fue la que se ejecutó.
Prueba Nº 7. Trascripción de un ritmo escuchado: con una hoja
de papel, croquis, lápiz y tarjetas.
El menor escucha la serie de golpes y los dibuja en el papel.
Prueba Nº 8. Figuras en el aire: Se usa una hoja de papel blanco
y lápiz. El examinador a la derecha del niño hace una V, una B y
una C en el aire con el dedo índice a la altura del niño, luego
el alumno las reproduce en el aire y las copia en el papel.
Prueba Nº 9. Prueba de Head: Se utiliza un objeto pequeño. El
examinador le solicita al niño que
realice varias acciones.
Prueba Nº 10. Búsqueda de figuras incluidas: Con 3 tarjetas. El
alumno debe descubrir una figura
que está dentro de otra más grande y más compleja, luego con
otras láminas mostradas, se le pide
que trace dentro de la figura compleja otras más simples.
Prueba Nº 11. Copia de figuras geométricas: Se utiliza una
lámina especial. El examinador le
presenta al niño una tabla con modelos de figuras, que el
alumno debe copiar en una hoja en
blanco. No existe tiempo límite.
Evaluación: Es una prueba cuantitativa, no estandarizada. Cada ítem posee
una escala de
puntaje propio con un mínimo de 1 punto y un máximo de 4
puntos, que se evalúan por separado.
Posteriormente se sumarán los puntajes y el total obtenido de
la sumatoria, se corrige de acuerdo
con la siguiente escala de valoración:
36 o más puntos........Normal en integración de funciones.
32 a 35 puntos...........Limítrofe en integración de funciones.
28 a 31 puntos...........Deficiencia grado 1 en integración de
funciones.
24 a 27 puntos...........Deficiencia grado 2 en integración de
funciones.
20 a 23 puntos...........Deficiencia grado 3 en integración de
funciones.
19 o menos puntos…Deficiencia grado 4 en integración dé
funciones.
Aplicación: Su administración es individual, los destinatarios son niños entre
7 y 9 años. Se puede ampliar la edad variando la exigencia de las
pruebas.
La prueba debe ser aplicada por profesionales idóneos que se
hayan familiarizado previamente con ella de manera de obtener
resultados válidos. El tiempo estimado es de 45 minutos de
duración.
Factibilidad de aplicación: Requiere que el educando comprenda
bien las actividades y que se mantenga motivado.
Breve explicación: Esta recopilación de test nos entrega valiosa información sobre
la integración de las
funciones cerebrales de una forma precisa y detallada, lo cual
nos permitirá identificar una posible
capacidad gnósica y práxica posterior del niño, además de
permitirnos una aplicación flexible, ya
que podemos escoger qué pruebas administrar. Pero cabe
señalar que el rango de edad es muy
estrecho, lo cual nos limita el campo de evaluación
Materiales: Protocolo, fotocopia de greca para recortar, tabla y 24 tarjetas
para prueba Monroe, tarjetas de ritmos, tarjetas de figuras
incluidas, lámina para copia de figuras geométricas. Lápiz
grafito, 4 hojas en blanco, tijeras, pantalla, golilla de 2,6 cm.,
pelota u objeto pequeño.
Nombre del test: Inventario de autoestima de Coopersmith.
Autor: Stanley Coopersmith.
Edad o nivel de aplicación: 8 a 15 años.
Área que evalúa: Autoestima, social, familiar y escolar
Objetivo general: Medir la autoestima en cuatro grandes áreas: autoestima
general, social, hogar y escolar.
Estructura: Los ítems se deben responder de acuerdo a si el sujeto se
identifica o no con
cada afirmación en términos de verdadero o falso. Los 50 ítems
del inventario
generan un puntaje total, así como puntajes separados en
Cuatro Áreas:
I.SI MISMO GENERAL: El cual refieren a las actitudes que
presenta el sujeto
frente a su autopercepción y propia experiencia valorativa
sobre sus
características físicas y psicológicas.
II.SOCIAL PARES: Se encuentra construido por ítems que
refieren las
actitudes del sujeto en el medio social frente a sus compañeros
o amigos.
III.HOGAR PADRES: Expone ítems en los que se hace referencia
a las
actitudes y/o experiencias en el medio familiar con relación a la
convivencia
con los padres.
IV.ESCUELA: Referente a las
vivencias en el interior de la escuela y sus
expectativas con relación a su satisfacción de su rendimiento
académico.
Preguntas del test
Paso mucho tiempo soñando despierto.
Estoy seguro de mí mismo.
Deseo frecuentemente ser otra persona.
Soy simpático.
Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos.
Evaluación: Es una prueba cuantitativa y está estandarizada. El puntaje se
obtiene sumando el número de ítem respondido en forma
correcta (de acuerdo a la clave, siendo al final el puntaje
máximo 100 sin incluir el puntaje de la Escala de mentiras que
son 8. Un puntaje superior en la escala de mentiras indicaría
que el sujeto ha respondido de manera defensiva, o bien ha
podido comprender la intención del inventario y ha tratado de
responder positivamente a todos los ítems, criterios que llevan
a invalidar el Inventario. Los intervalos para cada categoría de
autoestima son: De 0 a 24 Baja Autoestima 25 a 49 Promedio
bajo 50 a 74 Promedio alto 75 a 100 Alta autoestima
CLAVE DE RESPUESTAS: La Clave de respuestas por cada
subescala es: SI MISMO GENERAL:(26 ÍTEMS).
1,3,4,7,10,12,13,15,18,
19,24,25,27,30,31,34,35,38,39,43,47,48,51,55,56,57. SOCIAL –
PARES: (8 ítems). 5,8,14,21,28,40,49,52.
-HOGAR-PADRES: (8 ítems). 6,9,11,16,20,22,29,44.
-ESCUELA: (8 ítems). 2,17,23,33,37,42,46,54.
-MENTIRAS: (8 ítems). 26,32,36,41,45,50,53,58.
-Ítem Verdaderos: 1,4,5,8,9,14,19,20,26,27,28,29,32,33,36,37,
38,39, 41,42,43,45,47,50,53,58.
-Ítems Falsos: 2,3,6,7,10,11,12,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25,
30,31,34,35,40,44,46,48,49,51,52,54, 55,56,57.
Aplicación: Individual y colectiva.
Breve explicación: Este test consta de 58 preguntas las cuales incluyen 8 ítems
como escala de mentira con respuestas dicotómicas (igual que
yo, distinto a mi).
Materiales: Plantilla, protocolo y lápiz.
Nombre del test: Batería de Exploración Verbal para Trastornos del Aprendizaje
B.E.V.T. A.
Autor: Luis Bravo Valdivieso y Arturo Pinta Guevara.
Edad o nivel de aplicación: Va destinado a niños y niñas entre 7 y 12 años.
Área que evalúa: Memoria Auditiva, Lenguaje y Atención.
Objetivo general: Determinar el funcionamiento de algunos procesos
psicolingüísticos que son importantes para el aprendizaje
escolar básico.
Estructura: La estructura consta de 4 test, 42 ítems.
-Test de Asimilación Verbal Inmediata TAVI: Compuesto por 10
preguntas de respuesta inmediata.
-Test de Semejanzas verbales S-3: Compuesto por 12 series de
tres elementos.
-Test de Nominación de Conceptos Agrupados por Categorías
CAT-V: Compuesto por 10 categorías.
-Test de Series Verbales S– V: Compuesto por 10 frases.
Evaluación: Test de Asimilación Verbal Inmediata TAVI se evalúa:
- 1 punto por cada respuesta correcta
-10 puntos en total, el puntaje total es la suma de las respuestas
correctas.

Test de Semejanzas verbales S-3 se evalúa:


- 2 puntos por semejanza fundamental
- 1 punto por semejanza secundaria
- 0 puntos si no da respuesta correcta.

Test de Nominación de Conceptos Agrupados por Categorías


CAT-V se evalúa de la siguiente manera:
- Se suman el número total de palabras diferentes en cada
categoría. No se deben contar los términos como singulares,
plurales, masculinos, femeninos o tiempos del mismo verbo.
Tampoco las palabras que están incluidas dentro de la
categoría mencionada. Por ejemplo, si el examinador dice
“álamo”, se piden nombres de otros árboles, pero no vale
decir; hojas, troncos, ramas.
Tes de Series Verbales S-V se evalúa:
-2 puntos por cada respuesta correcta en la cual el niño repita
la serie en el mismo orden enunciado.
-1 punto si altera el orden en un solo ítem.
0 punto si omite un elemento o altera el orden de 2 o más
ítems.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: El examinador le explica al niño o a la niña que le va a dar una
información, y que debe prestar mucha atención a lo que
escuchará para poder responder correctamente a la pregunta
que se le hará enseguida, pues la respuesta está siempre en
la información que va a dar.
Materiales: Protocolo, lápiz y manual.
Nombre del test: Test yo pienso yo siento.
Autor: Álvaro Valenzuela.
Edad o nivel de aplicación: 7 años en adelante.
Área que evalúa: socioafectivo, autoimagen y educativo.
Objetivo general: Evaluar la vivencia afectiva del niño ante experiencias vitales de
los ámbitos familiar, escolar y/o grupo de pares.
Estructura: Test proyectivo que consta de 46 oraciones para completar.
Evaluación:
Una manera fácil de apreciar cuantitativamente el test y de
interpretarlo es calificar cada respuesta en una escala de 1 a
5. Este puntaje representa el valor asignado a la respuesta en
términos de su positividad, adecuación o ajuste. Cada variable
es un continuo entre lo que se considera una actitud psicológica
saludable y una no saludable.

Las actitudes saludables son positivas: expresan sentimientos de


afecto por las personas, el colegio y sus actividades, intereses,
entusiasmo y deseos de participación.

Las actitudes no saludables pueden definirse como aquellas que


sugieren hostilidad, desconfianza, conflicto, abandono, retiro,
inadecuación, sentimientos de no ser aceptado o querido por
los otros. Las respuestas se califican con menos positiva, neutral
y más positiva.

Aplicación: Individual o colectiva.


Breve explicación: El test propiamente tal consta de 46 ítems, que cubren diversas
áreas. Cada uno de ellos redactado en forma simple evitando la
ambigüedad, pero dando cabida a una respuesta creativa,
auténtica y personal. Dado que este instrumento ha sido usado
en muy pequeña escala, no existen aún parámetros de análisis
estadísticamente válidos para los niños chilenos, y, por lo
tanto, normas para su interpretación. De todos modos, el
promedio obtenido por alumno puede ser muy útil. Su utilidad
se refiere a:
a) Discriminar entre los alumnos de alto y bajo índice.
b) Llamar la atención sobre el niño que “desaparece en el
grupo”, con el fin de darle una atención personalizada.
c) Rastrear posibles causas de algunas conductas del niño (bajo
rendimiento, indisciplina, etc.) que sólo son efectos o
consecuencias de otros problemas. d) Tener un punto de
partida para una conversación con el niño. e) Disponer de un
indicador global del “clima” o ambiente de un curso, desde la
perspectiva de los alumnos.
Materiales: Manual de Aplicación e interpretación, juego de 20 fichas de
madera, cuadernillo de trabajo, block de protocolos.
Nombre del test: Test de autoestima escolar (TAE).
Autor: Teresa Marchant O, Isabel M. Haeussler P. de A, Alejandra
Torreti H.
Edad o nivel de aplicación: Alumnos de 8 a 13 años.
Área que evalúa: Autoestima en estudiantes.
Objetivo general: Ubicar el nivel de autoestima del niño en
categorías normales, baja autoestima, muy baja
autoestima.
Estructura: TAE- Alumno (test de autopercepción de
autoestima).
Evaluación: El test está compuesto de 23 afirmaciones (ítems) frente a cada
una de las cuales el niño debe contestar SÍ o No. El test da un
resultado único, no tiene subescalas, y los ítems que lo
conforman pertenecen a las seis subescalas del test original
(conducta, status intelectual, apariencia física y atributos,
ansiedad, popularidad, felicidad y satisfacción).
Aplicación: Alumnos: individual o grupal, no más de 12 alumnos.
Breve explicación: El TAE es un test estandarizado en Chile que
tiene normas elaboradas en puntajes T por curso
y por edad. La prueba está compuesta por 23 ítems. Cada ítem
es una afirmación frente a la cual el sujeto debe contestar SÍ o
No. Se otorga un punto por cada respuesta que sea positiva
desde la perspectiva de la autoestima y cero puntos por cada
respuesta que indique baja autoestima. De esta forma el sujeto
podrá obtener un puntaje que va de 0 a 23 puntos. En la medida
que el resultado final se acerque a 23 puntos mejor será la
autoestima del sujeto evaluado, y será baja mientras más cerca
de 0 punto este. En el anexo 4 se encuentra la pauta de
corrección del Test, en donde aparecen destacadas (subrayadas)
las respuestas positivas para la autoestima.
Materiales: Pauta de corrección, para el examinador. Lápiz grafito,
Instructivo, para el examinador, tablas de conversión de
puntajes.
Nombre del test: Test de Roberto y Rosita.
Autor: Hernán Montenegro y María Teresa Lira.
Edad o nivel de aplicación: Niños y niñas desde la etapa preescolar (6 a 10 años
aproximadamente).
Área que evalúa: Afectivo-social.
Objetivo general: Evaluar la percepción del niño hacia sí mismo, su contexto
escolar, sus relaciones sociales e intrafamiliares.
Estructura: El cuestionario comprende 35 preguntas, en la cual un niño
llamado Roberto, o una niña llamada Rosita, le ocurren cosas;
en donde el niño o niña, tiene que tipificar relatando las
circunstancias y las causas en las que ellas ocurren.
Evaluación: Evaluación Cualitativa: El test entrega respuestas proyectivas
que nos ayudarán a saber situaciones que el niño pueda estar
pasando tanto en su casa como en la escuela o con sus
compañeros.
Defensas Proyectivas: Respuesta dadas por el menor que evitan
dilatar o eluden dar respuestas. Se asocian a conflictos mayores
que las defensas temáticas.
Defensas Temáticas: Respuesta dadas por el menor que
presentan alguna característica llamativa que adjetivan lo
temático. Pueden ser fragmentarias y las primitivas presentes
en
narrativas muy extremas, polarizaciones o alteraciones radicales
de un clima emocional a otro, sugieren conflictos mayores.
Evaluación Cuantitativa: se toman los puntos obtenidos y se
asocian al rango al que pertenecen. Cada pregunta se califica
asignando un puntaje en:
Positivo= 3,0 puntos.
Neutro= 2,0 puntos.
Negativo= 1,0 puntos.
Luego se suman los puntajes por área o ámbito evaluado y se
divide por el total de preguntas del área, sacando promedio
para
lo familiar, personal y escolar-social.
Finalmente se relacionan los puntajes finales, con un criterio
general del área. Se relacionan con la siguiente tabla:
Positivo= entre 2,4 y 3,0 puntos.
Neutro= entre 1,7 y 2,3 puntos.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: La prueba consiste básicamente en un Cuestionario que
comprende 35 ítems bajo la forma de preguntas abiertas sobre
situaciones de la vida y sus posibles causas. Las respuestas
entregadas por el niño pueden organizarse para su análisis de
acuerdo con los ámbitos: social, educativo, familiar y
autoimagen; y/o a modo de pauta para poder indagar con
mayor claridad conflictos y percepciones del niño -en ese
sentido funciona como una prueba proyectiva.
Materiales: Manual de aplicación e interpretación, cuadernillo de trabajo,
Block de protocolo y modelo cuestionario de respuesta.
Nombre del test: Prueba de funciones básicas (PFB).
Autor: Neva Milicic y Olga Berdicewki (1974).
Edad o nivel de aplicación: Niños/as en último año del jardín infantil, de 5 años y 6 meses a
7 años y 0 meses.
Área que evalúa: Procesos cognitivos y funciones básicas
Coordinación visomotora: Análisis y síntesis a nivel gráfico,
precisión, eficiencia motriz, percepción de formas.
Discriminación auditiva: Conciencia auditiva, memoria auditiva,
sonido inicial, sonido final.
Lenguaje: Vocabulario.
Objetivo general: Evaluar algunas funciones psicológicas básicas relacionadas con
el aprendizaje escolar. Diagnóstico precoz de habilidades para la
lectura y escritura de niños que presentan alto riesgo de
fracasar en el 1º año escolar para evitar problemas futuros de
aprendizaje.
Estructura: 58 ítems, divididos en tres subtest.
Evaluación: Estandarizada en Chile.
El puntaje bruto obtenido se transforma en percentiles, para
cada subtest y para la prueba global. A partir del puntaje se
establece si el niño tendrá un rendimiento bueno, regular o
malo en el aprendizaje de la lectura y escritura.
Aplicación: Colectiva e individual.
Grupos de 8 a 10 niños, con ayudante. Se requiere una sala
amplia, sin ruidos distractores. Se requiere una pizarra y plumón
para los ejemplos. Prueba de lápiz y papel, y verbal, con ítems
de tipo objetivo. Tiempo estimado es de 48 minutos, se puede
realizar un recreo después de la prueba de discriminación
auditiva.
Breve explicación: Es importante ceñirse a las instrucciones, como trazar líneas sin
tocar los bordes, todos los ítems se corrigen con 0 a 1 punto,
marcando todas las alternativas correctas, si se marca alguna
incorrecta se anula la respuesta asignando 0 puntos, es
importante tener voz clara, asegurándose que todos entiendan,
se debe dar a entender como un juego más que una tarea.
Materiales: Cuadernillos, papel y lápiz. Caja de fosforo semi llena, lápiz pasta
de material plástico, botón no metálico de 2 cms. de diámetro,
peineta plástica de 12 cms. de largo y 2 cms. de ancho, frasco de
vidrio de 2 cms. y medio de altura y 1 cm. y medio de diámetro,
una cuchara de té de metal, reloj.

Nombre del test: Test de Cubos de Kohs (1923).


Autor: Samuel Calmin Kohs.
Edad o nivel de aplicación: 5 a 20 años de edad.
Área que evalúa: Mide desarrollo mental, inteligencia concreta y deterioro
mental mediante la ejecución de actividades que evidencian la
integración del pensamiento conceptual (factor de
estructuración espacial), los procesos cognitivos viso-
perceptivos (reconocimiento de estímulos gráficos), la
psicomotricidad (relaciones espaciales, rapidez, precisión) y las
funciones de pensamiento de análisis y síntesis.
Objetivo general: Informar sobre la capacidad de integrar desde el punto de vista
viso-perceptivo-motriz estímulos gráficos, analizar dichos
estímulos y sintetizar en volumen.
Estructura: Si está estandarizado, pero no para Chile, se deben seguir las
indicaciones y sugerencias del Dr. Feldman.
Evaluación: Individual.
Aplicación: Entre 30 a 40 minutos.
Breve explicación: Es un test no verbal que consta de 16 láminas que contienen
figuras de colores organizadas en orden de complejidad
creciente.
La figura contenida en cada lámina se debe componer
manipulando 16 cubos en un tiempo delimitado.
Materiales: -16 cubos iguales de 2.5 cms. de arista, pintados de los
siguientes colores; una cara roja, una azul, una amarilla y una
blanca. Una cara roja/azul, otra roja/blanca, y otra roja/amarilla.
-16 láminas coloreadas en complejidad creciente que se han
organizado con caras de un solo color y con caras de dos
colores.
-Instructivo de aplicación.
-Pauta de registro de resultados.
Nombre del test: Cuestionario de técnicas y hábitos de estudio.
Autor: María Eugenia Simonetti.
Edad o nivel de aplicación: 7 a 11 años.
Área que evalúa: Áreas socio-afectivas.
Objetivo general: Evaluar las técnicas y hábitos de estudio del alumno, para saber
las áreas que necesita reforzar.
Estructura: Test compuesto por 60 preguntas las que se dividen en 5 áreas:
● Lugar
● Planificación de estudios
● Atención en la sala de clases
● Cómo estudias
Actitud General
Evaluación: Es un test cuantitativo, donde se otorga 1 punto por respuesta
afirmativa y de acuerdo al puntaje se le asigna un rango con su
sugerencia.
Menos de 36 puntos:
No sabes estudiar. Necesitas urgentemente orientaciones claras
sobre técnicas de estudio. Por supuesto, también es necesario
que estudies y te esfuerces, pues las técnicas, sin tu trabajo
personal, no sirven para nada.
Entre 37 y 49 puntos:
Tienes hábitos de estudio defectuosos, pero estamos seguros de
que quieres mejorarlos. En definitiva, las técnicas de estudio
permiten optimizar tu esfuerzo.
Entre 50 y 60 puntos:
¡Felicitaciones! Unos buenos hábitos de estudios, contribuyen a
alcanzar resultados satisfactorios en la actividad intelectual que
desarrolla todo estudiante. Estamos seguros de que sabes
estudiar.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: Se debe explicar antes de su aplicación, demostrar sinceridad en
las respuestas permitiendo tomar conciencia si dedica tiempo a
estudiar.
Se debe responder de manera afirmativa o negativa a cada una
de las 60 preguntas que componen este cuestionario, para llegar
a una correcta interpretación de los resultados.
Materiales: Prueba y lápiz.

Nombre del test: Test de habilidades verbales para adolescentes (THUVA).


Autor: María de la Paz Bruner Achondo.
Edad o nivel de aplicación: 12 a 17 años.
Área que evalúa: Lenguaje y comunicación.
Objetivo general: Establecer el origen de las dificultades del aprendizaje en el
ámbito cognoscitivo que presentan los adolescentes.
Estructura: La prueba consta de 4 subtest, correspondientes cada uno a
una de las habilidades verbales con un total de 75 ítems.
 Seriación verbal: Ordenación sucesiva de vocablos por
criterio predeterminado, que tiene sentido o dirección,
están altamente relacionados con funciones
psicolingüísticas y el proceso lector. El primer subtest de
la prueba es de seriación verbal y comprende 15 ítems,
el segundo subtest es el de categorización con un total
de 19 ítems.
 Conceptualización: Determinación de un sentido
después de examinar el contexto en que se inserta la
idea, los conceptos verbales son fundamentales para
lograr una mejor comprensión del lenguaje, tiene 18
ítems.
 Habilidad de inducción: La inducción es lingüística,
consiste en recoger un cuerpo de enunciados y extraer
de él por segmentación y sustitución clases de
elementos, las reglas y conceptos que permitan explicar
todas las oraciones, es entender las significaciones
verbales y comprender las relaciones entre las ideas.
 Categorización verbal: Habilidad para clasificar
conceptos significativos simbolizados verbalmente, la
organización de conceptos en categorías y la evolución
de las palabras para representar determinadas ideas,
llevan al logro de una destreza lingüística general, siendo
el cuarto y último subtest de inducción que consta de 23
ítems.
La estructura final del instrumento contempla 75 ítems
agrupados según lo señalado anteriormente.

Evaluación: En el subtest número 1 se otorga el siguiente puntaje:


2 puntos por cada respuesta correcta.
1 punto si altera el orden de la secuencia.
0 punto si omite alguno de los elementos de la secuencia.
En el subtest 2 - 3 - 4 se otorgará:
1 punto por respuesta correcta
0 punto si la respuesta es incorrecta.
Aplicación: Individual o colectivamente presentándose el primer subtest en
forma oral y los tres restantes en forma escrita.
Tiempo estimado: No hay límite de tiempo preestablecido.
Breve explicación: Test que evaluará el estado de desarrollo y adquisición de las
habilidades verbales más directamente relacionadas con los
requerimientos propios de la enseñanza media de nuestro país.
Materiales: Cuadernillo, hoja de respuesta y lápiz.
Nombre del test: Prueba de segmentación fonológica.
Autor: Eugenia Orellana E y Antonietta Ramaciotti F.
Edad o nivel de aplicación: 5, 6 Y 7 años.
Área que evalúa: La conciencia fonológica.
Objetivo general: El objetivo de este instrumento es evaluar la conciencia de la
estructura segmental de la lengua de los niños
Estructura:  Los objetivos específicos del instrumento son:
 Evaluar la capacidad de identificar la palabra como
unidad. 8 ítems.
 Evaluar la capacidad para identificar y manipular sílabas
16 ítems.
 Evaluar la capacidad para aislar y manipular fonemas. 18
ítems.
 La prueba está compuesta por tres áreas haciendo un
total de 46 ítems.
 Subtest de reconocimientos de palabras, tiene como
objetivo evaluar la capacidad de identificar la palabra
como unidad al interior de una oración, la tarea que
debe realizar el niño consiste en determinar el número
de palabras de una oración, está tarea presenta los
siguientes niveles de dificultad
 Identificar las palabras monosilábicas como unidad
ejemplo: EL, es.
 Identificar palabras de dos o más sílabas como unidad
ejemplo: mamá. billetera.
 Identificar palabras confundibles en la cinta sonora
ejemplo: el pájaro tenía el ala rota.
 Subtest de análisis silábico, tiene como objetivo evaluar
la capacidad para identificar y manipular sílabas al
interior de una palabra. presenta los siguientes niveles
de dificultad.
 Identificar las palabras polisilábicas de la sílaba directa
ejemplo: camino, zapato.
 Identificar sílabas de palabras que contienen diptongo
ejemplo: avión, rueda.
 Inclusión de una sílaba al centro de una palabra
bisilábica ejemplo: incluir el sonido “gato……ga sa to”
 Subtest área de análisis de fonemas tiene como objetivo
evaluar la capacidad para aislar y manipular al interior de
una palabra, en esta área el niño debe realizar tres
tareas, aislamiento del primer fonema, síntesis fonémica
y análisis fonémico. presenta los siguientes niveles de
dificultad:
 Segmentación fonémica de palabras con estructura de
sílaba directa ejemplo: __ l - u - n - a.
Segmentación fonética de palabras que incluyen grupos
consonánticos ejemplo: cruz ____ c - r - u - z.
Evaluación: La prueba entrega los resultados en percentiles y puntaje T
Aplicación: En la elaboración de este instrumento se consideran
instrucciones para el niño y el examinador, también comprende
instrucciones para el niño en cada subtest las que se
acompañan de un ejemplo.
Instrucciones para los niños “ahora vamos a hacer varios
juegos con
palabras “.

Breve explicación: La conciencia fonológica es la base para aprender a leer, es la


habilidad de reconocer y usar los sonidos en el lenguaje
hablado, la conciencia fonológica incluye a la conciencia
fonémica, que es la capacidad de identificar los sonidos que
combinan para formar palabras.

Materiales: Ficha del test, protocolo de registro y reloj.

Nombre del test: Prueba de Lectura y Escritura.


Autor: Ricardo Olea.
Edad o nivel de aplicación: Niños con más de 2 años de instrucción en lectoescritura, 6 a 8
años, 1° a 2° EGB.
Área que evalúa: Evalúa el lenguaje.
Objetivo general: Lograr una apreciación del lenguaje en sus aspectos fonológicos,
semántico y sintáctico para detectar perturbaciones.
Estructura: Consta de 4 Ítems.
1) Condiciones anatomía fisiológica para la emisión y
recepción de sonidos.
2) Recepción y emisión de lenguaje.
3) Comprensión del lenguaje.
4) Expresión del lenguaje.

Evaluación: Condiciones anatomo fisiológicas para la emisión y recepción


de sonidos.
- Motricidad buco - fonatoria.
- Audición.
- Elocución.
Recepción y emisión del lenguaje
- Percepción auditivo- verbal.
- Articulación y memorización de oraciones.
Comprensión del lenguaje
- Órdenes verbales.
- Oraciones con gestos.
- Órdenes verbales complejas.
- Comprensión de gráficos.
Expresión del lenguaje
- Vocabulario.
- Denominación de objetos.
- Indicación de objetos.
- Denominación de acciones.
- Definición de palabras.
Relato de un cuento.
Aplicación: La aplicación del examen es de manera individual.
De carácter formal, cualitativo y descriptivo.
Estandarizada para Chile.
Tiempo estimado: Sin tiempo estimado.
Breve explicación: Condiciones anatomo fisiológicas: se evalúa a través de la
observación.
Recepción y emisión del lenguaje: el evaluador pide que el niño
repita que repita determinadas palabras o frases.
Comprensión del lenguaje: el evaluador usa láminas y da
órdenes.
Expresión del lenguaje: uso de láminas.
Materiales: Láminas, lápiz y papel.
Nombre del test: Test TOKEN.
Autor: De Renzi y Vignolo.
Edad o nivel de aplicación: 6 años a 11 años 11 meses.
Área que evalúa: Evalúa la comprensión del lenguaje.
Objetivo general: El objetivo de este test es evaluar la comprensión verbal de
órdenes de complejidad creciente.
Estructura: Esta prueba se encuentra los siguientes ítems:
Parte 1, corresponde a órdenes que constan de 2 elementos
críticos, o sea un sustantivo y un adjetivo.
Parte 2, corresponde a órdenes que constan de 3 elementos
críticos, o sea un sustantivo y 2 adjetivos.
Parte 3, corresponde a órdenes que constan de 2 series de 2
elementos críticos cada uno, o sea una serie de sustantivo y un
adjetivo y otra serie de un sustantivo y un adjetivo.
Parte 4, corresponde a órdenes que constan de 2 series de 3
elementos críticos cada uno, o sea un sustantivo y un adjetivo.
Parte 5, corresponde a lenguaje más complejo ya que se
incluye preposiciones, cambios en pensamientos, etc.
Evaluación: El examinador lee la orden mientras el sujeto trata de cumplirla.
Si el sujeto tiene 8 errores en la primera parte, se suspende el
test. De otro modo se administran las 5 partes.
Todos los ítems reciben un correo (+) o incorrecto (-). Hay 62
puntajes posibles.
Cualquier cambio de la respuesta indicada en el texto se
considera un error.
Interpretaciones de los puntajes son en términos de dos
aspectos:
a) el número de los elementos críticos que el sujeto
comprende y
b) los puntajes que el sujeto debe tener según su edad y
nivel socio-económico.
Aplicación: Antes de pasar el test, el examinador debe determinar si el
sujeto conoce los colores usados y las formas. Una vez dado
dicho explicador, el examinador inicia la prueba, en la cual el
menor debe ejecutar las instrucciones dadas en relación con el
material usado para la aplicación de este instrumento.
Tiempo estimado: Sin tiempo límite, aproximadamente 15 minutos.
Breve explicación: En esta prueba se observa el manejo que el menor posee de los
cuantificadores grande, pequeño y colores, haciendo uso de los
siguientes materiales.
Materiales: 5 cuadros grandes (4 x 4 cms) rojo, azul, verde, amarillo, blanco.
5 círculos chicos, 5 cuadros chicos (2 x 2 cms), 5 cuadrados
chicos (2 x 2 cms), 5 círculos chicos.

Nombre del test: Cuestionario de Métodos y Hábitos de Estudio (CMHE).


Autor: Editorial océano.
Edad o nivel de aplicación: De 8 a 18 años.
Área que evalúa: ● La Memoria
● La Atención y Concentración
● La Motivación
● El Control de la Ansiedad

Objetivo general: Evaluar los métodos y hábitos de estudios, conocer las


reflexiones del sujeto sobre su modo de estudiar.
Estructura:
Consta de 61 afirmaciones divididas en 8 áreas:
· Planificación del estudio, ítems 1 al 6.
· Lugar y Ambiente de Estudio, ítems 7 al 11.
· El Método de estudio, ítems 12 al 19.
· La Lectura, ítems 20 al 27.
· Memoria y Atención, ítems 28 al 34.
· La Clase, ítems 35 al 43.
· Técnicas Auxiliares, ítems 44 al 54.
· Revisión de Exámenes, ítems 55 al 61.
Evaluación:
Se convierten las respuestas del cuestionario a números, según
el criterio siguiente:

● N: 1 punto, (Nunca).
● AV: 2 puntos, (A veces).
● CS: 3 puntos, (Casi Siempre).
● S: 4 puntos, (Siempre).

A continuación, has de trasladar el valor de cada pregunta al


número que la misma ocupe en una de la columna. Luego divide
la suma que se ha obtenido en cada una por la puntuación
máxima marcada en cada casillero y multiplica el resultado por
100.
El resultado se escribe en el espacio correspondiente en la fila
%. Para ver el perfil de un modo gráfico se traslada cada
porcentaje a la columna correspondiente.
Aplicación: Individual.
Breve explicación:
Es un cuestionario con preguntas referidas al modo de estudiar.
En cada pregunta se debe elegir una de las cuatro opciones que
la acompañan, según sea la preferencia para responder a las
acciones.
Está pensado para que el estudiante reflexione sobre lo que
hace. La primera aplicación de este cuestionario servirá para
saber dónde está y a dónde quiere llegar el alumno.
Materiales: Cuestionario de métodos y hábitos de estudio, lápiz.

Nombre del test: Escala De Autoestima Escolar.


Autor: Lucy Reidl, adaptado por Roberto Careaga.
Edad o nivel de aplicación: 7 a 12 años (2° básico a 7° básico).
Área que evalúa: Área Emocional-social y Conductual.
Objetivo general: Obtener información personal sobre el niño y medir autoestima
en alta, baja y media.
Estructura:
Consta de 20 preguntas, identificando si está:
● A: De acuerdo.
● N: No sé.
D: Estoy en desacuerdo.
Evaluación:
Según las respuestas se le asigna un puntaje de 1 a 3. Luego se
suma el total y a escala nos dará el resultado.
Puntaje mínimo: 20 puntos.
Puntaje máximo: 60 puntos
Rangos:
● Deficiente: 20 - 27.
● Insuficiente: 28 - 36.
● Regular: 37 - 45.
● Bueno: 46 - 54.
● Muy Bueno: 55 - 60.

Aplicación: Individual o grupal.


Breve explicación: Es un test que mide el área emocional en niños entre 7 a 11
años, se puede aplicar de forma individual o grupal
dependiendo de la necesidad, su corrección se realiza por medio
de una pauta y una vez obtenida la puntuación se ubica en los
rangos de interpretación.
Materiales: Lápiz.

Nombre del test: Examen Psicomotor de Picq y Vayer 1° y 2° Infancia


Autor: Luis Picq- Pierre Vayer.
Edad o nivel de aplicación: 2 a 14 años de edad.
Área que evalúa:
● Prueba 1: Coordinación óculo- manual (2 a 13 años).
● Prueba 2: Coordinación dinámica (2 a 13 años).
● Prueba 3: Control postural (2 a 13 años).
● Prueba 4: Control del cuerpo propio.
A. Control del cuerpo propio (3 a 6 años).
B. Organización latero- especial (6 a 12 años).
● Prueba 5: Organización perceptiva.
A. Organización perceptiva (2 a 5 años).
B. Organización espacio- temporal (2 a 5 años).
● Prueba 6: Lateralización.

Exámenes Complementarios:

● Prueba 7: Lenguaje (2 a 5 años)


● Prueba 8: Rapidez, punteado (6 a 14 años)
● Prueba 9: Velocidad (Ozeretsky) (4 a 13 años)
● Prueba 10: Movimientos simultáneos (5 a 13 años)
● Prueba 11: Control Segmentario (6 a 11 años)
● Prueba 12: "Harris test of lateral dominante": 5 ítems
complementarios para ser aplicados en caso de duda.
Objetivo general: Examinar el desarrollo Psicomotriz de niños/as entre 2 a 14 años
de edad.
Estructura:
➔ Consta de 6 pruebas de psicomotricidad con ejercicios
graduados para niños desde los 2 a
➔ los 6 años:
➔ Coordinación Óculo manual
➔ Coordinación Dinámica
➔ Control Postural
➔ Control de Cuerpo Propio
➔ Organización Perceptiva
➔ Laterización

Además, tiene 6 pruebas complementarias para aclarar dudas


sobre algunos aspectos de:

➔ psicomotricidad:
➔ Lenguaje
➔ Rapidez, Punteado
➔ Velocidad (Ozeretsky)
➔ Movimientos Simultáneos
➔ Control Segmentario
➔ Harris Test of Lateral Dominance.
Evaluación: El examen psicomotor de Picq y Vayer evalúa el desarrollo de
las habilidades psicomotoras en niños y adolescentes. Estas
habilidades incluyen la coordinación motora, el equilibrio, la
lateralidad, la organización espacial y temporal, entre otros
aspectos. A través de una serie de pruebas y actividades, el
examen permite identificar posibles dificultades o retrasos en el
desarrollo psicomotor y determinar la necesidad de
intervención o estimulación específica.
Aplicación: Individual.
Breve explicación:
 Nivel de complejidad: Es un test complejo en su
aplicación requiere de un buen conocimiento de su
estructura y de mediana complejidad en su corrección.
Factibilidad de aplicación: depende del estado
motivacional por parte del educando, para que no se
tornen aburridas las tareas.
 Opinión Psicopedagógica del grupo: La ventaja son las
pruebas separadas y las pautas por edad que proveen, lo
que permite elegir la habilidad específica que se precise
evalúa.

Materiales:
 Manual de aplicación para el examinador.
 Protocolo de examen psicomotor de Picq y Vayer.
 Prueba 1 Coordinación óculo-manual:
 12 cubos de 25 mm por lado.
 Hilo del número 60
 Aguja de cáñamo o lana.
 Un par de cordones de zapato
 1 lápiz
 Dibujo de laberintos
 1 hoja de papel de 5x5 cm
 Pelota de goma (6 cm. De diámetro)
 1 cuadrado blanco de 25x25 cm.
 1 regla de 40 a 45cm.
 Prueba 5 Organización perceptiva:
 1 tablero con 3 agujeros (cuadrado, triángulo, círculo)
 2 palillos de 5 y 6 cm. Respectivamente.
 1 rectángulo de 14x10 cm.
 1 rectángulo de 14x10 cm cortado en diagonal.
 Prueba 6 Lateralización:
 Caleidoscopio
 Telescopio (tubo largo de cartón)
 Escopeta de juguete o bastón simulando la escopeta
 Rayuela (o cualquier otro juego en que se impulse un
 objeto - trozo de madera para usar con un solo pie)
 Balón
 Reloj o cronómetro.

Nombre del test: Batería Piagetiana.


Autor: Jean Piaget.
Edad o nivel de aplicación: Etapa pre-escolar nivel intermedio.
Área que evalúa: Coordinación, lenguaje y motricidad.
Objetivo general: Evaluar el desarrollo cognitivo en niños y adolescentes,
identificando las habilidades cognitivas clave.
Duración: Variable, dependiendo de la edad y habilidades del individuo
evaluado.
Estructura
Sensoriomotora (0-2 años): Durante esta etapa, los bebés
interactúan principalmente con el mundo a través de los
sentidos y las acciones físicas. Aprenden sobre el mundo a
través de la percepción y la manipulación de objetos.

Preoperacional (2-7 años): En esta etapa, los niños comienzan a


desarrollar habilidades de lenguaje y representación mental,
pero aún tienen dificultades para comprender conceptos
abstractos y realizar operaciones lógicas.

Operaciones concretas (7-11 años): Durante esta etapa, los


niños comienzan a pensar de manera más lógica y pueden
realizar operaciones mentales sobre objetos concretos. Pueden
clasificar, ordenar y entender relaciones de conservación.
Operaciones formales (11 años en adelante): En esta etapa, los
adolescentes y adultos pueden pensar de manera abstracta y
lógica. Pueden comprender conceptos complejos, razonar sobre
hipótesis y utilizar el pensamiento deductivo.
Evaluación:
Esta evaluación se utiliza para comprender cómo una persona
procesa la información, resuelve problemas y se adapta a su
entorno.

Existen varias pruebas y técnicas piagetianas diseñadas para


evaluar diferentes etapas del desarrollo cognitivo entre ellas:

 La conservación de la cantidad

 Clasificación y seriación
 Pensamiento abstracto y formal
Aplicación: Individual.
Breve explicación:
Las pruebas de la batería están diseñadas para identificar en qué
etapa se encuentra un niño y qué habilidades cognitivas ha
adquirido.
Este test examina aspectos como razonamiento lógico,
clasificación, seriación, conservación y perspectiva.
Materiales:
Material específico del test, que incluye tarjetas, figuras, objetos
y/o láminas que representan los estímulos utilizados en las
tareas, Protocolo de batería.

Nombre del test: Batería psicopedagógica EVALÚA 3.0.


Autor: Jesús García Vidal; Daniel González Manjón, Beatriz García Ortiz;
Manuel García Pérez
Edad o nivel de aplicación: Alumnos que finalizan el tercer año de educación básica o que
comienzan el cuarto año básico.
Área que evalúa: Aspectos cognitivos.
Áreas instrumentales (lectura, aprendizajes matemáticos,
escritura).
Objetivo general: Detectar y/o identificar una detección temprana de ciertas
necesidades educativas especiales.
Estructura:
Esta prueba se encuentra los siguientes ítems:
1.- Bases del razonamiento: Pretende valorar el rendimiento en
las tareas que exigen procesos de observación analítica,
comparación y pensamiento analógico.
2.- Memoria-Atención: A partir de estímulos visuales, se valora
la capacidad del alumno para usar de manera adecuada sus
recursos atencionales y de memoria.
3.- Niveles de adaptación: La batería incluye un índice global de
adaptación del alumno o alumna, entendiendo por tal el
resultado final de la combinación de 4 grandes aspectos: A)
Actitud/motivación B) Autocontrol y Autonomía C) Conductas
Pro-sociales D) Auto concepto y Autoestima
4.- Lectura: Existen dos pruebas dirigidas tanto a aspectos
comprensivos como a la eficacia lecto-escritora:
A) Comprensión Lectora: La puntuación global de la prueba de
comprensión un índice obtenido a través de diversas sub-
pruebas que valoran diversos aspectos básicos implicados en la
comprensión lectora como: comprensión del vocabulario del
texto, realización de sencillas inferencias de información no
explícita en el texto.
B) Ortografía visual: Se valora la calidad ortográfica de lo escrito
en lo que se refiere a errores ortográficos convencionales de
carácter visual (b/v, g/j, h..) y de transgresión de las reglas
ortográficas propias del ciclo mediante una tarea de
reconocimiento de errores que se cometen en una lista de
palabras propias del vocabulario de finales de tercer año de la
educación básica y principios de cuarto.
C)Expresión escrita: En este nivel educativo es esencial tener en
cuenta la eficacia alcanzada en tareas que implican la realización
motriz de la escritura
5.- Aprendizajes Matemáticos: Valora las adquisiciones
elementales del currículum matemático propio del curso: A)
Cálculo y numeración: se valora el conocimiento de los números
inferiores a cien mil. B) Resolución de
problemas: Ejecución de problemas aritméticos que implican los
conocimientos básicos anteriores.
Evaluación: Las instrucciones deben ser leídas de manera pausada y clara,
en caso que el alumno presente baja comprensión lectora se
debe leer los ítems de las pruebas de bases de razonamiento y
de niveles de adaptación, no se presentan más de 90 minutos
sin introducir un “recreo” respetándose las pautas habituales de
organización del tiempo escolar, debe existir un “tiempo de
acomodación” al pasar de una prueba a otra diferente, ya que
esto les ayudará a centrarse en una nueva tarea.
Aplicación: Individual y colectiva
Breve explicación: EVALÚA es una batería psicopedagógica la cual está pensada
para aportar datos relevantes para la toma de decisiones
respecto a los procesos educativos a seguir en los
establecimientos.
Materiales: Manual de aplicación
Cuadernillo a color.

Nombre del test: Prueba informal de Memoria visual.


Autor: Centro Psicopedagógico Los Leones.
Edad o nivel de aplicación: Adolescentes y Adultos.
Área que evalúa: Atención y Memoria.
Objetivo general: Evaluar la capacidad de retener información en la memoria a
corto plazo del usuario.

Estructura: 1. En la primera página se observa una lámina donde hay


una venta de feria de pulgas, debe observar durante 2
minutos.
2. A continuación, durante 2 minutos debe encerrar en
círculos la palabra SI u No, teniendo en cuenta si cada
uno de los 45 elementos que mencionan estas palabras
se encontraban en la lámina de feria de pulgas.
Evaluación: El evaluador debe corregir mediante la plantilla que se
encuentra en la página 2 todos los elementos que si aprecian
y luego a los aciertos se les multiplicará por 100 y se dividirán
por el total de preguntas (45 en este caso).

Este resultado arrojará el porcentaje con el cual su memoria


retiene información a corto plazo.
Los estándares son:

 100% a 75%= Alto


 74% a 60%= Medio
 59% a 0%= Bajo

Aplicación: Individual.
Breve explicación: El test mide el porcentaje de memoria de retener
información a corto plazo en adolescentes y adultos
mediante la visualización de una feria de pulgas en la cual se
encuentran distintos elementos los cuales el usuario debe
memorizar en un plazo de 2 minutos.

Materiales: Prueba y lápiz.

Nombre del test: Test de aprendizaje y desarrollo infantil TADI.


Autor: Marcela Pardo, Marta Edwards, Mariel Gómez.
Edad o nivel de aplicación: Va destinado a niños de 3 meses a 6 años.
Área que evalúa: Cognición, Motricidad, Lenguaje y Socioemocional.
Objetivo general: Medir el desarrollo y aprendizaje global de los niños(as), y lo
que saben hacer de acuerdo a las 4 dimensiones que contiene:
cognición, motricidad, lenguaje, y socio emocionalidad.
Estructura:  Está compuesto por 4 dimensión, constituidas en una
escala independiente, donde los ítems están ordenados
por dimensión, edad y dificultad creciente
 Posee un manual para el examinador que contiene un
protocolo de respuesta
 Consta de criterios de inicio y suspensión de aplicación,
se debe calcular correctamente la edad cronológica del
niño para aplicarlo correctamente.
Evaluación: Es un test estandarizado y cuenta con un sistema de puntuación
dicotómico.
Evalúa las dimensiones de Cognición (52 ítems, por ejemplo, el
evaluador observa si el niño logra mostrar su edad con los
dedos), Motricidad (47 ítems, por ejemplo, el evaluador entrega
tres cubos al niño para que construya una torre), Lenguaje (55
ítems, por ejemplo, el evaluador observa si el niño sigue una
orden compuesta) y Socioemocional (56 ítems, por ejemplo, el
evaluador observa la conducta del niño al separarse de sus
padres). La calificación se realiza a nivel de ítem, otorgando 1
punto si el niño logra la tarea presentada y 0 puntos si no la
logra.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: El test se aplica de forma individual a cada niño o niña se
requiere de la participación de un adulto significativo para el
niño cuyo rol es servir de acompañante durante la evaluación y
responder algunas preguntas que le serán formuladas.
Materiales: Manual del Examinador, Cuadernillo de láminas ilustradas,
Grupo de tarjetas ilustradas, y todo el material necesario para
realizar las evaluaciones.

Nombre del test: Test de lectura seguimiento de instrucciones.


Autor: Roberto Careaga.
Edad o nivel de aplicación: Niños de 4 a 5 año básico (9 a 10 años)
Área que evalúa: Lenguaje.
Objetivo general: Evaluar la comprensión de lectura para seguir instrucciones que
van de menor a mayor complejidad.
Estructura: Nivel 1: Instrucciones simples (Ítems 1 al 10)
En este nivel se presentan al niño instrucciones con una orden
básica en la que (A) se relaciona dos objetivos o estímulos
figurativos (B) se ordena una ejecución directa.
Nivel 2: Instrucciones con elementos discriminados (Ítems 11 al
19)
En este nivel se plantean al examinador instrucciones de un
nivel más complejo la dificultad reside en las órdenes a pesar de
ser directas, exige al lector discriminar entre varios distractores
para ejecutarlos.
Nivel 3: Instrucciones complejas (Ítems 20 al 24)
Las instrucciones que presenta este nivel exigen al lector antes
de ejecutar la orden la discriminación de las figuras que deben
relacionarse.
Evaluación:
 Esta prueba consta de 24 preguntas que van de menor a
mayor complejidad.

 Cada una respuesta buena es 1 punto.


 Es de análisis cualitativo.
Aplicación: Individual.
Breve explicación: El test consta de 24 preguntas que debe administrarse siguiendo
las indicaciones del manual y se debe aplicar de forma
individual.
Materiales: Cuadernillo, lápiz.

Nombre del test: Prueba de discriminación auditiva de WEPMAN.


Autor: Joseph Wepman.
Edad o nivel de aplicación: A partir de los 6 años en adelante.
Área que evalúa: Discriminación auditiva pares de fonema.
Objetivo general: Evaluar la capacidad para discriminar auditivamente pares de
fonemas cuyos sonidos es acústicamente próximo, tanto por
cercanía en el modo o punto de articulación.
Estructura: Consta de un solo ítem en el cual el niño debe indicar si los
pares de palabra son iguales o diferentes con un sí (cuando son
iguales) o un no (cuando son diferentes).
Evaluación: Aplicación individual en un ambiente libre de estímulos
auditivos, dar una instrucción clara, el examinador debe
procurar que el niño no le vea los labios cuando se le digan los
pares de palabras.
Aplicación: Sin especificación de tiempo.
Breve explicación: Este examen es aplicado por fonoaudiólogos y educadores
especialistas en lenguaje.
La aplicación es de manera individual, y a los niños se les debe
dar la instrucción de la siguiente manera: “Te voy a leer algunas
palabras y tu me vas a decir si ellas son iguales o diferentes”.
(Las instrucciones deben impartirse cuidando que el niño no vea
los labios del examinador, y asegurándose que el niño las haya
entendido).
La hoja de prueba se divide en dos columnas Ay B, las cuales
vienen diferenciadas por el signo diferente o igual, entonces se
suman los puntajes de las columnas de diferentes de la columna
A y luego de la columna B y así en la columna de iguales en la Ay
B.
Si en la columna de diferentes se obtiene un puntaje menos de
10 el test se invalida y si se obtuvo un porcentaje menor que 7
en la columna de iguales también se invalida la prueba.
Por último, el puntaje total se hace tomando en cuenta las
respuestas correctas en la columna de los diferentes solamente.
Materiales:  Protocolo WEPMAN.
 Hoja de registro del examinador

Nombre del test: TEVI-R. Test de Vocabulario en Imágenes.


Autor: Max
S.
Echeverria,
PH.
D.
María Olivia Herrera, M. ED.
Juana Teresa Segure, M. ED.
Max
S.
Echeverria,
PH.
D.
María Olivia Herrera, M. ED.
Juana Teresa Segure, M. ED.
Max S. Echeverria, PH. D. María Olivia Herrera, M. ED. Juana
Teresa Segure, M. ED.
Edad o nivel de aplicación: 2.6 a 17 años.
Área que evalúa: Intenta medir la comprensión que un sujeto tiene de un
término que ha sido enunciado verbalmente por el
examinador. Permite conocer la posición del sujeto en relación
con sus pares respecto a la comprensión de vocabulario.
Objetivo general: Evaluar el nivel de comprensión del vocabulario pasivo que
posee un sujeto.
Estructura: El TEVI-R está constituido por 116 láminas y sus
correspondientes listas de estímulos con dos formas de
aplicación, una forma A y una B. Puede aplicarse de forma
individual o grupal.
Evaluación: El sujeto debe seleccionar una imagen que corresponda al
término expresado, de entre cuatro posibles. Este instrumento
permite conocer la posición de un sujeto en relación con sus
pares respecto a la comprensión de vocabulario, detectándose
gracias a ello posibles retrasos en este nivel lingüístico, lo que
facilita una adecuada y oportuna intervención remedial del
sujeto.
Aplicación: Quien aplique esta prueba debe conocer el significado de cada
término y su correcta pronunciación y tener experiencia en
tratar con niños. El lugar de aplicación debe ser tranquilo, libre
de ruidos molestos y de distracciones en general. La aplicación
dura 20 minutos aproximadamente. Se puede aplicar de forma
individual (menores de 8 años) y masiva (mayores de 8 años)
Para aplicación individual: Se debe estimular al niño para que
obtenga un buen desempeño, y si es necesario repetir varias
veces la palabra. No se debe mostrar por escrito la palabra ni
usar artículos antes de la palabra ni usarla dentro de una frase.
Debe darse un tiempo para que el niño responda 30 segundos
aproximadamente. Si el niño cambia de respuesta registrar la
última elección.
Para aplicación masiva: Asegurarse que todos los niños hayan
comprendido las instrucciones antes de comenzar con la
aplicación. Se deben considerar los aspectos de aplicación
individual y antes de continuar con el siguiente estímulo
comprobar que todos los niños hayan marcado la respuesta. El
criterio de inicio viene sugerido (tabla) según la edad. Y el
criterio de corte será cuando el niño en los últimos 8 estímulos
tenga 6 respuestas incorrectas. En el caso de la aplicación
masivo al momento de la corrección se podrá verificar la
cantidad de errores para establecer el criterio de corte.
El tipo de análisis es cuantitativo.
Breve explicación: El Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI – R), es una
prueba estandarizada útil para la población chilena, diseñada
para analizar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo
que posee un sujeto hablante de español entre los dos años y
medio de edad y los diecisiete años.
Materiales: Manual de aplicación. Set de 116 láminas. Hoja de respuesta
(protocolo). Lista de estímulos para forma A y B.

También podría gustarte