Está en la página 1de 10

Síndrome Distrés respiratorio neonatal

Embriología ME0202

Estudiantes:

Alejandro Ramírez Morales

Alexandra Vargas Valverde

Monica Sabater Frasquet

SÍNDROME DISTRÉS RESPIRATORIO NEONATAL

1. Índice
2. Resumen
3. Introducción
4. Objetivos
5. Desarrollo
a. Conceptos
b. Etiología
c. Tipos de SDR
d. Factores de Riesgo
e. Manejo del SDR
6. Resultados
7. Conclusión
8. Bibliografía

1. Resumen

2. Introducción
Alrededor de 15 millones de bebés en el mundo nacen antes de llegar a término, es
decir uno de cada diez nacimientos son prematuros y, de ellos, aproximadamente 1 millón
fallecen por complicaciones durante el parto. Los que logran sobrevivir pueden sufrir algún
tipo de discapacidad para el resto de su vida. Se considera prematuro al bebé que nació antes
de haberse cumplido las 37 semanas de embarazo. (1)
Entre las posibles enfermedades que puede desarrollar un bebé, y mayor incidencia en
prematuros, se encuentra el llamado Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR sus siglas). Está
enfermedad está relacionada con un insuficiente desarrollo pulmonar que provoca que la
producción de surfactante no sea suficiente, incluso nula. Esta proteína es la encargada de
evitar el colapso alveolar. Este hecho se traduce en un cuadro de dificultad respiratoria para el
neonato, cuya mortalidad se estima entre 20-40% en países desarrollados y hasta un 75% en
países subdesarrollados.
Dependiendo de la causa de la enfermedad se distinguen dos tipos de SDR. Tipo I,
causado por la prematuridad del neonato y tipo II por sufrimiento fetal. De estas dos la más
frecuente es la tipo I. La incidencia de esta enfermedad ha demostrado ser mayor en recién
nacidos varones, debido a la diferencia hormonal entre sexos.
El bajo peso del recién nacido, así como el parto prematuro constituyen importantes
factores de riesgo de desarrollar SDR, entre otras. En estos casos el bebé corre riesgo de
insuficiente desarrollo del sistema respiratorio y, en consecuencia, el posible desarrollo de
SDR.
El SDR se puede abordar desde dos puntos, antes de nacer y una vez se produce la
gestación. Se ha demostrado la eficacia del tratamiento con corticoides antes de la gestación.
Una vez tiene lugar la gestación se pueden utilizar terapias ventilatorias junto con tratamiento
farmacológico.
Dada la incidencia de la enfermedad y el gran número de muertes que causa cada
año, es importante que el personal sanitario eduque a las madres embarazadas sobre la
importancia del control prenatal durante la gestación y durante las primeras semanas de vida
del bebé con objetivo de prevenir factores de riesgos y disminuir la morbimortalidad
neonatal. (2)(3)

3. Objetivos
Objetivo general:
● Describir el Síndrome de Distrés Respiratorio como causante de un gran número de
muertes neonatales cada año.
● Desarrollar los conceptos relacionados con la enfermedad SDR, así como su etiología,
tipos, factores de riesgo y tratamiento.

4. Desarrollo

4.1. Conceptos
A. Neonato
Se considera neonato al bebé, nacido vivo, durante los primeros 28 días de vida. (2)
B. Neonato prematuro
Se considera prematuro a aquellos bebés que han nacido vivos antes de cumplirse la
semana 37 de gestación. Estos a su vez se pueden dividir en tres categorías según la semana
en la que nacen:
- Prematuros extremos (antes de la semana 28).
- Muy prematuros (28 a 32 semanas).
- Prematuros moderados a tardíos (semana 32 a 37). (1)

C. Distrés respiratorio
También conocido como enfermedad de la membrana hialina o síndrome de dificultad
respiratoria es una enfermedad causada por el déficit de surfactante. El surfactante es una
sustancia que sirve al alvéolo para hacer una interfase aire-agua la cual disminuye la tensión
superficial del alvéolo y evita que este se colapse en la espiración. Para la adaptación del
neonato a la vida extrauterina es indispensable la presencia de esta sustancia. Su déficit lleva a
episodios apneicos, lo que lleva a la hipoxia y al fallo respiratorio. (3)

D. Surfactante
El surfactante pulmonar es una sustancia que disminuye la tensión superficial en la
interfase líquido-aire evitando el colapso alveolar en el final de la espiración. Este surfactante
se produce y almacena en los alvéolos. Entre sus funciones están las de disminuir la tensión
superficial alveolar, aumentar la distensibilidad de los pulmones, evitar el colapso y
atelectasia alveolar, entre otras.(5)

E. Atelectasias
Se conoce como atelectasia al estado de colapso pulmonar y falta de aire en el pulmón,
ya sea en su totalidad o focalizado en una zona del mismo, asociado a la pérdida de volumen
residual, capacidad vital, residual funcional y pulmonar total. Es una manifestación clínica de
distintos procesos pulmonares, no representa una enfermedad aislada y tiene distintas formas
de presentación. (6)

F. Parada cardiorespiratoria (PCR)


Se conoce como parada cardiorrespiratoria al ‘cese inesperado, brusco y potencialmente
reversible de las funciones respiratorias y/o cardiocirculatorias espontáneas’. Es una
situación de vital importancia pues, por cada minuto que se pierde, disminuyen las
posibilidades de supervivencia y aumenta el riesgo de sufrir daño neurológico irreversible.
(4).

4.2. Fisiopatología de la enfermedad


El desarrollo de la enfermedad atraviesa tres fases: exudativa, proliferativa y
fibroproliferativa. El estímulo desencadenado por la aparición de SDR se produce una
destrucción de la barrera epitelio-intersticio-endotelio, el plasma, las proteínas plasmáticas y
el contenido celular invaden el el intersticio y el espacio alveolar. Macrófagos alveolares
secretan citoquinas inflamatorias.
El exudado inflamatorio interactúa con el surfactante alterando la tensión superficial
de los alvéolos y el colapso de estos, lo que hace disminuir la distensibilidad pulmonar y se
produzca un desequilibrio en la perfusión-ventilación.
A nivel vascular, en las zonas no ventiladas se produce la vasonstricción,
microtombosis y aumento de la tensión arterial pulmonar y de la poscarga del ventrículo
derecho.
Durante la fase proliferativa, el tono vascular se vuelve normal, disminuye la
hipertensión pulmonar, restos celulares son degradados por las células inflamatorias, lo que
mejora la oxigenación y la distensibilidad pulmonar.
En la fase fibroproliferativa consiste en la excesiva producción de colágeno durante la
reparación del daño, lo que produce una limitación del funcionamiento pulmonar normal. Se
ha relacionado esta fase con el uso de ventilación mecánica prolongada.(7)

4.3. Tipos de SDR


Dependiendo cual sea la causa de la enfermedad, existen dos tipos de SDR. En caso
de SDR tipo I, la causa es la prematuridad, mientras que en SDR tipo II la causa es el
sufrimiento fetal, siendo el tipo I el más frecuente.
El SDR tipo I se relaciona con la inmadurez pulmonar, tanto a nivel estructural como
a nivel funcional. Esta inmadurez provoca el déficit de surfactante al no haber podido
generarse debido a la prematuridad, lo que provoca el colapso alveolar, aumentando la
necesidad de oxígeno y estrés respiratorio, disminuyendo la perfusión pulmonar.
El SDR tipo II es debido a distintos factores que aumentan el sufrimiento fetal.
Algunos de estos factores son la anoxia perinatal, parto por cesárea, diabetes gestacional,
aspiración de meconio, parto gemelar, hipotermia, hipoxia en el parto. La aspiración de
meconio es la más frecuente de las anteriores.(2)

4.4. Factores de riesgo


La dificultad respiratoria al nacer es una de las patologías más comunes en
neonatología, la cual es producida en el sistema respiratorio.

Esta patología se caracteriza por complejidad respiratoria a partir del nacimiento, en las
razones está la inmadurez pulmonar dada por el insuficiente desarrollo de las construcciones
anatómicas que conforman el sistema respiratorio en el neonato prematuro. Sin embargo, es
fundamental nombrar que además se debería afecciones propias del sistema respiratorio o
secundario a otras afecciones como cardiacas, metabólicas, nerviosas o musculares, partes
mal formadas e infecciones, componentes que inciden en el síndrome de distrés respiratorio
neonatal.

El riesgo es más alto en recién nacidos prematuros extremos con edad gestacional de 28
semanas o menos de nacidos. El cambio de la oxigenación intrauterina dada por la placenta a
la extrauterina o pulmonar; le da una característica exclusiva en los trastornos que en gran
medida se generan por una variación de la habituación cardiopulmonar.

Es recurrente que el bebé prematuro, gracias a la inmadurez, presente inconvenientes en


los mecanismos de habituación respiratoria concretos. En el bebé a término los mecanismos
de habituación son primordialmente alterados por la asfixia y las anomalías congénitas.

Las infecciones perinatales ocurren en el bebé a término, como en el pretérmino y son


causa recurrente de inconvenientes respiratorios. La más grande parte de los casos de SDR se
observa en bebés nacidos anterior a 37 a 39 semanas. Cuanto menos desarrollados se
encuentren los pulmones, mayor va a ser la posibilidad de exponer el síndrome de
complejidad respiratoria neonatal luego de nacer.(3)

Una de las causas de Síndrome de Complejidad Respiratoria (SDR) es la edad gestacional


en los neonatos pretérmino, gracias a la complejidad para respirar al nacer o en las primeras
horas de vida, debido a que el pulmón cambia de concentración atmosférica de bajo
contenido de oxígeno a más grande concentración de oxígeno, lo cual hace estrés oxidativo
velozmente desde el origen, por la imposibilidad de hacer un trueque gaseoso conveniente.

En un breve resumen las principales causas de riesgo que existen en el embarazo que puedan
llegar a provocar el síndrome distress respiratorio neonatal son:

- La edad gestacional de menos de 37 semanas ,pero con más razón neonatos de una
edad gestacional menor a 28 semanas ,debido a su falta de un correcto desarrollo del
sistema respiratorio principalmente pulmones.

- Precedentes de la patología de membrana hialina (EMH): Es la enfermedad


respiratoria más recurrente en el bebé prematuro. Típicamente perjudica a los recién
nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional.(2)

- Malformaciones y otras patologías como cardiacas, metabólicas, nerviosas o


musculares pueden ser causantes del síndrome distress respiratorio neonatal.

Otros factores de riesgo que pueden causar el desarrollo del Síndrome:

- Un hermano o hermana que lo padeciera .


- Diabetes en la madre .
- Que el parto fuera por cesárea o inducción de este antes de que el bebe
estuviera físicamente preparado para nacer .
- Problemas en el momento del arto que pudieran reducir o dificultar la
circulación del bebe .
- Un embarazo múltiple (gemelos o más)
- Un trabajo de parto sumamente rápido.

4.5. Manejo del SDR (Bibliografía nº 7)


Antes del nacimiento
Para disminuir el riesgo de SDR es preciso actuar antes del nacimiento del bebé. El
tratamiento combina el uso de progesterona vaginal que actúa retrasando el momento del
parto, junto con corticoides que producen la maduración pulmonar.
Tras el nacimiento
a. Surfactante
Es el encargado de disminuir la tensión superficial alveolar y bronquial, promover la
expansión y prevenir el colapso alveolar. Se ha demostrado que la administración de
surfactante exógeno disminuye considerablemente la mortalidad en neonatos con SDR.
b. Ventilación mecánica asistida
En neonatos con SDR el uso de ventilación mecánica asistida previene el colapso alveolar en
el final de la espiración, mejora la distensibilidad pulmonar, mantiene la capacidad funcional
residual y sobre todo mejora la oxigenación del paciente.
c. Ventilación no invasiva
Es utilizada en SDR leve. Reduce significativamente la necesidad de ventilación mecánica y
disminuye la mortalidad. Disminuye el esfuerzo respiratorio neonatal y las complicaciones de
la ventilación mecánica asistida.
d. Pronación del paciente
La forma del pulmón es cónica mientras que la torácica es cilíndrica. Los alvéolos situados en
el plano medial pulmonar tienen mayor capacidad de expansión. En pronación, se produce
una distribución más equitativa de la relación presión-volumen.
e. Bloqueo neuromuscular
Mediante el bloqueo nervioso pulmonar se consigue disminuir el esfuerzo respiratorio, se
mejora la mecánica respiratoria y disminuye el consumo de oxígeno alveolar.
f. Farmacoterapia
Han sido probados diversos tratamientos farmacológicos como B2-agonistas, salbutamol
endovenoso, estatinas, esteroide y óxido nítrico, entre otros y ninguna de estas intervenciones
ha conseguido reducir la mortalidad tanto a corto como a medio plazo. El uso de heparina
nebulizada y N-acetilcisteína parece haber disminuido la lesión pulmonar en SDR.
g. Nutrición
La malnutrición en pacientes con SDR se asocia a un peor pronóstico. (2)(7)
RCP. Reanimación cardiopulmonar neonatal básica es el conjunto de maniobras que
permiten identificar si un niño está en parada cardiorrespiratoria (PCR), y
realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún
equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado.
La RCP básica hay que iniciarla lo antes posible. Su objetivo fundamental es conseguir la
oxigenación de emergencia para la protección del SNC y otros órganos vitales.
Se utiliza el ABC de la reanimación neonatal. Los pasos en la reanimación de un neonato
siguen el bien conocido ABC de la reanimación:
- Establecer una vía respiratoria permeable.
- Colocar al neonato en posición correcta.
- Aspirar la boca, nariz y en ocasiones tráquea.
- Si es necesario, intubación endotraqueal (IET).
- Iniciar la respiración.
- Aplicar estímulos táctiles para iniciarla.
- Emplear ventilación con presión positiva usando bolsa y mascarilla o
bolsa e intubación endotraqueal.
- Mantener la circulación.
- Proporcionar masaje cardiaco.
- Administrar medicamento

Signos de alarma de SDRN

En cuanto a signos que nos pueden alertar de un distrés respiratorio podrían ser (8)(7)
(9):

- Signos relacionados con un fallo respiratorio:


- Frecuencia respiratoria demasiado alta denominado taquipnea.
- Trabajo respiratorio exagerado, cuando observamos gruñidos
espiratorios, retracciones (subcostales, subcifoides, intercostales y
supraesternales) o signos de agotamiento, el uso de músculos
accesorios, estribor o sibilancias.
- Cianosis, es la coloración azulada de la piel se da por una falta de
perfusión de oxígeno. Lo que nos alertaría de una mala perfusión
periférica.
- Signos de un fallo circulatorio:
- Taquicardia o bradicardia (pulsos débiles)
- Mala perfusión periférica (cianosis)
- Oliguria, cuando el bebe no orina suficiente.
Signos de alteración neurológica: disminución del nivel de conciencia.

Es de utilidad test rápidos para poder evaluar todos estos signos entre ellos podemos
encontrar el test de APGAR, es un test que se utiliza en los recién nacidos para valorar sus
estado general y determinar si van a necesitar ayuda médica. Tiene 5 factores que se evaluan
con una puntuación del 0-2 siendo el 2 la óptima puntuación.
1. Aspecto (color de la piel)
2. Pulso (frecuencia cardíaca)
3. Irritabilidad (respuesta refleja)
4. Actividad (tono muscular)
5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
Unas puntuación bajas suelen ser debido a partos difíciles, cesáreas y líquido en la vía
respiratoria.

Por otro lado otra prueba de utilidad sería el Test de Silverman- Anderson para prevenir
posibles complicaciones respiratorias, este test se utiliza en los primeros momento de vida
para evaluar si tiene una respiración correcta y descartar el distrés respiratorio. Consiste en
puntuar 5 parámetros un intervalo del 0-2 siendo el 10 la máxima puntuación pero al
contrario que el test de APGAR una puntuación alta significa mayor grado de dificultad
respiratoria (9).
Las 5 parámetros són:
1. Aleteo nasal
2. Quejido espiratorio
3. Tiraje intercostal
4. Retracción esternal
5. Dislocación toracoabdominal

¿Qué causa el distrés respiratorio? (10)


- Asfixia neonatal
- Síndrome hipóxico- isquémico cerebral
- Hemorragia cerebral
- Insuficiencia respiratoria agudas
- Aspiración pulmonar
- Malformaciones congénitas graves debido a la mala perfusión cerebral.
- Muerte.

Conclusión

El sindrome distres respiratorio neonatal es una patología que tiene muchas maneras con
las cuales se pueden evitar muchos de estos casos , el principal la suficiente y correcta
atención por parte del médico durante el embarazo y no solo el control del bebe ,sino que
también de la madre estar vigilando sus niveles de azúcar para evitar una diabetes durante el
embarazo y en caso de que ya la madre desde antes del embarazo padeciera de diabetes
mantenerla lo más regular posible para que dicha patología no sea causante del síndrome en
el neonato . También realizar los correctos exámenes en el bebe durante el embarazo para
descartar alguna patología en la membrana hialina, a la cual muchas veces no se le presta la
suficiente atención y es una de las principales causantes del síndrome distrés respiratorio
neonatal .Además se puede concluir con que una de mas frecuentes causantes de dicha
patología respiratoria neonatal es el la labor de parto , y principalmente cuando este es
inducido en el tiempo incorrecto de gestación o la labor de parto se da sumamente rápido y
no se dirige de la mejor manera .
El síndrome distrés respiratorio neonatal es una patología que se necesita de mucho
cuidado sanitario durante el embarazo y después del parto , ya que al bebe presentar
debilidad respiratoria le puede traer muchas consecuencias patológicas más tanto como
cardiacas ,nerviosas o musculares . Los padres y equipo médico deben de tomar medidas
extremas de salubridad para no causarle más problemas al bebe que le puedan llevar a
complicaciones graves .A los padres se les debe de dar la educación sanitaria correcta para
que estos sepan cómo cuidar de la mejor manera la salud del bebe, la falta de educación es
muy frecuente actualmente la cual puede llegar a causar complicaciones en el neonato.

Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Nacimientos prematuros. 2018. [Citado 15
de Octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth

2. Amo Garcia M, Atencion sanitaria al recien nacido con sindrome de distres respiratorio
Recuperado a partir de: [INTERNET]. 2020 [Citado el 14 de Octubre de 2021].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41939/TFG-H1890.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

3. López Vargas ZA Factores de riesgo relacionados con distres respiratorio en neonatos


[Internet]. 2016 [citado el 14 de Octubre de 2021]. Recuperado a partir de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42873/1/CD%20027-%20LOPEZ%20VARGAS
%20ZULEMA%20ALEMANIA.pdf

4. Loor Cedeño A, Delgado Molina J. Síndrome de distrés respiratorio y protocolo de


reanimación cardiopulmonar en pacientes neonatos. Higía [Internet]. 6 de enero de 2020
[citado 14 de octubre de 2021];1(1). Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/507/743
5. Postigo de Diego A. El surfactante pulmonar en neonatos. Revisión bibliográfica
[Internet]. Universidad de Valladolid; 2018 Recuperado el 20 de octubre 2021
dehttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/32706
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32706

6. Rodríguez Moya, Valentín Santiago, Quiroz Viqueira, Odila, Oliva de Céspedes, Carlos
Manuel, Díaz Casañas, Elaine, Surfactante exógeno como tratamiento de la atelectasia
pulmonar masiva. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015;19(4):374-380. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211140061009

7.(9) 9. Borbón JDS, Aguilar FHRP. Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo [Internet].
Medigraphic.com. 2018 Recuperado el 20 de octubre , 20121
dehttps://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191g.pdf
Tema 7 Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo ( medigraphic.com)

8.Guairacaja, Marco Vinicio; Llumiguano, Jessica Marisol. Prevención de complicaciones en


el sindrome de distres respiratorio en neonatos. Riobamba 2019. 2020. Tesis de Licenciatura.
Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6764/1/TESIS%20Llumiguano%20%20Jessica
%20Marisol%20Y%20Guairacaja%20Marco-MED.pdf

9. Javier, Meritano, et al. Consenso para el manejo inicial del Síndrome de Distrés
Respiratorio en recién nacidos de muy bajo peso. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 2017,
vol. 3, no 2. https://www.sarda.org.ar/images/2017/4%20consenso.pdf

También podría gustarte