Está en la página 1de 9

Filosofia General

Participante:
Jorge Junior Cubilete Santana

Matricula:
2021-0062

Asignatura:
Filosofia General

Facilitador:
Damián Nicudemos Monegro
Introducción

A continuación veremos el desarrollo de una serie de actividades que nos hace


crecer cada día más nuestros conocimientos. También conoceremos un poco
más sobre los pensamientos filosóficos de santos tomas y san Agustín sobre
sus creencias religiosas, y sus vias, también veremos empirismo, racionalismo
y fidelismo entre otras aportaciones mas que veremos mas adelante
Actividad VIII: Filosofía Cristiana y Medieval, racionalismo y empirismo, y
positivismo.

 Consultar la diapositiva 2

a)  Enumera las características del pensamiento filosófico de San


Agustín.

 Para la época había dos concepciones por las cuales se podía percibir la
filosofía. La primera se inclinaba a objetividad a la filosofía como una
enemiga para la fe. La segunda -y la apoyada por San Agustín-
establecía que la misma podía ser una herramienta útil para defender al
cristianismo. Es por esto que se puede afirmar que no hay una brecha
entre la razón y la fe bajo las creencias de este santo, sino que, son
cuestiones que van de la mano y se confabulan para beneficio de todos.

 Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran


inclinación hacia la Interiorización, la cual, explica que la purificación del
alma es la única forma de alcanzar la felicidad. Además, aquí se
menciona que solo mediante esta práctica se puede llegar a la certeza.
Un hombre no podía saber la verdad ni alcanzar la felicidad plena a
menos que fuese un hombre de fe.

 San Agustín y su filosofía postran a Dios como el principal dador de


amor en el universo. Dios no solo es la verdad aspirada, sino que
además es la meta final para la vida del ser humano. Todo empieza y
termina en Dios.

 Considera que la creación y el universo son creados por Dios. Habla,


incluso de cómo la evolución sucede según las manos de Dios.

 Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo


también toma aspectos del Platonismo y el Intuicionismo y los adapta al
modelo de vida de la fe.
 Es San Agustín un filósofo de la historia porque su legado y su
pensamiento aún son fenómenos de estudio que han perdurado tras el
paso de tiempo

b) Enumera las características del pensamiento filosófico de Santo Tomás


de Aquino, enumeres y diga en qué consisten las 5 vias de Tomás de
Aquino.

Característica:

 Santo Tomás acepta la existencia de un concepto de acto y la potencia


la cual ocurre antes de llegar el cambio de las cosas.

 Santo Tomás cree que la causa eficiente en la que estudió Aristóteles se


define como la medida que existe entre la materia y la forma.

 Santo Tomás afirma la existencia de dios.

 Define que las cosas pueden existir o no existir.

 Argumenta que la existencia de Dios es perfecta.

Enumeres y diga en qué consisten las 5 vías de Tomás de Aquino.

1.Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que
se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie
infinita de causas es imposible hemos de admitir la existencia de un primer
motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.

cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya
que nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto a aquello
para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover
no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede
hacerlo más que lo que está en acto, a la manera como lo caliente en acto, v.
gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar
caliente en acto.
2.Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser
causa de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de
existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie
infinita de causas eficiente, por lo que tiene que existir una primera causa
eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.

La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo


de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no
hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser
anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede
prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que
hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea
una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa,
se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría
la intermedia ni la última.

3.Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir,


que no son necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría
ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser
necesario ya que una serie causal infinita de seres contingentes es imposible.
Y este ser necesario es Dios.

La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede


formularse así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir,
pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay
posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que
los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene
posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas
tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía.

4-Grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los


seres de este mundo (bondad, belleza,) Y ello implica la existencia de un
modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo,
máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.
La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos
en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que
otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos
se atribuye a las cosas Según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se
dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor.

5.Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al


carecer de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son
dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber un ser sumamente inteligente
que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin . Y ese ser
inteligente es Dios.

La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas
que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin,
como se comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la
misma manera para conseguir lo que más les conviene; por donde se
comprende que no van a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente.

c) Diga en que consiste el racionalismo, el empirismo y el fideísmo. (págs.


115-122)

El racionalismo: consiste en postular a la razón como generadora de saber.


Lo que permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se
encuentran ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden
llegar a engañar a una persona, no así la razón.

El empirismo: consiste en cambio, sostenía que el conocimiento siempre


derivaba de la experiencia y de aquello que se registraba a través de los
sentidos. Es interesante conocer que fue desarrollado especialmente por
figuras de la talla del sociólogo escocés David Hume (1711 – 1776) y del
filósofo y médico inglés John Locke (1632 – 1704).

Fideísmo: doctrina filosófica según la cual sólo a través de la fe y la


revelación divina es posible conocer los principios metafísicos, éticos y
religiosos que son inaccesibles a la razón. En oposición a la tendencia
racionalista del siglo anterior, el abate Bautain, profesor de Estrasburgo y
más tarde en París, defendió la incapacidad de la razón de llegar a las
verdades religiosas, las cuales no pueden conocerse si no es exclusivamente
por la tradición. Fue condenado el año 1831 y en el Concilio Vaticano de
1870 fueron denunciados los peligros del fideísmo.

d) Diga en que consiste el pensamiento de Tomás Hobbes y John Locke


(págs. 123-130)

En tanto que John Locke desprende sus teorías desde la bondad del ser
humano, donde se asociaban por el bien común, pero lo que sí coincide es que
los dos establecen al estado natural como la base de la sociedad. John Locke
coincidía en mucho con Jean Jacobo Rousseau, quien consideraba al hombre
como un ser inocente y su naturaleza es sólo sobrevivir. Pero se puede
catalogar como un estado intermedio, algo que lo deja en el centro entre
Thomas Hobbes y John Locke.

e) Enumeres los 3 estadios plateado por Augusto Comte, diga en que


consiste cada uno de ellos y en qué consiste el positivismo. (págs. 141-
147)

1-El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo.


En él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que
resultan extraños, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al
hombre. Busca las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales.
Domina la imaginación.

2-El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la


explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades
abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del
estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar más
cerca del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento

3-El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu


humano. No busca el porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se
comportan los fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la
regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad racional, tiene
como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la imaginación a la
observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de
etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la verdadera observación.

El saber positivo es un saber de los hechos. Sólo es real o inteligible lo


positivo, es decir los hechos. Estos son los fenómenos que son dados al
sujeto. (Algo es positivo cuando es útil, cierto, preciso, observable, objetivo).
El hecho, en sí mismo, es el objeto propio del saber positivo. La función del
conocimiento científico es establecer leyes a partir de los hechos. Una ley es
una generalidad que expresa las relaciones entre los hechos. La ley da
precisión, objetividad y rigor a los hechos. Permite hacer previsiones para
prevenir las contingencias del futuro (prever para proveer)

f) Diga en que consiste el existencialismo y cuáles temas trata. (págs. 148-


151)

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento


de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. ...
Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser
humano individual como creador del significado de su vida.

La existencia precede a la esencia

Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto,


toma un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces
explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o
metafísicas (como el concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o
la moral), todas ellas externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.

La vida se impone sobre la razón abstracta

El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la


valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea
que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su
orientación vital.

Mirada filosófica puesta en el sujeto


El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y
no en categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo
retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo
como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto,
reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.

g) Establezca las diferencias entre el conocimiento filosófico y el


conocimiento común.

Las principales diferencias entre estos dos tipos de conocimiento residen en


el lenguaje, los fines y en la metodología (Figura 1). En cuanto al primero, la
diferencia radica en el nivel de generalidad de sus enunciados. El lenguaje
del conocimiento disciplinario o científico es abstracto, se articula en
enunciados (leyes y teorías) referidos a clases generales. No se ocupa de lo
que le sucede a un individuo particular en su contexto concreto. Le interesa
el comportamiento de todos los individuos u objetos que compartan una
determinada característica.

Opinión personal

Lo que más me llamo la atención de esta unidad fueron las vías de Santo
tomas de Aquino y las características de San Agustin, ya que dentro del
discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran inclinación hacia la
Interiorización, la cual, explica que la purificación del alma es la única forma
de alcanzar la felicidad. Además, aquí se menciona que solo mediante esta
práctica se puede llegar a la certeza. Un hombre no podía saber la verdad ni
alcanzar la felicidad plena a menos que fuese un hombre de fe.

También podría gustarte