Está en la página 1de 6

CIENCIA VS RELIGIÓN

FORMAS DE ENTENDER EL MUNDO

“Ser racional no significa considerar que la razón es competente en todo, sino


reconocer que tiene sus límites. Y éste es el motivo por el que no hay oposición
entre razón y Misterio, entre razón y fe, porque ser verdaderamente racionales y
razonables significa entender que la razón es soberana en su orden, pero que no lo
es en otros órdenes”.

Oliver Rey

Hablar de ciencia y religión, es para el ser humano un punto de reflexión interesante


y serio, no es un tema actual, ha estado en la evolución del hombre y seguirá estando
como forma de conocimiento y fenómeno socio cultural; como formas de mirar el mundo y
aunque existen otras, estas son las más debatidas y cercanas a la realidad. La ciencia y
la religión suelen considerarse como dos visiones del mundo distintas (Udías, 2010) que
constituyen, quizás, las dos fuerzas culturales e intelectuales más poderosas de la
sociedad contemporánea (MacGrath, 2010).

Ciencia y religión son dos aspectos inherentes al hombre, dos vías sociales
complicadas ya que convocan experiencias tanto individuales como colectivas, las
cuales tienen sus propias reglas y esquemas de comportamiento que trascienden en la
formación del individuo y de colectividades con una forma de organización y lenguaje
propio, las que conllevan a una interacción con facilidad entre la ciencia y la religión,
que no puede ser ajena a los problemas éticos que en ella pueden surgir.

La ciencia puede considerarse como una actividad humana y como una forma de
conocimiento que lo hace racional. En el primer caso, como toda actividad humana, uno
puede preguntarse, si su práctica se debe ajustar a las pautas de la ética y en el
segundo, si sus conocimientos contribuyen algo a dichas normativas. Lo primero se aplica
también, con más motivo, a la técnica como aplicación práctica de la ciencia a las
diversas necesidades humanas, las cuales implican asimismo establecer una relación
entre la razón, lo místico y lo espiritual.

En consecuencia, se hace necesario revisar los conceptos de los términos ciencia y


religión, para establecer luego la conexión entre estas formas de concebir la realidad.
En relación al concepto de ciencia, se encuentran algunas percepciones como:

Egg (1974), considera que la ciencia, es un conjunto de conocimientos racionales,


ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza.

Para Chávez (2005) la ciencia es un saber que parte de lo objetivo y que se expresa
subjetivamente en categorías, leyes y teorías, su alcance no es solo universal y
atemporal, sino que posee un contenido histórico concreto, en tanto es un reflejo de un
contexto socioeconómico determinado; es decir, se enlazan orgánicamente lo universal
y lo particular en el saber científico. Además, la ciencia (saber) se aplica a la solución de
los problemas de la vida mediante la técnica (saber hacer) que está estrechamente
vinculada a ella y sin la cual resultaría una simple especulación (p.553).

Ruiz (2005), considera que la ciencia es la esfera de la actividad investigativa dirigida


a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para
ellos, entre los que se encuentran los científicos, las instituciones científicas, los métodos
de trabajo científico-investigativo, el aparato conceptual y categorial y el sistema de
información científica.

Castellanos et al. (2005), expresan que la ciencia representa un complejo fenómeno


de la vida espiritual humana, que penetra simultáneamente en la vida material, por
cuanto se ha convertido en una fuerza productiva social directa, en las condiciones de la
revolución científico-tecnológica contemporánea; como institución social, la ciencia se
ocupa de un tipo particular de actividad humana, cuya singularidad y diferenciación se
fundamentan en la cualidad del proceso mismo y de su producto o resultado, por cuanto
representa un campo especial del conocimiento teórico, cuya finalidad es trascender las
apariencias, explicando las leyes y mecanismos, los vínculos y las propiedades que
provienen de la esencia.

Las concepciones de ciencia mencionados, dejan ver unos aspectos, los que son
importantes analizar ya que se observa que la ciencia es una forma específica de
ver la actividad humana en relación con lo físico, histórico, social, cultural, económico,
político, biológico, ético, entre otros, que lo hacen complejo y es a través de la ciencia
que se intenta comprender dicha complejidad , y a partir de ahí, surgen las teorías que
explican cómo funciona y cómo se relaciona con el mundo natural, el mundo social y
cultural. Es así como la ciencia en la actual sociedad establece un fenómeno social
complejo.

Edgar Moran en la pertinencia en el conocimiento, expone que el conocimiento del


mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo.
Es el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio: ¿cómo lograr el acceso
a la información sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla?
¿Cómo percibir y concebir el contexto, lo global (la relación todo/partes), lo
multidimensional, lo complejo? (p.17).

Preguntar entonces sobre la condición humana, es preguntarse por la situación del


mundo, aspecto que se ha realizado durante toda la historia de la humanidad y esta
reflexión se ha venido haciendo desde la ciencia y de la religión.

Al respecto Werner Heisenberg (1932), expuso el principio de Incertidumbre” En el


curso de mi vida me he visto repetidamente obligado a meditar sobre la relación entre
estas dos regiones del pensamiento (ciencia y fe), pues nunca he sido capaz de dudar de
la realidad de aquello hacia lo que ambas (conjuntamente) apuntaban”. Pues al plantear
problemas para los que no tiene solución, ratifica lo que desconoce y la posibilidad de su
propio error, esto hace indispensable abordar estas incertidumbres para llegar a las
certezas que le permiten al ser humano entender su mundo, la realidad que lo circunda.

Continuando con la conceptualización, el término religión, hace referencia a una


diversidad extensa de costumbres, que difieren entre sí. En términos muy generales, la
religión es definida como la creencia en seres sobrenaturales o el compromiso con un ser
trascendente, lo que a su vez permite al ser humano integrar su propia vida (Brooke,
1991). También el término se refiere a instituciones organizadas que, a través del credo y
los rituales, tratan de dar respuestas coherentes a las cuestiones sobre el destino de los
seres humanos y el mundo.

Según Geertz, (2003) determinar el papel social y psicológico de la religión permite


comprender las nociones que los seres humanos tienen de lo “real” y las disposiciones
que éstas suscitan en ellos. En otras palabras, la religión es un elemento que otorga
sentido a lo razonable, lo práctico, lo humano y lo moral ().

Según Durkheim la religión es “un sistema solidario de creencias y de prácticas


relativas a las cosas sagradas”, y añade “toda sociedad posee todo lo necesario para
suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que
ella ejerce sobre ellos”. Es decir, que la religión busca dar contestación a los enigmas
que han envuelto al ser humano en relación a la existencia, a través de sus diferentes
creencias, pretendiendo dar sentido a la vida desde lo religioso.

Teólogos, como Udías (2010), propone una descripción más que una definición y
afirma que la religión es “un sistema de creencias generadoras de sentido de la vida y de
valores que guían los comportamientos personales y sociales, que se expresa
generalmente en ritos y que puede formar comunidades.” (p. 26). En esta descripción, se
enfatiza el papel de la religión para dar sentido a la existencia y para formular valores
morales. Con respecto a las creencias sostiene que indican el papel de la fe en la
religión, lo que supone que los fundamentos de la religión no pueden ser demostrados,
en el sentido de científico (Udías, 2010).

Religión y ciencia son dos tipos de conocimiento y lenguajes sobre la realidad,


independientes entre sí, cada uno de ellos válido dentro de su propio ámbito. Entre ellas
no debería haber lugar al conflicto, ya que estos nacen de no reconocer esta
independencia.

Hans Küng, propone una relación de complementariedad entre la ciencia y la


religión Bajo el término de complementariedad en la que se entiende que las dos
visiones de la realidad que ofrecen la religión y la ciencia no solo no son mutuamente
excluyentes, sino que se complementan la una a la otra. No deben de traerse para
establecer un conflicto entre ellas ni mantenerlas totalmente aparte la una de la otra.
Tampoco, defiende Küng, se debe buscar una integración entre las dos en la que los
teólogos adapten los dogmas a los resultados de la ciencia, ni los científicos
instrumentalicen la religión para sus tesis. La complementariedad implica, por lo tanto,
que las visiones de la realidad no serán completas si no incluyen las otras. Las maneras
de completarse la una por la otra son de distinto carácter.

La religión implica un conjunto de creencias que un determinado grupo o persona


consideran sagrados. Por lo tanto las creencias religiosas adquieren un carácter
dogmático. La aceptación de dichas creencias proviene de la fe y la autoridad, luego, las
consideraciones dogmáticas extensivas al mundo natural adquieren un carácter particular
que sólo vale para el grupo que las sostiene. La imposición de un dogma determinado
implica negar los derechos a la autonomía personal que la educación debe promover y
que el estado debe garantizar, si se desea formar individuos responsables de sus actos.

La ciencia hasta ahora no ha podido encontrar las respuestas relevantes a todas las
cuestiones planteadas, sobre todo las que trascienden la esfera natural, varias creencias
(incluidas las que encuentran su origen en la religión) tienen un papel en la respuesta a
tales interrogantes. Éstas constituyen una parte esencial del saber orientativo, que hace
de básica guía de las actividades humanas.

En consecuencia, la ciencia como sistema de validación que desarrolla una serie


de compromisos institucionales, teóricos y metodológicos. Dichos compromisos implican
la puesta en ejercicio de un saber fundamentado, sistemático, metódico, con aspiración a
la objetividad y que, además, se sostiene en la crítica en tanto todo modelo y teoría es un
saber de carácter público y colectivo capaz de ser cuestionado y reformulado (p.5).

Estas concepciones, evidencian que la ciencia y la religión son formas diversas y


complementarias del ver el mundo, la una es objetiva y la otra es subjetiva, por lo que
son válidas. La religión tiene una función social que es creada colectivamente dentro de la
sociedad, generando por tanto un orden y cohesión social. En este contexto se establece
entonces, que la ciencia y la religión son formas alternas que coexisten en una
constante, entre el conocimiento científico y los contenidos de la religión, de lo espiritual,
pues toda religión tiene constantemente una atención respecto a la relación entre el
mundo y la divinidad.

El ser humano a través de su evolución histórica, ha dado apertura a diferentes


formas de ver y entender el mundo, el conocimiento es amplio y esto hace que busque
otras formas de comprender la realidad, ya que la ciencia por sí sola aún, no da respuesta
a todas las preguntas que surgen del entorno, de la vida, de lo que para él es extraño, de
lo nuevo que debe aprender; cada una de estas formas de ver el mundo tiene un límite,
aportan un punto de vista del mundo desde posturas diferentes.

REFERENCIAS

Castellanos, B. et al. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa.


La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

Chávez, J. Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2005.
Durkheim, Emile. “Formas Elementales de la Vida Religiosa”. 1993. Madrid. Alianza Editorial

Morín, E. 2011. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial: PAIDOS
IBERICA

Peñaloza, G. J. Relaciones ciencia – religión y enseñanza de la Evolución. 2017

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6413/1/PenalozaJimenezGonzalo2017.pdf

EGG, A. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanites, 1974.

García Infante, Andrés @Andres_EduardoGLa relación ciencia y fe. 2016 [Disponible] en


http://www.hombreencamino.com/pensamiento/la-relacion-ciencia-y-fe/

El matemático y filósofo Olivier Rey, sobre el límite [disponible] en


...www.religionenlibertad.com/ciencia_y_fe/31710/el...

Ruiz, A. Introducción a la investigación en la educación. La Habana: MINED, 2005.

religiónhttps://www.webislam.com/articulos/68674-relaciones_entre_ciencia_y_religion.html

Udías Vallina, Agustín. Ciencia y Religión: dos visiones del mundo [disponible] en
blogs.periodistadigital.com/carloscorral.php/2010/03/02/religion.

También podría gustarte