Está en la página 1de 3

GUÍA PARA LOS TEXTOS DE LA SEMANA DEL 18 AL 23 DE MAYO

PARA TENER EN CUENTA EN LA INTERPRETACION DE CONSIGNAS


Definir y/o explicar: expresar de manera exacta y precisa el significado de una palabra o
concepto.
Desarrollar: Requiere extenderse y desplegar una explicación o definición.
Describir: Explicar cómo es una cosa y/o un concepto para ofrecer una imagen o una idea
completa de ellos. Brindar características.
Fundamentar: aportar los principios o causas sobre las que se apoyan y se desarrolla una cosa o
concepto.

MÓDULO B. PROYECTO DE PSICOLOGÍA

Para la realización contamos con las siguientes referencias:

Referencias conceptuales:
• Mapas conceptuales de la semana del 18 al 23 de mayo.
• Clase en el Campus Virtual de la semana 18 al 23 de mayo.
• Cita: Delgado, O., Apuntes para una concepción del trauma en la obra de Sigmund Freud. La
subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2005, p. 35:

[…] la experiencia de satisfacción produce al objeto como perdido, con los referentes
conceptuales del desamparo y el Otro prehistórico. El recordar-reproductor indica
una memoria no orgánica constituyendo el placer de desear.

Referencias bibliográficas:
Freud, S., (1950 [1895]) Proyecto de psicología. Obras completas. Tomo I. Buenos Aires.
Amorrortu. 1988, pp. 362-367.
Mozzi, V., El psicoanálisis como praxis. La sospecha freudiana. Buenos Aires. Tres Haches. 2012,
pp. 22-29.
Apoyándose en las referencias piense la respuesta a los siguientes enunciados:

1. En el texto “Proyecto de psicología” Freud trabaja las experiencias míticas de satisfacción y de


dolor. Tales experiencias constituyen un punto de partida para pensar:
a) El origen del aparato psíquico.
b) La etiología de las psiconeurosis.

2. Freud va a ubicar una particularidad del cachorro humano que llama desvalimiento. Esto
implica que el aumento de los estímulos endógenos solo puede ser cancelado bajo una
condición puntual:
a) Una descarga por el camino de la alteración interna.
b) Una acción específica a través del auxilio ajeno.

3. En continuidad con el punto anterior ubique cuál es la consecuencia que deja en el aparato la
vivencia de satisfacción:
a) La defensa primaria.
b) La atracción de la imagen mnémica de la percepción del objeto (alucinación).

4- En el texto “El psicoanálisis como praxis” la Prof. Viviana Mozzi sostiene que lo que Freud
llama estímulos endógenos son los precursores de un concepto que se desarrollará en 1915.
Ubique de qué concepto se trata:
a) El principio de placer.
b) Las pulsiones.

5. La experiencia de satisfacción como construcción teórica permite ubicar una pérdida de la


dimensión de la necesidad biológica en el ser humano, es así como queda “desde el origen el
aparato psíquico marcado por una falta” (Mozzi, p. 22). Asimismo, deja un resto ineliminable en
el aparato. ¿Cómo lo define Freud?
a) Los afectos.
b) La tensión deseante.
6. Con la experiencia de satisfacción Freud rompe con el principio regulador de los procesos
anímicos que sostenía hasta el momento, produciendo el pasaje a otro principio que comandará
el aparato psíquico hasta 1920. Ubique cuál es el principio que regulará el aparato psíquico a
partir de este momento:
a) El principio de placer.
b) El principio de inercia.

7. En el texto Freud también describe una vivencia de dolor que dejará una huella y un resto en
el aparato. “Define al dolor como una irrupción de grandes cantidades hipertróficas, se trata de
un acrecentamiento cuantitativo” (Mozzi, p. 26). Ubique cuál es la consecuencia de esta
vivencia:
a) Atracción de la imagen mnémica de la percepción del objeto.
b) Repulsión de la imagen mnémica del objeto hostil.

8. En continuidad con el punto anterior ubique cuál es el resto que deja la vivencia de dolor.
a) Una huella mnémica que funciona como señuelo para la satisfacción.
b) Los afectos que dan cuenta de lo no ligado en el aparato.

También podría gustarte